Abstract
This article examines the role of the authorities, the distinct legal avenues and the impact that legislation had in regard to the legalization of land titles on an imperial scale during the 18th century in the Culiacán and Chiametla provinces, situated in northwest New Spain. In the final decade of the 17 th century, the land judges arrived and were charged with the task of organizing land tenancy. Henceforth, whoever occupied lands in order to establish a ranch or for cattle grazing was obliged to pay the king based upon both the value of the land and the expenses involved in its development. While this organizational process occurred much later with respect to other regions of the monarchy, it satisfied the two prerequisites of the institution: organizing land tenancy and providing royal income.
References
Almada Bay, Ignacio. 2008. Ilícitos, solidaridades y tradiciones locales en la construcción de una identidad territorial en la frontera norte de México. Sonora ¿una tierra de excepción? La perspectiva de antiguo régimen. En El norte de México. Entre fronteras, compilado por Juan Luis Sariego Rodríguez, 203–238. Chihuahua: INAH.
Álvarez, Salvador. 2003. El pueblo de indios en la frontera septentrional novohispana. Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad 95: 113–164.
––––––––––. 1991. Tendencias regionales de la propiedad territorial en el norte de la Nueva España: siglos XVII y XVIII. En Actas del segundo Congreso nacional de historia comparada, 1990, 141–179. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Altamira y Crevea, Rafael. 1951. Diccionario castellano de palabras jurídicas y técnicas tomadas de la legislación indiana. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Borchart de Moreno, Christiana. 1980. Composiciones de tierras en la Audiencia de Quito: el valle de Tumbaco a finales del siglo XVII. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 17: 121–155.
––––––––––. 1979. Composiciones de tierras en el valle de los Chillos a finales del siglo XVII: una contribución a la historia agraria de la Audiencia de Quito. Cultura, revista del Banco Central de Ecuador. 2 (5): 139–178.
Borrero Silva, María del Valle. 2004. Fundación y primeros años de la gobernación de Sonora y Sinaloa 1732–1750. Hermosillo: El Colegio de Sonora (COLSON).
Castro Gutiérrez, Felipe. 2004. Los tarascos y el imperio español 1600–1740. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)–Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Chevalier, François. 1976. La formación de los latifundios en México, tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
De Solano, Francisco. 1991. Cedulario de tierras. Compilación de legislación agraria colonial (1497–1820). México: UNAM.
––––––––––. 1980. El juez de tierras y la Superintendencia del Beneficio y Composición de Tierras. Anuario histórico jurídico ecuatoriano. Separata del volumen 6. Quito.
––––––––––. 1977. Tierra y sociedad en el reino de Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria.
––––––––––. 1971. Tierra, comercio y sociedad, un análisis de la estructura social agraria centroamericana durante el siglo XVIII. Revista de Indias XXXI (125–126): 311–365.
Diccionario de la lengua española. 1980. Madrid: Real Academia Española.
Diego–Fernández Sotelo, Rafael y Marina Mantilla Trolle (editores). 2008. Libro de reales órdenes y cédulas de su magestad: Audiencia de la Nueva Galicia, siglo XVIII. México: El Colegio de Michoacán (COLMICH), Universidad de Guadalajara (UdeG), COLSON.
–––––––––– (estudio y edición). 2003. La Nueva Galicia en el ocaso del imperio español. Los papeles de derecho de la Audiencia de Nueva Galicia del licenciado Juan José Ruíz Moscoso su agente fiscal y regidor del Ayuntamiento de Guadalajara, volumen II. México: COLMICH, UdeG.
Esquivel Obregón, Torivio. 1937–1947. Apuntes para la historia del derecho en México. México: Porrúa.
Florescano, Enrique. 1990. Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España. En Historia de América Latina colonial, 3. América Latina colonial: economía, editado por Leslie Bethell, 92–121. Barcelona: Cambridge University Press–Editorial Crítica.
––––––––––. 1976. Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México. México: ERA.
Glave, Luis Miguel. 2008. Gestiones transatlánticas. Los indios ante la trama del poder virreinal y las composiciones de tierras. Revista Complutense de Historia de América (34): 85–106.
González Luna, María Dolores. 1981. Los resguardos de Santa Marta y Cartagena en la segunda mitad del siglo XVIII. Boletín Americanista XXIII (31): 53–81.
Hostnig, Rainer, Ciro Palomino Dongo, Jean–Jacques Decoster. 2007. Proceso de composición y titulación de tierras en Apurímac, Perú, siglos XVI –XX. Cusco: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Asesoramiento, Asociación Kuraka, Instituto de Estudios Históricos sobre América Latina.
López Castillo, Gilberto. 2009. Rebeliones indígenas en el río Fuerte durante el siglo XVIII. En El patrimonio histórico y arqueológico del antiguo Fuerte de Montesclaros, coordinado por ídem., Alfonso Mercado Gómez y María de los Ángeles Heredia Z., 127–144. México: INAH/ Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)/H. Ayuntamiento de El Fuerte.
––––––––––. 2009. Reformas borbónicas y legislación sobre tierras de indios en la Intendencia de Arizpe: los casos de Álamos y Culiacán. Avance de investigación. Seminario de Investigaciones Novohispanas, UdeG/COLMICH/COLSON/INAH/UMSNH.
––––––––––. 2007. El sistema de propiedad territorial y los títulos comunales de San Pedro Comoloto, siglo XVIII. En San Pedro, un pueblo en su historia. Historia. Crónica. Testimonio Oral. Museografía. Tradiciones Orales, editado por Víctor Hugo Aguilar Gaxiola y Rodolfo Anguiano Valenzuela, 93–105. Culiacán: UAS/ Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias.
––––––––––. 2006. El poblamiento en tierra de indios cahitas. Transformaciones de la territorialidad en el contexto de las misiones jesuitas, 1591–1790. Tesis de doctorado en ciencias sociales, UdeG.
––––––––––. 2002. Composiciones de tierras y tendencias de poblamiento hispano de la franja costera, Culiacán y Chiametla, siglos XVII y XVIII. Tesis de maestría en historia, COLMICH.
––––––––––. 1999. El Palmito de Verde. Una hacienda ganadera en el sur de Sinaloa. Estudios Jaliscienses (35): 49–63.
––––––––––. 1998. El real de las Once Mil Vírgenes y su distrito. Breve historia colonial de Cosalá. Culiacán: INAH/H. Ayuntamiento de Cosalá.
––––––––––. 1994. Propiedad territorial en la provincia de Culiacán, 1691–1810: la llanura costera. Tesis de licenciatura en historia, UAS.
Luque Columbres, Carlos. 2000. La real instrucción de 1754: su aplicación en Córdova del Tucumán. En Actas del VIII Congreso internacional de historia del derecho indiano, tomo I, volumen 3, 43–52. España: Digibis Publicaciones Digitales.
Mantilla Trolle, Marina, Rafael Diego–Fernández de Sotelo y Agustín Moreno Torres (estudio y edición). 2008. Real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de exército y provincia en el reino de la Nueva España. Edición anotada de la Audiencia de la Nueva Galicia. México: UdeG, COLMICH, COLSON.
Mazín, Óscar. 1996. El Cabildo catedral de Valladolid de Michoacán. Zamora: COLMICH.
Moliner, María. 1990. Diccionario del uso del español. Madrid: Editorial Gredos.
Muro Orejón, Antonio. 1977. Cedulario americano del siglo XVIII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Nájera Coronado, Martha Ilia. 1993. El caso Ortés de Velasco formación de la oligarquía criolla en ciudad real de Chiapa. México: UNAM.
Navarro García, Luis. 1992. Sonora y Sinaloa en el siglo XVII. México: Siglo XXI Editores.
Orozco Wistano, Luis. 1895. Legislación y jurisprudencia sobre terrenos baldíos. México: Imprenta de El Tiempo, (edición facsimilar por Ediciones El Caballito, 1974).
Ots Capdequí, José María. 1959. España en América. El régimen de tierras en la época colonial. México y Buenos Aires: FCE.
Pages, Aniceto de y Juan Pérez Hervás. s/f. Gran diccionario de la lengua castellana de autoridades. Barcelona: Fomento Comercial del Libro.
Pérez Escutia, Ramón Alonso. 1990. Composiciones de tierras en la provincia de Michoacán en los siglos XVII y XVIII. Tzintzun 12: 5–22.
Radding, Cynthia. 2008. Paisajes de poder e identidad: fronteras imperiales en el desierto de Sonora y bosques de la Amazonia. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social–COLSON–Universidad Autónoma Metropolitana–Azcapotzalco.
––––––––––. 1997. Wandering Peoples. Colonialism, Ethnic Spaces, and Ecological Frontiers in Northwestern Mexico, 1700–1850. Durham: Duke University Press.
Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias. 1681. Madrid, (edición facsimilar 1974).
Romero, Saúl Jerónimo. 1995. De las misiones a los ranchos y haciendas, la privatización de la tenencia de la tierra en Sonora, 1740–1860. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora–Secretaría de Educación y Cultura.
Schjellerup, Inge R. 2005. Incas y españoles en la conquista de los chachapoya. Lima: Institut Français d'Études Andines–Pontificia Universidad Católica del Perú.
Taylor, William B. 1972. Landlord and Peasant in Colonial Oaxaca. Stanford, California: Stanford University Press.
Torales Pacheco, Cristina. 1993. Composiciones de tierra en la jurisdicción de Cholula, siglos XVII y XVIII. Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana.
––––––––––. 1991. A Note of the Composiciones de Tierra in the Jurisdiction of Cholula, Puebla (1591–1757). En The Indian Community of Colonial Mexico, Fifteen Essays on Land Tenure, Corporate Organizations, Ideology and Village Politics, editado por Arij Ouweneel y Simon Miller, 87–102. Amsterdam: Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario.
Van Young, Eric. 1989. La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII. La economía rural de la región de Guadalajara, 1675–1820. México: FCE.
Vargas–Lóbsinger María. 1992. Formación y decadencia de una fortuna, los mayorazgos de San Miguel de Aguayo y de San Pedro del Álamo, 1583–1823. México: UNAM.
Vélez Pliego, Roberto. 1990. Las composiciones de tierra y agua en la ciudad de Tehuacán y su provincia en 1643. En Origen y evolución de la hacienda en México, siglos XVI al XX. Memorias del simposio realizado del 2 7 al 30 de septiembre de 1989, editado por María Teresa Jarquín, 70–80. Toluca: El Colegio Mexiquense–Universidad Iberoamericana–INAH.
Zavala, Silvio. 1971. Las instituciones jurídicas en la conquista de América. México: Porrúa.
Open access policy
The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:
In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.
All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.
The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.
For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx