Abstract
The purpose of this article is to determine how the non peri-urban rural space in the Mexico’s central region, which is a highly urbanized context, is organized. Changes taking place within the framework of globalization promote greater openness and flexibilization in the territory, resulting in an increased mobility, which takes a great diversity of forms and expands everyday interaction spaces. In order to study this phenomenon, this article examines the usual movements of rural population, which allow for the definition of ties between rural space and its rural-urban entourage. According to the origin-destination analysis of displacements, the balance of territorial changes is negative as for mobility practices, as well with regard to the interweaving of new interaction networks with their urban environment. Interaction places have remained in the traditional municipal space, even when favorable physical conditions exist for displacement.
References
Aguilar, Adrián Guillermo. 2003-2004. Articulación territorial y movilidad laboral en la periferia regional de la Ciudad de México. Perspectiva Geográfica 10: 85-107.
Aldana, Gerardo. 1994. San Pablo Ixayoc: un caso de proletarización incompleta. Colección Tepetlaostoc. México: Universidad Iberoamericana.
Allen, Adriana. 2003. La interfase periurbana como escenario de cambio y acción hacia la sustentabilidad del desarrollo. Cuadernos del Cendes 20 (53): 7-21.
Appendini, Kirsten. 2008. La transformación de la vida rural en tres ejidos del centro de México. En ¿Ruralidad sin agricultura?, editado por Kirsten Appendini y Gabriela Torres-Mazuera, 27-57. México: El Colegio de México.
Ávila, Héctor. 2009. Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios Agrarios (41): 93-123.
Ávila, Héctor. 2008. Enfoques geográficos en torno a la nueva ruralidad. En La nueva ruralidad en América Latina: avances teóricos y evidencias empíricas, compilado por Edelmira Pérez, María Adelaida Farah y Hubert C. de Grammont, 103-131. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Bauer, Gerard y Jean-Michel Roux. 1976. La rurbanisation ou la ville éparpillée. París: Seuil.
Bericat, Eduardo. 1994. Sociología de la movilidad espacial. El sedentarismo nómada. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Berry, Brian. 1976. The counterurbanization process: urban America since 1970. En Urbanization and counterurbanization, editado por Brian Berry, 17-30. Beverly Hills: Sage.
Corona, Reina y Leopoldo Núñez. 2001. La movilidad interurbana entre las ciudades de México y Cuautla. Ponencia presentada en las V Jornadas multidisciplinarias del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, México.
Delgado, Javier. 2003. La urbanización difusa, arquetipo territorial de la ciudad-región. Sociológica 18 (51): 13-48.
Dematteis, Giuseppe. 1998. Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas. En La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias, editado por Francisco Monclús, 17-34. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Freeman, Thomas W. 1958. Geography and planning. Londres: Hutchinson University Library.
INEGI. 2010. Censo general de población y vivienda, México.
Larralde, Adriana Helia. 2008. Mercados de trabajo en dos localidades rurales del centro de México: algunas características sociales y espaciales. En¿Ruralidad sin agricultura? , editado por Kirsten Appendini yGabriela Torres-Mazuera , 79-98. México: El Colegio de México .
Martner Peyrelongue, Carlos. 2015. Transporte y articulación urbano-rural de una ciudad intermedia mexicana. Revista Mexicana de Sociología 77 (2): 215-241.
Módenes, Juan Antonio. 2008. Movilidad espacial, habitantes y lugares: retos conceptuales y metodológicos para la geodemografía. Estudios Geográficos (264): 157-178.
Nel-lo, Oriol y Francesc Muñoz. 2004. El proceso de urbanización. En Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado, coordinado por Juan Romero, 255-332. España: Editorial Ariel.
Pérez, Marisol y Scarlett Zamora. 2010. El mercado de ropa de Chiconcuac como detonador del desarrollo regional. En Texcoco en el nuevo milenio. Cambio y continuidad en una región periurbana del valle de México, coordinado por Roger Magazine y Tomás Martínez, 55-82. México: Universidad Iberoamericana .
Ramírez Velázquez, Blanca. 2005. La otra dimensión de la megalópolis: la movilidad como nueva cultura laboral. Investigación y diseño. Anuario de posgrado en ciencias y artes para el diseño 02: 41-50.
Sobrino, Jaime. 2003. Zonas metropolitanas de México en 2000: conformación territorial y movilidad de la población ocupada. Estudios Demográficos y Urbanos XVIII 3 (54): 461-507.
Unikel, Luis, Crescencio Ruiz y Gustavo Garza. 1976. El desarrollo urbano de México: diagnóstico e implicaciones futuras. México: El Colegio de México .
Valero, Ángeles. 1984. Movilidad espacial en Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense (4): 207-225.
Zelinsky, Wilbur. 1971. The hypothesis of the mobility transition. Geographical Review 61 (2): 219-249.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2017 Eduardo Cerón Aparicio