Gobierno y gestión de los servicios del agua en seis ciudades fronterizas, México-Estados Unidos
PDF (Spanish)

Keywords

water
local government
environment

How to Cite

González Ávila, M. E., & Arzaluz Solano, S. (2012). Gobierno y gestión de los servicios del agua en seis ciudades fronterizas, México-Estados Unidos. región y sociedad. https://doi.org/10.22198/rys.2012.3.a413

Abstract

This article summarizes the research results and reflections of academics from El Colegio de la Frontera Norte, in Northwest Mexico, on the management of water utilities in three Mexican cities and their U. S. counterparts. Two main axes arose from the analysis: the political and the environmental. The researchers studied the management of public water services in order to compare and analyze local water utility management in the six border cities, identify best practices, and make them known as government experiences. Findings are presented, emphasizing water quality treatment processes and technical capacity of the staff. A comparative method was considered for the binational aspect.

PDF (Spanish)

References

Aguilar, B. I. (coordinador). 2008. Gestión local y financiera del agua para uso urbano en la frontera noreste de México-Estados Unidos, Banco Interamericano de América del Norte. http://www.nadb.org/pdfs/publications/GestionLocalFinancieraAgua.pdf (18 de octubre de 2011).

---------- y J. D. Saphores. 2010. Public Accountability and Performance of Two Border Water Utilities at the U.S.-Mexico Border. Water Policy XII (2): 203-219.

Amaya Ventura, María de Lourdes. 2007. Importancia de las instituciones en la gestión del agua. Gaceta Ide@s, del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato II (28): 19-26.

Barkin, B. 2006. La gestión del agua urbana en México. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara.

Cabrero, Enrique (coordinador). 2003. Premio Gobierno y Gestión Local. Gobiernos locales trabajando: un recorrido a través de programas municipales que funcionan. México: CIDE/Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal/Fundación Ford.

---------- y Nava Gabriela (coordinadores). 1999. Gerencia pública municipal. Conceptos básicos y estudios de caso. México: CIDE-Miguel Ángel Porrúa.

Castelán, E. 2000. Análisis y perspectivas del recurso hídrico en México. Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua, A.C., Atizapán de Zaragoza, México. http://www.sur.iucn.org/ces/documentos/documentos/118.pdf (19 de octubre de 2011).

Cazares, R.D. 2007. Propuestas de estructura tarifaria de agua potable para los organismos operadores de los servicios de agua y drenaje en la frontera México-EE UU. CEA y BDAN.

CEA-Tamaulipas. 2011. Valores organizacionales. http://ceat.tamaulipas.gob.mx/cul_agua.html (18 de octubre de 2011).

CEAS-Coahuila. 2011. Competencias del CEA. http://www.coahuila. gob.mx/index.php/sitios/Comision_Estatal_de_Aguas_y_Saneamiento (18 de octubre de 2011).

CIDE y BDAN. 2008. Mejores prácticas de operadores municipales de agua potable: experiencias del Premio Gobierno y Gestión Local. www.sedesol2009.sedesol.gob.mx/archivos/802074/file/.../10.pdf (14 de octubre de 2011).

CILA. 1994. Río Bravo. http://www.sre.gob.mx/cila/index./ph?option=displaypage&Itemid=54&op=page&subMenu= (23 de noviembre de 2009).

City Del Rio. 2008. Public Works: Water Treatment Plant. http://www.cityofdelrio.com/index.aspx?nid=77 (13 de abril de 2008).

City Laredo. 2008. Utilities Department. http://www.ci.laredo. tx.us/Utilities05/index.htm (13 de abril de 2008).

City McAllen. 2008. McAllen Public Utilities. http://www.mcallen.net/mpu/default.aspx (13 de abril de 2008).

COCEF. 2008a. Mejoras al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevo Laredo, Tamaulipas. http://www.cocef.org/aproyectos/ExcomNuevoLaredo2004_07esp.pdf (14 de mayo de 2008).

----------. 2008b. Proyecto Integral de Saneamiento de Ciudad Reynosa, Tamaulipas. http://www.cocef.org/aproyectos/Reynosa_Spanish.pdf (14 de mayo de 2008).

----------. 2008c. Proyecto Integral de Saneamiento de la Ciudad de Ciudad Acuña, Coahuila, México. http://www.cocef.org/aproyectos/resumen_acuna_integral2000.htm (14 de mayo de 2008).

COMAPA-Reynosa. 2008a. Historia. http://www.comapareynosa.gob.mx/ (12 de marzo de 2008).

----------. 2008b. Infraestructura. http://www.comapareynosa.gob.mx/infraestructura2.html. (12 de marzo de 2008).

COMAPA-Nuevo Laredo. 2008. http://www.comapanuevolaredo.gob.mx/ (12 de abril de 2008).

CONAGUA. 2008. Ley de Aguas Nacionales. http://www.conagua.gob.mx/conagua07/Noticias/Reglamento%20de%20la%20ley%20de%20aguas%20nacionales.pdf (12 de noviembre de 2008).

CONAPO. 2008. Proyecciones de la población de México 2005-2050 por entidad. http://www.conapo.gob.mx/00cifras/5.htm (4 de mayo de 2008).

Conexión Total. 2011. COMAPAS no serán trampolín a alcaldías. http://conexiontotal.mx/2011/02/16/COMAPAs-no-seran-trampolina-alcaldias/ (18 de octubre de 2011).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2011. Título tercero, capítulo I de la división de poderes http:///info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/ (14 de octubre de 2011).

Contexto. 2011. Homero de la Garza: COMAPAS, inoperantes. http://www.contextodetamaulipas.info/contenido/?p=994 (18 de octubre de 2011).

Contreras, H. 2008. Organismos operadores de Agua en México, situación y estrategias de mejora. Revista Cabecera Municipal, no. 154. http://www.cabeceramunicipal.com/Externos/Nota_Personal.asp?id_Articulo=154 (12 de noviembre de 2008).

Desarrollo Económico de Acuña, A.C. 2009. Agua potable y alcantarillado. http:///www.investinacuna-delrio.com/nuestra-ciudad/servicios/agua.htm (22 de mayo de 2008).

Domínguez Alonso, Alma Patricia. 2008. La administración de agua en los municipios mexicanos. En La administración hidráulica española e Iberoamericana, 440-454. Murcia: Fundación Instituto Euro Mediterráneo del Agua.

El Norte. 2011. Van diputados por nuevos "huesos". http://www.expres.com.mx/noticias/news-display.php?story_id=20018 (18 de octubre de 2011).

EPA. 2002. Guía del ciudadano para usar las leyes ambientales federales para asegurar justicia ambiental. http://www.epa.gov/compliance/resources/ej (22 de noviembre de 2009).

Expresión. 2007. 7 respuestas a justo aumento al agua: Iberri. http://expresionguaymas.wordpress.com/2007/11/13/justo-aumento-al-agua-iberri/ (18 de octubre de 2011).

Flores O., J. I. 2008. Las políticas de reforzamiento del pago y su impacto en la provisión de los servicios de dos organismos operadores de agua en el norte de México. Tesis de maestría en administración del medio ambiente. http:///docencia.colef.mx/system/files/Tesis%20MAIA_Jenny%20Izbeth%20Flores%20Ortega.pdf (18 de octubre de 2011).

Flynn, S., y K. Boudouris. 2002. La democratización de la regulación y la gobernanza del agua en Estados Unidos. http://www.tni.org/sites/www.tni.org/archives/books/aguaus.pdf (14 de noviembre de 2008).

Fraga, G. 1986. Derecho administrativo. México: Editorial Porrúa.

Galindo, E. E., y J. Palerm. 2007. La centralización municipal del manejo del agua potable frente al manejo comunitario: efectos en las instituciones comunitarias. Comité temático: estrategias sociales y políticas públicas. Mesa Políticas de agua. Ponencia (311-2), presentada en el VI Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, A. C., Veracruz. http://www.amer.org.mx/desarrollo.htm (15 de octubre de 2011).

García del Castillo, Rodolfo. 2003. La política de los servicios municipales en México: casos y tendencias recientes. En Políticas públicas municipales. Una agenda en construcción, coordinado por Enrique Cabrero. México: CIDE-Miguel Ángel Porrúa.

----------. 1999. Los municipios en México. Los retos ante el futuro. México: CIDE-Miguel Ángel Porrúa.

---------- y Pavel Gómez Granados. 2011. Servicios públicos en los gobiernos locales: un análisis a través de las encuestas municipales. En Los gobiernos municipales a debate. Un análisis de la institución municipal a través de la Encuesta INEGI 2009, coordinado por Enrique Cabrero y David Arellano. México: CIDE.

Gaytán, A. M. 2003. Reseña del libro: Gobiernos municipales trabajando: un recorrido a través de programas municipales que funcionan, de Enrique Cabrero Mendoza (coordinador). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales X, 339-344. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/105/10503317.pdf (18 de octubre de 2011).

Giner, Salvador, Emilio Lamo de Espinosa y Cristóbal Torres (editores). 1998. Diccionario de sociología. Madrid: Alianza Editorial.

GNEB. 2005. Water Resources Management on the U.S.-Mexico Border. http://www.epa.gov/ocem/gneb/gneb8threport/gneb8threport.pdf (12 de abril de 2009).

Guía para organismos operadores. Agua potable, alcantarillado y saneamiento. 2010. AGUA.org.mx http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=9509:guiapara-organismos-operadores-agua-potable-alcantarillado-y-saneamiento&catid=103&Itemid=106 (18 de octubre de 2011).

Guillén, Tonatiuh y Alicia Ziccardi (coordinadores).2004. Innovación y continuidad del municipio mexicano. Análisis de la reforma municipal de 13 estados de la república. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-Miguel Ángel Porrúa.

Ibáñez, E. 2009. México busca una mayor eficiencia en la gestión de los organismos de agua. Aqua Viae. http://www.agua.org.mx/content/view/5758/279/. (13 de noviembre de 2009).

INEGI. 2009. Encuesta nacional de gobierno, seguridad pública y justicia municipal. http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/sociales/ judiciales/2009/engspjm_2009.pdf (18 de octubre de 2011).

----------. 2008. Anuarios estadísticos por entidad federativa. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/biblioteca/Default.asp?accion=1&upc=702825200268 (12 de abril de 2009).

Instituto Nacional de Ecología y SEMARNAT. 1998. Reporte del estado ambiental y de los recursos naturales en la frontera norte de México.

Ley de Aguas Nacionales. 2011. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16.pdf (10 de enero de 2011).

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/244.pdf (3 de noviembre de 2011).

Linares, M. 2004. La sequía en la cuenca del río Bravo. Gaceta Ecológica (70): 57-66.

Merino, Mauricio. 2006. La profesionalización municipal en México. En La gestión profesional de los municipios en México. Diagnóstico, oportunidades y desafíos, editado por ídem. México: CIDE-Secretaría de Desarrollo Social.

NADB. 2008. Gestión local y financiera del agua para uso urbano en la frontera noreste México-Estados Unidos. http://www.nadb.org/espanol/pdfs/Publicaciones/2009%20Gestion%20 Local%20y%20Financiera%20Span.pdf (17 de abril de 2009).

NOM. 2008. Normas en materia de agua potable. http://www.conagua.gob.mx/conagua/Espaniol/TmpContenido.aspx?id=14cad3d1-b540-45b7-b9f0-24e708a0eab5%7C%20%20%20%20Normas%20Oficiales%20Mexicanas%7C0%7C0%7C16%7C0%7C0 (17 de abril de 2008).

Pineda Pablos, Nicolás. 2002. La política urbana de agua potable en México; centralismo y los subsidios a la municipalización, autosuficiencia y la privatización. región y sociedad XIV (24): 41-69.

----------. 1998. La municipalización de los sistemas de agua potable y alcantarillado. Gaceta Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal. http:///www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/gac/cont/60/pr/pr10.pdf (15 de octubre de 2011).

Rodríguez, E. 2007. El caso de las regulaciones de los organismos operadores de agua. http://chac.imta.mx/eventos/seminarioregulacion/presentaciones/emiliano-rodriguez.pdf (17 de abril de 2008).

Sánchez G., J. J. 2007. La innovación como herramienta de la gestión pública y la gobernanza: una propuesta teórica. Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Santo Domingo, República Dominicana.

----------. 2002. Gestión pública y governance. México: Instituto de Administración Pública del Estado de México.

SEGOB. 2008. Ley de Agua. http://www.encuentra.gob.mx/resultsAPF.html?q=Legislaci%C3%B3n%20agua&client=segob (14 de noviembre de 2008).

SIMAS-Acuña. 2008. Capítulo 4: Situación del subsector agua potable. http://www.ceascoahuila.gob.mx/ (10 de enero de 2008).

Soares, D. 2007. Crónica de un fracaso anunciado: la descentralización en la gestión del agua potable en México. http://www.colpos.mx/asyd/volumen4/numero1/asd-08-002.pdf (15 de octubre de 2011).

Soberanes, José Luis y Francisco Treviño. 1997. El derecho ambiental en América del Norte y el sector eléctrico mexicano. México: UNAM.

SSA. 2008. Normas en materia de agua potable. http://bibliotecas.salud.gob.mx/cgi-bin/library?e=q-00000-00---0nomssa-00-1--0-10-0---0---0prompt-10-dc%2ctx%2cdR%2cds--4-nom%2f127+ssa%2c%2c%2c-----0-1l--11-es-50---20-about%5bnom%2f127+%5d%3adc+%5bssa%5d%3adc+--01-3-100-11-1-0utfZz-8-00&a=q&r=1&hs=1&fqa=0&fqv=agua+potable,,,&fqf=DC,TX,DR,DS (10 de abril de 2008).

TCEQ. 2009. Rules and Regulation for Public Water Systems 20 TAC Chapter 290 Subchapter D. Water Supply Division 1-78. 2004. http://www.tceq.state.tx.us/ (21 de noviembre de 2009).

The New York Times. 2009. Millions in U.S. Drink Dirty Water, Records Show.7 de diciembre. http://www.nytimes.com/2009/12/08/business/energy-environment/08water.html?_r=1 (21 de enero de 2010).

TWDB. 2000. Minutes of Texas Water Development Board Committee Meeting, March 8. http://www.twdb.state.tx.us/publications/agenda/Archived_Minutes/03_08_00_minutesfin.htm (12 de febrero de 2010).

----------. State Water Plan Population Projections for 1990-2050 by City. http://txsdc.utsa.edu/tpepp/2007_txpopest_place.php http://txsdc.utsa.edu/tpepp/2005_txpopest_place.php http://www.twdb.state.tx.us/data/popwaterdemand/2002%20Projections/populationm.htm http://www.twdb.state.tx.us/data/popwaterdemand/2002%20Projections/citypopulation.htm (18 de noviembre de 2009).

Villarreal, R., y R. de Villlarreal. 2002. México competitivo 2020.Un modelo de competitividad sistémica para el desarrollo. México: Océano.

Ziccardi, Alicia. 2002. La participación ciudadana en la gestión municipal. Notas a partir de la Encuesta nacional sobre desarrollo institucional. En Perfil y perspectivas de los municipios mexicanos para la construcción de una política social de estado. México: Instituto Nacional de Desarrollo Social.

Open access policy

The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:

In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.

All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.

The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.

For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx

Downloads

Download data is not yet available.