Abstract
The goal of the present study is to learn what teachers of second, third, and fourth grade in the state of Sonora, Mexico, think about the strengths, weaknesses, and proposals of the training strategies. A survey was used to analyze the expectations of teachers with respect to the objectives, goals and strategies of the current federal and state programs for improving educational quality. Results indicate that teaching practices improved minimally by attending these courses, and the main obstacle was the difficulty in completing them. For this and other reasons, the goals of the Educar con Calidad Sonora [Sonora Quality Education] program will be difficult to achieve if training conditions for teachers are not improved, at least regarding this activity.
References
Alcántara Santuario, Armando. 2005. Globalización, reforma educativa y políticas de equidad e inclusión en México: el caso de la educación básica. Conferencia presentada en el VIII Congreso nacional de investigación educativa, Hermosillo.
Álvarez Gayou, Juan Luis. 2005. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Borja Lira, Blanca Esthela. 2006. Fortalezas y debilidades de la capacitación de docentes de nivel primaria (1°–3°) en el estado de Sonora. Tesis de licenciatura en intervención educativa. Universidad Pedagógica Nacional, unidad Hermosillo.
Becerra Ontiveros, Héctor. 2002. Alcances y limitaciones del programa nacional de actualización permanente de los maestros de educación básica en servicio en Sonora. El caso del curso La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Tesis de maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional, unidad Hermosillo.
D'Agostino Belanger, Albert y Ralph D' Agostino, Jr. 1990. A Suggestion for using Powerful and Informative Test of Normality. The American Statistician 44 (4): 316–321.
Encinas Muñoz, Abel. 2005.Voces magistrales en torno al Programa Nacional para la Actualización Permanente de Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP). Ponencia presentada en el VIII Congreso nacional de investigación educativa, Hermosillo.
Fresan, Magdalena y Yolanda Vera. 1999. Evaluación del desempeño del personal académico. Análisis y propuesta de metodología básica. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
INEE. 2004. Indicadores del sistema educativo nacional 2004, panorama educativo de México. México: INEE.
Juárez Nemer, Octavio. 2005. La actualización del magisterio en educación básica (PRONAP) : una mirada desde el discurso del docente. Ponencia presentada en el VIII Congreso nacional de investigación educativa, Hermosillo.
Latapí Sarre, Pablo. 2003. ¿Cómo aprenden los maestros? Serie Cuadernos de Discusión no. 6. Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica. http://www.formaciondocente.sep.gob.mx/dgn/formaciondocente/cuader/cuad.htm (30 de enero de 2006).
Muñoz Izquierdo, C. 1998. Calidad de la educación. Políticas instrumentadas en diversos países para mejorarla. México: Instituto de Fomento e Investigación Educativa, Universidad Iberoamericana, Fundación Banamex e Instituto Mexicano de la Salud.
Pardo Merino, Antonio y Miguel Ángel Ruíz Díaz. 2002. spss 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: Mc Graw Hill.
Peralta, Francisca. 2006. Descripción de las características que condicionan los resultados en la evaluación institucional en las escuelas primarias. Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, unidad Hermosillo.
Sánchez, Manuel y Francisco Corte. 2005. Competitividad y exclusión. Una década de carrera magisterial en Tlaxcala. Ponencia presentada en el VIII Congreso nacional de investigación educativa, Hermosillo.
Santos Guerra, Miguel Ángel. 2000. Evaluación educativa un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Buenos Aires: Magisterio Río de la Plata.
SEC. 2006. Programa Rector Estatal de Formación Continua 2006–2007. Hermosillo: SEC.
–––––––––. 2005. Programa Rector Estatal de Formación Continua 2004–2005. Hermosillo: SEC.
–––––––––. 2004. Programa Estatal de Educación 2004–2009. Hermosillo: SEC.
–––––––––. SNTE. 1998. Lineamientos generales de carrera magisterial. México: SEP–SNTE.
SEP. 2005. Reglas de operación del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio, http://pronap.ilce.edu.mx/materiales/publicación/doc_normativos.htm (23 de febrero de 2006).
––––––––– y Secretaría de Educación Básica y Normal. 2004. Orientaciones generales para constituir y operar el servicio de asesoría académica a la escuela. México: SEP.
Sierra Bravo, Restituto. 1985. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: PARANINFO.
Vega, Sandra y Rigoberto Martínez. 2005. El impacto del programa de carrera magisterial en la educación primaria. Ponencia presentada en VIII Congreso nacional de investigación educativa, Hermosillo.
Vera Noriega, José Ángel. 2000. Estudio para ajustar una medida de lectoescritura y matemáticas para escuelas rurales unitarias en el estado de Sonora, México. Revista Sociedad Académica 8 (15): 36–38.
–––––––––, Agustín Grijalva–Monteverde, Etty Estévez Nenninger, Guadalupe González–Lizárraga, Ramiro Ávila Godoy y Silvia Ibarra–Olmos. 2003. Estudio preliminar sobre el funcionamiento de los programas de capacitación y actualización de profesores y de los programas del área de innovación de la subsecretaría de vinculación y desarrollo educativo de la SEC. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Vidal U. R., y M. A. Díaz. 2004. Resultados de las pruebas PISA 2000 y 2003 en México. Habilidades para la vida en estudiantes de 15 años. México: INEE.
Open access policy
The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:
In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.
All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.
The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.
For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx