Abstract
This article presents an approach to the study of the relationship between discrimination and poverty in Mexico. By using the databases of the 2010 National Survey on Discrimination, the importance of poverty is quantified in relation to discriminatory attitudes and behaviours against general population, as well as women groups, elderly adults, young people, people with disabilities, religious minorities, ethnic minorities, sexual minorities and domestic workers, considered by the National Council for the Prevention of Discrimination as populations facing discrimination. A poverty indicator and an index were constructed in order to measure its relative importance as a discriminating factor in terms of perceptions and with regard to individuals’ experiences as victims. Evidence shows that discrimination has a greater impact among people living in poverty, as well as among most vulnerable groups.
References
Barrera, Miguel Ángel, Rafael Romero y Óscar Reyes. 2015. Estructura del ingreso y la pobreza en comunidades mayas de Quintana Roo, México: San Carlos y El Naranjal, 2013. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública 8 (16): 91-111.
Blancarte, Roberto. 2003. Discriminación por motivos religiosos y Estado laico: elementos para una discusión. Estudios Sociológicos 21 (62): 279-307.
Castellanos Guerrero, Alicia. 1994. Asimilación y diferenciación de los indios en México. Estudios Sociológicos 12 (34): 101-119.
Comité Técnico para la Medición de la Pobreza. 2002. Medición de la pobreza. Variantes metodológicas y estimación preliminar. México: SEDESOL.
CONEVAL. 2016. Evolución de las dimensiones de la pobreza 1990-2015. http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Evolucion_dimensiones_pobreza_1990_2015.aspx (16 de noviembre de 2016).
CONEVAL. 2015. Pobreza en México. Resultados de pobreza en México 2014 a nivel nacional y por entidades federativas. Anexo estadístico. http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx (16 de noviembre de 2016).
CONEVAL. 2014a. Líneas de pobreza por ingreso en México, enero 1992 a febrero 2014 (valores mensuales per cápita a precios corrientes).
http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Evolucion-de-las-dimensiones-de-la-pobreza-1990-2010-.aspx (30 de mayo de 2014).
CONEVAL. 2014b. Análisis y medición de la pobreza. Glosario. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx (30 de mayo de 2014).
CONEVAL. 2013. Evolución de pobreza por la dimensión de ingreso en México, 1992-2012. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Evolucion-de-las-dimensiones-de-la-pobreza-1990-2010-.aspx (14 de enero de 2014).
CONAPRED. 2011. Encuesta nacional sobre discriminación en México, ENADIS 2010. Resultados generales. México: CONAPRED.
CONAPRED. 2010. Segunda Encuesta nacional sobre discriminación en México.
http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=424&id_opcion=436&op=436 (30 de mayo de 2012).
CONAPRED. 2005. Primera Encuesta nacional sobre discriminación en México.
http://www.conapred.org.mx/redes/userfiles/files/Encuesta_Nal_sobre_discriminacion_resumen.pdf (16 de febrero de 2012).
CONAPRED. 2004a. Información estadística relevante sobre la discriminación en México. México: Subdirección de Estudios del CONAPRED.
CONAPRED. 2004b. Elementos sobre la situación de la discriminación en México. México: Subdirección de Estudios del CONAPRED.
FLACSO. 2006. Informe sobre la discriminación en el campo laboral. México: CONAPRED.
Frías, Sonia. 2011. Hostigamiento, acoso sexual y discriminación laboral por embarazo en México. Revista Mexicana de Sociología 73 (2): 329-365.
Gall, Olivia. 2004. Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Revista Mexicana de Sociología 66 (2): 221-259.
Hernández-Rosete, Daniel y Olivia Maya. 2016. Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14 (2): 1161-1176.
Hölz, Karl. 1992. El machismo en México. Sobrevivencia y rechazo de un tópico socio-cultural. Iberoamericana (1977-2000) 16 (2 / 46): 33-41.
Horbath, Jorge. 2008. La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno persistente. En Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe, compilado por María del Carmen Zabala Argüelles, 25-52. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Horbath, Jorge y María Amalia Gracia. 2012. Rezago social y discriminación de la política social hacia los grupos indígenas en Sonora. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 7 (1): 173-189.
Lahoz, Diana, Verónica Vázquez-García y Emma Zapata-Martelo. 2011. ¿Viven mujeres y hombres la pobreza de la misma manera? Una mirada al interior de hogares indígenas de la sierra de Santa Marta, Veracruz. Papeles de Población 17 (70): 125-150.
Lang, Kevin. 2007. Poverty and discrimination. Princeton y Oxford: Princeton University Press.
Mendoza, Jorge Eduardo y Karina García. 2009. Discriminación salarial por género en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 40 (156): 77-99.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 2003. Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México. México: Mundi-Prensa.
Presidencia de la República. 2003. “Decreto por el que se expide la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación”. Diario Oficial de la Federación, 11 de junio.
Raphael de la Madrid, Ricardo (coordinador). 2012. Reporte sobre la discriminación en México 2012. Introducción general. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas y CONAPRED.
Rodríguez Gómez, Katya. 2012. ¿Existe feminización de la pobreza en México? La evidencia bajo un cambio del modelo unitario al modelo colectivo de hogar. Papeles de Población, 18 (72): 181-212.
Ronquillo, Víctor. 2011. Nosotros, los otros. Las distintas caras de la discriminación. México: Ediciones B.
Sen, Amartya. 2000. Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Székely, Miguel. 2006. Un nuevo rostro en el espejo: percepciones sobre la discriminación y la cohesión social en México. Serie Políticas sociales. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Székely, Miguel. 2005. Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y el 2004. Serie Documentos de Investigación 24. México: SEDESOL.
Székely, Miguel y Mario Luis Fuentes (compiladores). 2010. Un nuevo rostro en el espejo: percepciones sobre la discriminación en México. México: Centro de Estudios Espinoza Yglesias.
Thurow, Lester. 1969. Poverty and discrimination. Washington: The Brookings Institution.
Tepichin Valle, Ana María. 2013. La actividad económica de las mujeres: espacio por excelencia para explorar el vínculo entre género y pobreza. Estudios Sociológicos 31 (número extraordinario): 143-166.
Torres, Alejandro Ramón, José Pedro Juárez, Benito Ramírez y Gustavo Ramírez. 2007. Pobreza en territorios indígenas de México. Ra Ximahi 3 (3): 781-803.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2017 Gerardo Ordóñez Barba