El estudio de las percepciones de la gestión de la calidad del agua, una herramienta para fortalecer la participación pública en la microcuenca del río Fogótico, Chiapas
PDF (Spanish)

Keywords

environmental perception
water management
river basin
public participation
Fogótico River microbasin

How to Cite

El estudio de las percepciones de la gestión de la calidad del agua, una herramienta para fortalecer la participación pública en la microcuenca del río Fogótico, Chiapas. (2010). región Y Sociedad, 22(47). https://doi.org/10.22198/rys.2010.47.a446

Abstract

This article explores the perceptions of different social groups—i.e., "political," "institutional," and "water user"—on current and expected water quality management in the Fogótico River microbasin in San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. The results of the research, carried out using qualitative tools, showed differences in perception between social groups and helped identify their relationship to the deficient or disjointed actions of water authorities, the legal framework, community organization and gender issues that influence perceptions.We conclude with a reflection on the potential contribution of environmental perception studies for river basin management and public participation.

PDF (Spanish)

References

Barkin, David yThimothy King. 1970. Desarrollo económico regional;enfoque por cuencas hidrológicas de México. México: Siglo XXI.

Chávez, Guillermo. 2004. Del gobierno a la gobernabilidad de los recursos hídricos en México. Ponencia presentada en el seminario Gestión integral de cuencas hídricas: teoría y práctica, México.

Comunidad Europea. 2003. Public Participation in Relation to the Water Framework Directive. Guidance Document No. 8. Common Implementation Strategy for the Water Framework Directive (200/60/EC). Luxemburgo: Comunidad Europea.

CONAGUA. 2007. Participación, comisiones de cuenca. http://www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/Directorio/Default.aspx (8 de febrero de 2007).

CNA. 2004. Ley de Aguas Nacionales y su reglamento 2004. México: CNA.

––––––––––. 2001. Programa Nacional Hidráulico. México: CNA.

Connor, Desmond M. 1998. Adapting Public Consultation to Different Political Cultures.Website by Word Cruncher. http://www.connor.bc.ca/adapting.html (8 de febrero de 2007).

Currie–Alder, Bruce. 2004. La corresponsabilidad ambiental en el sureste mexicano: procesos para la participación social en la gestión de los recursos naturales. http://www.idrc.ca/uploads/user–S/11212714321Calder–Mexico_s.pdf

Daltabuit, Magali, Luz María Vargas, Enrique Santillán y Héctor Cisneros. 1994. Mujer rural y medio ambiente en la selva Lacandona. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dourojeanni, Axel C. 2004. Si sabemos tanto sobre qué hacer en materia de gestión integrada del agua y cuencas ¿por qué no lo podemos hacer? Ponencia presentada en el seminario Gestión integral de cuencas hídricas: teoría y práctica, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) e Instituto Nacional de Ecología, México.

––––––––––y Andrei Jouravlev. 1999. Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). LC/R 1399. Santiago: CEPAL.

Espíritu–Tlatempa, G.1998. Evaluación de la disponibilidad de agua mediante el análisis geográfico en al cuenca San Cristóbal, Chiapas. Tesis de maestría, ECOSUR.

Faustino, Jorge. 2005. Innovación, aprendizaje y comunicación para la gestión adaptativa de cuencas. Grupo temático de cuencas hidrográficas. Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Forsyth, Donelson, Margot García, Linda Zyzniewski, Paul Story y Natalie Kerr. 2004. Watershed Pollution and Preservation: The Awreness–Appraisal Model for Environmentally Positive Intentions and Behaviors. Analysis of Social Issues and Public Policy 4 (1): 115–128.

Galimberti, Umberto. 2002. Diccionario de psicología. México: Siglo XXI.

García García, Antonino. 2005. La gestión del agua en la cuenca endorreica de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Tesis de maestría, Universidad Autónoma Chapingo.

Geilfus, Frans. 1998. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnósticos, planificación, monitoreo, evaluación. El Salvador: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura–Sociedad Alemana de Cooperación Técnica.

Gobierno del Estado de Chiapas. 2000. Ley de Aguas para el Estado de Chiapas, Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas, 8 de noviembre.

Guillén, Ivette Reys. 1999. Educación ambiental: un análisis de las potencialidades para San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Tesis de maestría, ECOSUR.

Harmonizing Collaborative Planning Project. 2003. Stakeholder and Public Participation–Processes of Social Learning. Newsletter on the Human Dimension in Water Management) http://www.harmonicop.info (2006).

Ingold, Tim. 2000. The Perception of the Environment. Esays on Livelihood, Dwelling and Skill. Londres y Nueva York: Routledge.

Kauffer Michel, Edith. F. 2006. La Ley de Aguas Nacionales frente a las prácticas indígenas, ¿una historia de desencuentros? En Gestión y cultura del agua, coordinado por Denise Soares, Verónica Vásquez, Ángel Serrano y Aurelia de la Rosa Regalado, 215–236. México: IMTA y Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.

––––––––––. 2005. El Consejo de Cuencas de los Ríos Usumacinta y Grijalva: los retos para concretar la participación y la perspectiva de cuencas. En Problemas socio ambientales y experiencias organizativas en las cuencas de México, editado por Eric Mollard y Sergio Vargas, 195–218. Jiutepec: IMTA.

––––––––––y Gilles Massardier. 2005. Análisis comparado Francia–México de los conflictos de uso del agua, documento de trabajo no publicado.

––––––––––y Antonino García García. 2003. Mujeres en los comités de agua del estado de Chiapas: elementos para entender una participación con segregación genérica.En Género y medio ambiente, coordinado por Esperanza Tuñón Pablos, 295–322. México: ECOSUR, SEMARNAT y Plaza y Valdés.

Lazos Chávez, Elena. 1999. Percepciones y responsabilidades sobre el deterioro ecológico en el sur de Veracruz. En Población y medio ambiente, descifrando el rompecabezas, coordinado por Haydea Izazola, 235–272. Toluca: El Colegio Mexiquense, Sociedad Mexicana de Demografía.

––––––––––y Luisa Paré. 2000. Miradas indígenas sobre una naturaleza "entristecida": percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz, México. México: UNAM y Plaza y Valdés.

Melville, Roberto. 1997. El concepto de cuencas hidrográficas y la planificación del desarrollo regional. En Nueve estudios sobre el espacio: representación y formas de apropiación, coordinado por Odile Hoffman y Fernando I. Salmerón Castro, 77–90. México: CIESAS.

Merleau–Ponty, Maurice. 1975. Fenomenología de la percepción. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Mollard, Eric y Sergio Vargas. 2005. ¿A quién preocupa la gestión integrada del agua?, entre indiferencia social y utopía? Ponencia presentada en el II Congreso iberoamericano sobre desarrollo y medio ambiente, Puebla.

Mostert, Eric. 2003. Public Participation and Social Learning for River Basin Management. Proceedings MTM–IV–Public Participation and Social Learning. Holanda: Centre Delft University of Technology.

––––––––––. 2003a. The Challenge of Public Participation. Water Policy 5: 179–197.

––––––––––, Eelco van Beek, Nicolette Bouman, Ellen Hey, Hubert H. G. Savenije y Wil A.Thissen. 1999. River Basin Management and Planning. Keynote paper for International Workshop on River Basin Management. La Haya, Holanda.

Nieto Carabeo, Luz María. 2003. ¿Por qué no/sí actuamos ambientalmente? La brecha entre la mente, la emoción y la conducta. http://ambiental.uaslp.mx/does/LMNC.Apo30306.pdf (2006).

Parrado, Salvador. 2003. El análisis institucional de los consejos de cuenca y de su aportación al sistema nacional mexicano de la gestión del agua. Informe final. México: CNA–Organización Meteorológica Mundial.

Pérez–López, Mario. 2003. Cambio en el paradigma de la gestión del agua en México. Ponencia presentada en el III Congreso latinoamericano de manejo de cuencas hidrográficas, Arequipa, Perú.

Rivas, Carlos 2006. Evolución del concepto sobre manejo de cuencas en la región mesoamericana. Presentación en el taller Modelamiento de cuencas, proyecto Alianza para el Arrecife Mesoamericano, de la Red Internacional de Acción para los Arrecifes de Coral (ICRAN–MAR, por sus siglas en inglés), Belice.

Smutko, L. Steven, Suzanne H. Klimek, Christy A. Perrin y Leon E. Danielson. 2002. Involving Watershed Stakeholders: An Issue Attribute Approach to Determine Willingness and Need. Journal of the American Water Resources Association 38 (4): 995–1006.

Soares, Denise. 2006. La descentralización en la gestión del agua potable: algunos logros, muchos fracasos y demasiados pendientes. En La gestión del agua en la cuenca del río Amacuzac: diagnósticos, reflexiones y desafíos, coordinado por ídem., Sergio Vargas y Nohora Beatriz Guzmán, 104–136. Jiutepec: IMTA, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

––––––––––, Roberto Romero y Yenitzia Chávez. 2005. Educación ambiental para el manejo sustentable del agua en la cuenca de Moctezuma, México. Ponencia presentada en el Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina. Fortaleza, Brasil.

Valera, Sergi, Enric Pol y Tomeu Vidal. 2002. Elementos básicos de psicología ambiental. http://www.ub.es/dppss/psicamb/instruc.htm (2006).

Vargas–Melgarejo, Luz Marina. 1994. Sobre el concepto de percepción. Alte–ridades 4 (8): 47–53.

Vázquez García, Verónica. 2003. La gestión ambiental con perspectiva de género. El manejo integrado de ecosistemas y la participación comunitaria. Gestión y Política Pública XII (2): 291–322.

Vera–Cartas, Jordi. 2006. Gestión de cuencas hidrográficas. Documento base no.10. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Watson, Drenan. 1996. Integrating Catchment Management.A Review of the Human Dimension. A paper prepared for the International Conference on Integrated Catchment Management at the Macanley Institute for Land Use Research, Escocia.

Watson, D., Morris D., Collins K., Stoate. C., Blackmore, C., Reynolds, M. and Gibbon, D. 2004. UK Catchment Cases: The Ythan and Eyebrook, SLIM (Social Learning for Integrated Management and Sustainable Use of Water at Catchment Scale) Case Study Monograph 11. http://slim.open.ac.uk (2006).

Open access policy

The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:

In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.

All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.

The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.

For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx

Downloads

Download data is not yet available.