Abstract
This article presents findings from an external evaluation of the Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios [Federal Commission for Protection against Health Risks], carried out by El Colegio de Sonora in 2008-2009. Research was done on the agency's efforts to maintain the bacteriological quality of water for human consumption. The evaluation was conducted in ten states: Sonora, Nuevo Leon, Chihuahua, Aguascalientes, San Luis Potosi, Nayarit, Distrito Federal, Morelos, Oaxaca and Chiapas, and included the performance assessment of several agencies which evaluate the quality of piped water.Various research activities were conducted in water treatment plants, health jurisdictions, health regulation agencies, and municipal water management agencies, and key informant interviews were done within the Commission itself. Results show that Mexico still has little protection against this type of health risk and highlight the need to review existing regulations, as well as reorient the project towards improved monitoring of water chlorination and detection of risk factors in order to design a better surveillance system.
References
Aboites, L., E. Cifuentes, B. Jiménez y M. L. Torregrosa. 2008. Agenda del agua. Pendientes nacionales del agua. México: Academia Mexicana de Ciencias. http://cisnex.amc.edu.mx/amc/agenda_del_agua.pdf (13 de marzo de 2009).
Bueno, J., H. Alexander, M. Mazari y D. Piñero, 1996. Los residuos peligrosos y su impacto en los ecosistemas. En Los residuos peligrosos en México, editado por O. Rivero, G. Ponciano y S. González, 43-54. México: Programa Universitario de Medio Ambiente, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Cantor, K. P., C. F. Lynch, M. Hildesheim, M. Dosemeci, J. Lubin, M. Alavanja y G. M. Craun. 1998. Drinking Water Source and Chlorination by Products. Risk of Bladder Cancer. Epidemiology 9 (1): 21-28.
Carabias, J. 2005. Agua, medio ambiente y sociedad. México: El Colegio de México (COLMEX), Fundación Gonzalo Río Arronte, UNAM.
Castillo, O., E. Sierra, F. Jiménez y P. Cantú. 2000. Incidencia de diarreas en menores de 5 años y su relación con la calidad y disponibilidad del agua para uso y consumo humano en Sabinas Hidalgo, Nuevo León (México). FASPyN. Revista Salud Pública y Nutrición 1 (3): 1-6. http://www.respyn.uanl.mx/3/articulos/diarreas.html (4 de enero de 2009).
COFEPRIS. 2006a. Manual de organización específico, documento interno. México: COFEPRIS.
----------. 2006b. Reingeniería de procesos en materia de regulación 2001-2006. http://www.cofepris.gob.mx/rendicion/doc/R_Procesos.pdf (15 de diciembre de 2008).
----------.s/f. www.cofepris.gob.mx (consultas varias, entre agosto de 2008 y mayo de 2009).
CONAGUA. 2008. Estadísticas del agua en México. México: CONAGUA.
----------. 1999. Identificación de zonas de riesgo en agua subterránea por presencia de arsénico y fluoruros. México: Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1917. Artículos 27 y 115. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf (10 de octubre de 2008).
DGEPI. 2007, 2008. Boletín epidemiológico 2007 y 2008. http://www.dgepi.salud.gob.mx/2010/plantilla/intd_boletin.html (18 de enero de 2009).
Dummick, J.K., y R.L. Melnick. 1993. Assessment of the Carcinogenic Potential of Chlorinated Water. Journal of the National Center Institute 85 (10): 817-822.
Félix, A., O. N. Campas, M. G. Aguilar y M. Meza. 2007. Calidad microbiológica del agua de consumo humano de tres comunidades rurales del sur de Sonora. Revista Salud Pública y Nutrición 8 (3). http://www.respyn.uanl.mx/viii/3/articulos/calidad_de_agua.htm (24 de octubre de 2011).
Flores Luna, J. L. 2002. Modelo de evaluación de riesgos sanitarios derivados del consumo de agua y alimentos. Ginebra: Food and Agricultural Organization. Corporate Document Repository.
Gutiérrez, H., W. Becerra y C. Brust. 1989. Calidad de agua potable e incidencia de gastroenteritis en dos ciudades del estado de Sonora. Salud Pública de México 31: 299-304.
Haro, Jesús Armando (director), A. Bolaños, A. Covarrubias, G. Nubes, A. Cabrera, R. Calderón, M. I. Grijalva, P. Hersch, J. G. Mada, L. B. Minjárez, J. L. Moreno, L. Noriega, J. E. Ramos y M. Santillana. 2009. La prevención de daños evitables a la salud en México: una evaluación de la gestión del desempeño de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), tomo I. Informe final de investigación. Hermosillo: El Colegio de Sonora. http://www.slideshare.net/JESUSARMANDOHARO/informe-2009evaluacion-cofepris (8 de noviembre de 2011).
IMTA. 2009. Agua subterránea. http://www.imta.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=181:agua-subterranea&catid=52:enciclopedia-del-agua&Itemid=80 (31 de marzo de 2010).
INEGI. 2011a. XIII Censo general de población y vivienda, 2000. http://www.censo2010.org.mx/ (12 de septiembre de 2011).
----------. 2011b. Perspectiva estadística de México. México: INEGI. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectiva-mex.pdf (18 de octubre de 2011).
----------. 2004. Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares. INEGI.
----------.s/f. Base de datos seed 1998-2001. (29 de noviembre de 2010).
Isaac Márquez, A. P., C. M. Lezama, P. P. Ku-Pech y P. Tamay. 1994. Calidad sanitaria de los suministros de agua para consumo humano en Campeche. Salud Pública de México 36 (6): 355-361.
Jiménez, B. 2008. Calidad del agua en México: principales retos. En El agua potable en México. Historia reciente, actores, procesos y propuestas, coordinado por R. Olivares y R. Sandoval, 159-172. México: Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México.
---------- y M. Mazari. 2005. El agua y su impacto en la salud pública. México: COLMEX, UNAM.
Lima, A. J., y M. Mazari. 2005. Evaluación bacteriológica de la calidad del agua en el río Lerma. México: Instituto de Ecología (INE)-UNAM. http://www.ine.gob.mx/descargas/cuencas/cong_nal_06/tema_05/03_alberto_lima.pdf (14 de octubre de 2011).
López, O., y M. Lechuga. 2001. Contaminantes en los cuerpos de agua del sur de Sonora. Salud Pública de México 43: 298-305.
Marañón, B. 2008. Los costos económicos en salud asociados al deficiente servicio de agua potable: el caso de las enfermedades diarreicas en México. México: Centro del Tercer Mundo para Manejo de Agua.
Mazari, Marisa. 1995. Impactos ambientales: acuíferos. En Residuos peligrosos en México, editado por F. J. Garfias y A. L. Barojas, 76-82. México: SEMARNAT, INE.
Mazari, Marisa, Blanca Jiménez y Yolanda López. 2005. El agua y su impacto en la salud pública. México: COLMEX, Fundación Gonzalo Río Arronte, UNAM.
Navarro, I., B. Jiménez, C. Maya y E. S. Lucario. 2007. Assessment of Potential Cancer Risks from THMS in Water Supply at Mexican Rural Communities. Proceedings of the International Conference on Water Management and Technology Applications in Developing Countries (ICWMTADC), Kuala Lumpur: ICWMTADC.
NOM-230-SSA1-2002. Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo.
NOM-179-SSA1-1998. Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo distribuida por sistemas de abastecimiento público.
NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.
Núñez, M. A., R. Garmiño, G. García, J. Garza, J. L. Hernández, M. L. Cárdenas, S.J. Martínez y S. Moreno. 2005. Análisis de trihalometanos totales en agua potable del área metropolitana de Monterrey. N. L. Ciencia UANL 8 (3): 358-361.
ONU. 2002. El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). E/C.12/2002/11 (http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/general/docugral/ONU_comentariogeneralagua.pdf).
OPS. 2007. Evaluación del desempeño y fortalecimiento de la función rectora de la autoridad sanitaria nacional. Alcance y propósito, 1.Taller de capacitación. Washington: OPS.
Pineda, N. 2006. La política urbana de agua potable en México. región y sociedad 24: 41-69.
PNUD. 2006. Informe sobre desarrollo humano 2006. Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Nueva York: PNUD.
Sánchez, H., M. Vargas y J. Méndez. 2000. Calidad bacteriológica del agua para consumo humano en zonas de alta marginación de Chiapas. Salud Pública de México 42 (5): 397-406.
Santos Burgoa, C. et al. 2002. Primer Diagnóstico nacional de salud ambiental y ocupacional. México: Dirección General de Salud Ambiental-SSA, COFEPRIS http://www.salud.gob.mx/unidades/cofepris/bv/libros/l31.pdf (21 de enero de 2009).
Santos Guzmán J., L. Guerrero, L. Medrano, R. Reyna y G. Mejía. 2009. Marco legislativo del suministro de agua en México. Revista Panamericana de Salud Pública 26 (6): 549–552.
SEMARNAT. 2006. Informe de la situación del medio ambiente en México 2005. México: SEMARNAT. http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx (23 de diciembre de 2008).
SSA. 2007. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. México: SSA.
----------. 2004. Reglamento de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Diario Oficial de la Federación. 13 de abril. http://cofepris.salud.gob.mx/mj/reglamento.pdf (5 de febrero de 2009).
----------, s/f. Portal de información. http://portal.salud.gob.mx/contenidos/programa_nacional/programa_07.html (varias consultas).
UNESCO. 2006. El agua, una responsabilidad compartida. París: UNESCO.
----------. 2003. Water for People Water for Life. The United Nations World Water Development Report. Barcelona: UNESCO y Berghahn Books.
Vega Gleason, S. 2001. Riesgo sanitario ambiental por la presencia de arsénico y fluoruros en los acuíferos de México. México: CONAGUA, Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua, México. http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico13/104.pdf (16 de noviembre de 2008).
Villanueva, C., M. Kogevinas y J. O. Grimalt. 2001a. Cloración del agua potable en España y cáncer de vejiga. Gaceta Sanitaria 15 (1): 48-53.
----------. 2001b. Cloración del agua potable y efectos sobre la salud: revisión de estudios epidemiológicos. Medicina Clínica 117: 27-36.
Whiteford, S., y L. Whiteford. 2005. Globalization, Water & Health. Paradigm Change. En Globalization, Water, & Health. Resource Management in Times of Scarcity, editado por ídem., 1-13. Santa Fe: School of American Research Press.
WRI. 2005. The Wealth of the Poor, Managing Ecosystems to Fight Poverty. Madrid: United Nations Environment Program, World Bank.
WWC. 2006. Agua y saneamiento para todos. Documento del temático 3 en el IV Foro mundial del agua, México, D. F.
Yassi, A., T. Kjellström, Th. de Kok y T. Guidotti. 2001. Water and Sanitation. En Basic Environmental Health, editado por ídem., 209-241. Nueva York: Oxford University Press.
Open access policy
The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:
In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.
All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.
The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.
For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx