Abstract
The objective of this study is to determine the importance of the government cash transfers, through the social program known as Oportunidades, in the income level and the effect in the welfare of the beneficiary families, taking as a reference the community of San Bartolomé Quialana, located in the state of Oaxaca, Mexico. It was found that 28.6 percent of the beneficiaries' income comes from that program. Assuming the removal of those transfers, the percentage of people without the capability to access the food basic supplies increases from 55.7 to 76.1 percent. A 10 percent increase in transfers does not have a significant effect on the welfare level. In comparison, the reduction of the same percentage value results in an increase of poverty to 87.5 percent in relation to a minimum welfare line.
References
Aragonés, Ana María. 1998. El EZLN: una historia migratoria. Puente entre lo antiguo y lo moderno. En El zapatismo y la política, compilado por Dora Kanoussi, 55-104. México: Plaza y Valdés Editores.
Bracamontes Nevarez, Joaquín y Mario Camberos Castro. 2011. La pobreza en México y sus regiones: un análisis de impacto del Programa Oportunidades en el periodo 2002-2006. Papeles de Población XVII (67): 135-175.
Bracamontes Nevarez, Joaquín, Mario Camberos Castro y Luis Huesca Reynoso. 2012. Una evaluación de política pública: el impacto del Programa Oportunidades en México y sus diferentes regiones. En Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública 2011, coordinado por María de los Ángeles Mascott Sánchez y Gustavo Meixueiro Nájera. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados.
CDI. 2010. Catálogo de localidades indígenas. 2010. http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2578 (22 de marzo de 2014).
CONAPO. 2010. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010. México: CONAPO.
CONEVAL. 2014. Líneas de bienestar y canasta alimentaria. http://www.CONEVAL.gob.mx/Medicion/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx (21 de febrero de 2014).
CONEVAL. 2013. Informe de pobreza en México 2012. México: CONEVAL.
CONEVAL. 2011. Pobreza en el estado de Oaxaca. http://www.CONEVAL.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Medicion-de-la-pobreza-municipal-2010.aspx (19 de febrero de 2014).
CONEVAL. 2010. Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos 2010. http://www.CONEVAL.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Anexo-Estadistico-Pobreza-2010.aspx (11 de abril de 2014).
CONEVAL. 2009. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. México: CONEVAL.
DOF. 2014. Decreto por el que se crea la Coordinación Nacional de PROSPERA, Programa de Inclusión Social. 5 de septiembre.
DOF. 2013. Acuerdo por el que se emiten las reglas de operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, para el ejercicio fiscal 2013. 28 de febrero.
DOF. 2012. Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2013. 27 de diciembre.
DOF. 1997. Decreto por el que se crea la Coordinación Nacional del Programa de Educación, Salud y Alimentación, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social. 8 de agosto.
Esquivel, Gerardo. 2010. De la inestabilidad macroeconómica al estancamiento estabilizador: el papel del diseño y la conducción de la política económica. En Los grandes problemas de México, crecimiento económico y equidad IX, coordinado por Nora Lustig, 35-77. México: El Colegio de México.
Foster, James, Joel Greer y Erik Thorbecke. 1984. A class of decomposable poverty measures. Econométrica LII (3): 761-766.
INEGI. 2013. Población total según tamaño de localidad para cada entidad federativa, 2000, 2005 y 2010. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo13&s=est&c=17503 (13 de febrero de 2014).
INEGI. 2010. Estadísticas históricas de México. Aguascalientes, Aguascalientes: INEGI.
Levy, Santiago y Evelyne Rodríguez. 2005. Sin herencia de pobreza, el programa Progresa-Oportunidades en México. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo-Editorial Planeta Mexicana.
Lustig, Nora. 2010. El impacto de 25 de reformas sobre la pobreza y la desigualdad. En Los grandes problemas de México, crecimiento económico y equidad IX, coordinado por Nora Lustig, 291-324. México: El Colegio de México.
Moreno Brid, Juan Carlos y Jaime Ros. 2004. México: las reformas del mercado desde la perspectiva histórica. Revista de la CEPAL (84): 35-57.
Presidencia de la República. 2013. Primer informe de gobierno 2012-2013. http://www.presidencia.gob.mx/informe/ (20 de febrero de 2014).
Reardon, Thomas y Edward Taylor. 1994. Agroclimatic shock, income inequality and poverty: evidence from Burkina Faso. Staffpaper 94-27. Michigan State University, Deparment of Agricultural Economics.
Rendón, Gilberto y Vicente González. 1999. Cálculo simplificado de tamaños de muestra y valores tabulados. Comunicaciones en Socioeconomía, Estadística e Informática III (2): 4-77.
SEDESOL. 2014. Histórico de cobertura de municipios, localidades y familias beneficiarias, Oportunidades. http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/historico_cobertura_municipios_localidades (22 de abril de 2014).
Taylor, Edward, Jorge Mora, Richard Adams y Alejandro Lopez-Feldman. 2005. Remittances, inequality and poverty: evidence from rural Mexico. Working paper 05-003. University of California, Davis, Department of Agricultural and Resource Economics.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2017 Marco Antonio Espinosa Trujillo, Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz, Flor del Carmen Pérez Vera, Jesús Torres Sombra