Abstract
This article focuses on the current level of education at which small companies within the formal commerce sector, the most dynamic in the urban area of Cuernavaca, capital of the Mexican state of Morelos, hire human capital. New hiring practices can be accounted for by the changing environment, the switch to free trade and the increasing use of new technologies in particular. However, do trade competition and new technologies alone account for them? The expansion of the global system of risks, i.e. growing job uncertainty and unemployment, also gives small companies an incentive to hire workers who are immediately "employable" and outsource part of its continuous education, limiting it to certain categories of employees.
References
ANUIES. 2003. Mercado laboral de profesionistas en México. Escenarios de prospectiva 2000–2006–2010 (segunda parte). México: Biblioteca de la Educación Superior.
Beck, Ulrich. 2001. La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
––––––––––. 2000. Un nuevo mundo feliz (la precariedad del trabajo en la era de la globalización). Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
CANACINTRA. 2006. Diálogo y compromiso con la pequeña y mediana industria. Delegación Morelos: Época III (4).
––––––––––. 2005. Fórmula industrial morelense. Delegación Morelos: año 1 (3).
Dautrey, Philippe. 2005. Recursos humanos, empleo y desarrollo en Morelos: entre mutaciones e informalidad. Economía, Sociedad y Territorio V (18): 355–376.
Davenport, Thomas O. 2000. Capital humano. Barcelona: Gestión 2000/ Aedipe.
De la Garza Toledo, Enrique. 2002. La flexibilidad del trabajo en México. En Población y sociedad al inicio del siglo XXI, coordinado por Brígida García Guzmán, 375–404. México: El Colegio de México.
Diario Oficial de la Federación. 2002. Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, artículo 11. México. 0 de diciembre.
Domínguez, Lilia y Flor Brown. 1997. La estructura industrial mexicana. Investigación Económica LVII (222): 73–103.
Dugué, E. 1999. La gestión des competences: les savoirs devalues, le pouvoir occulté. Sociologie du travail (3): 273–291.
Duru–Bellat, Marie. 2006. L'inflation scolaire. París: Seuil et La République des Idees.
Egurrola, Jorge Isaac y Luis Quintana Romero (coordinadores). 2004. Siglo XXI: México para armar (cinco dimensiones de la economía mexicana). México: Centro de Estudios para el Desarrollo Alternativo, Plaza y Valdés.
Flores Crespo, Pedro. 2005. Educación superior y desarrollo humano (el caso de tres universidades tecnológicas). México: ANUIES.
Foray, Dominique. 2000. L'économie de la connaissance. París: la Découverte.
García Guzmán, Brígida (coordinadora). 2002. Población y sociedad al inicio del siglo XXI. México: El Colegio de México.
Gil Valdivia, Gerardo. 2004. Ley para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa. En México hacia el 2025, 574 (tomo 2). México: Centro de Estudios Estratégicos Nacionales (Colección Reflexión y Análisis México), Instituto Politécnico Nacional (IPN) , Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) , Universidad Iberoamericana (UIA) y Grupo Noriega Editores.
Gobierno del Estado de Morelos–Secretaría de Desarrollo Económico. 2006. Estadísticas enero–marzo 2006. http://www.sedeco.df.gob.mx (documento enviado sobre pedido del autor el 22 de agosto de 2006).
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. 2001. Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006. México: Presidencia de la República.
Guillen Romo, Héctor. 2005. México frente a la mundialización neoliberal. México: Ediciones Era.
Hernández Ramírez, Ricardo. 2000. El futuro de la demanda de servicios de educación profesional en México. Su efecto en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). En México hacia el 2010. Pensar y decidir la próxima década, 404–447 (tomo 2). México: Centro de Estudios Estratégicos Nacionales (Colección Reflexión y Análisis México), IPN, UAM, UIA y Grupo Noriega Editores.
Ibarra, David. 2005. Ensayos sobre economía mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.
Instituto de Investigaciones Jurídicas. 2008. Título sexto del trabajo y de la previsión social, artículo 123, fracción XIII, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/124.htm (5 de diciembre de 2008).
INEGI. 2007. Banco de Información Económica, http://www.inegi.gob.mx (25 de abril de 2006).
––––––––––. 2006a. Anuarios estadísticos del estado de Morelos. Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 2006b. Anuarios de estadísticas por entidad federativa. Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 2006c. Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos (censos económicos 2004). Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 2004. El rezago educativo en la población mexicana. Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 2004. Sistema Automatizado de Información Censal, censos económicos. http://www.inegi.gob.mx (23 de agosto de 2006).
––––––––––. 2003a. Encuesta nacional de empleo (ENE–2002)–Morelos. Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 2003b. Encuesta nacional de micronegocios (ENAMIN 2002). Aguascalientes: INEGI.
––––––––––. 1999. Sistema Automatizado de Información Censal, censos económicos. http://www.inegi.gob.mx (23 de agosto de 2006).
Llamas Huitrón, Ignacio y Nora Garro Bordonaro. 2004. Capacitación. Aplicación de un modelo regional de precios y cantidades. En México hacia el 2010. Pensar y decidir la próxima década, 97–130 (tomo 2). México: Centro de Estudios Estratégicos Nacionales (Colección Reflexión y Análisis México), IPN, UAM, UIA y Grupo Noriega Editores.
––––––––––, Enrique Hernández Laos y Nora Garro Bordonaro. 2000. El mercado de trabajo en México. Diagnóstico, proyecciones y políticas al año 2010. En México hacia el 2010. Pensar y decidir la próxima década, 364–403 (tomo 2). México: Centro de Estudios Estratégicos Nacionales (Colección Reflexión y Análisis México), IPN, UAM, UIA y Grupo Noriega Editores.
Marshall, Adriana. 2002. El comportamiento del mercado de trabajo en los años noventa: ¿nuevas pautas? En Población y sociedad al inicio del siglo XXI, coordinado por B. García Guzmán, 405–426. México: El Colegio de México.
Ordóñez, Sergio. 2002. La nueva industria en Morelos. Evidencia empírica y elementos teórico–metodológicos para el estudio de la industria regional. Cuernavaca: Centro Regional de Investigación Multidisciplinaria, Universidad Nacional Autónoma de México.
Palma Rojas, Paola y Federico Reina Sosa. 2004. Los negocios electrónicos en México. Temas selectos de economía en el tercer milenio, coordinado por Alicia Bazarte M., 113–138. México: IPN.
Plihon, Dominique. 2003. El nuevo capitalismo. México: Siglo XXI.
Ríos Bolívar, Humberto. 2004. Incidencia de la inversión educativa en el crecimiento económico sectorial en América Latina. En Temas selectos de economía en el tercer milenio, coordinado por Alicia Bazarte M., 223–246. México: IPN.
Rueda Peiro, Isabel. 1997. Las empresas integradoras en México. México: Siglo XXI.
Simoneen Ardua, Humberto. 2004. Hacia el establecimiento de una metodología para integrar a las pequeñas y medianas empresas al esfuerzo exportador de México. En México hacia el 2025. México: Centro de Estudios Estratégicos Nacionales (Colección Reflexión y Análisis México), IPN, UAM, UIA y Grupo Noriega Editores.
Solleiro, José Luis y Humberto Simoneen Ardila. 2000. Hacia una estrategia de comercio exterior articulada con la capacidad productiva y la realidad social de México. En México 2010. Pensar y decidir la próxima década, 266 (tomo 1). México: Centro de Estudios Estratégicos Nacionales (Colección Reflexión y Análisis México), IPN, UAM, UIA y Grupo Noriega Editores.
Suárez Aguilar, E. y M. A. Rivera Ríos. 1994. Pequeña empresa y modernización: análisis de dos dimensiones. Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias–Universidad Nacional Autónoma de México.
Zorrilla Vásquez, Emilio. 2002. Estrategias para la reindustrialización en México: un enfoque práctico. México: IPN.
Open access policy
The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:
In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.
All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.
The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.
For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx