Abstract
This article attempts to present the challenges faced by different social actors in socializing children and adolescents in a border city like Matamoros, taking into account the situation, evolution and composition of the families living in this city. We analyzed, from the point of view of the interviewees, the effects generated within family contexts where the father is absent, family roles are restructured, and other family members taking on the absent father’s responsibilities; where both spouses work outside the home; or where families have a single parent. The impact of socializing agents is weak, since it is contextualized by local socio-economic conditions that make it impossible for the family to carry out the socialization function on its own.
References
Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira. 2006. Regímenes sociodemo-gráficos y estructura familiar: los escenarios cambiantes de los hogares mexicanos. Estudios Sociológicos XXIV (70): 3-30.
Ariza, M. y O. de Oliveira. 2001. Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición. Papeles de Población 28: 9-39.
Arriagada, Irma. 2004. Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas. Papeles de Población 10 (40): 71-95.
Arriagada, Irma. 2002. Cambios y desigualdades en las familias. Revista de la CEPAL 77 143-161.
Berger, Peter y Thomas Luckmann. 1998. La construcción social de la realidadBuenos Aires: Amorrortu.
Busso, Gustavo. 2001. Vulnerabilidad social. Nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Ponencia presentada en el Seminario internacional: Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/378283/GBusso.pdf (10 de febrero de 2015).
Chiarotti, Susana. 2009. La responsabilidad de los municipios en la prevención de la violencia contra las mujeres en las ciudades. En Mujeres en la ciudad. De violencias y derechoseditado por Ana Falú, 61-67. Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina, Ediciones SUR.
De Barbieri, Teresita. 1993. Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología 8: 145-169.
Esping-Andersen, Gosta. 2000. Fundamentos sociales de las economías postindustrialesBarcelona: Ariel Sociología.
Estrada, Margarita. 2012. Residencia y convivencia en familias combinadas de la ciudad de México. La Ventana 36: 225-256.
Flaquer, Lluís. 1991. ¿Hogares sin familia o familias sin hogar? Un análisis sociológico de las familias de hecho en España. Papers 36: 57-78.
García, Brígida y Orlandina de Oliveira. 1998. Trabajo femenino y vida familiar en MéxicoMéxico: El Colegio de México.
Giddens, Anthony. 2006. Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
González, Noé. 2009. Revisión y renovación de la sociología de la familia. Espacio Abierto (18) 3: 509-540.
INEGI. 2011. Perspectiva estadística Tamaulipas. INEGI.
INEGI. 2010a. Censo de población y vivienda. INEGI.
INEGI. 2010b. Muestra censal 2010 (microdatos). INEGI.
INEGI. 2000. Censo de población y vivienda. INEGI.
INEGI. 1999. Las familias mexicanas. INEGI.
INEGI. 1990. Censo de población y vivienda. INEGI.
Lehmann, Petra y Christine Wirtz. 2004. Household formation in the EU-lone parents. Statistics in focus population and social conditions. Theme 3: 2-8.
Lira, Luis Felipe. 1976. Introducción al estudio de la familia y el hogar. En La familia como unidad de estudio demográficocoordinado por Thomas Burch, Luis Felipe Lira y Valdecir Lopes, 3-47. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Desarrollo Empresarial.
López, Silvia. 2010. Hogares, convivencia familiar y violencia en Tijuana, Documento inédito.
López, Silvia y Gerardo Ordóñez. 2006. Pobreza, familia y políticas de géneroTijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Mena, Paulina y Olga Rojas. 2010. Padres solteros de la Ciudad de México. Un estudio de género. Papeles de Población 66: 42-74.
Pérez Lo Presti, Alirio y Marianela Reinoza Dugarteel. 2011. El educador y la familia disfuncional. Educere 15 (52): 629-634.
Perona, Nélida y Graciela I. Rocchi. 2000. Vulnerabilidad y exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Revista Kairos 8: http://www.revistakairos.org/k08-08.htm (6 de febrero de 2015).
Subsidio para la Seguridad Pública de los Municipios y las Democracias Territoriales del Distrito Federal. 2011. Diagnóstico local sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia. Presentación en Power Point.
Tuirán, Rodolfo. 1993. Vivir en familia: hogares y estructura familiar en México 1976-1987. Comercio Exterior 7 (47): 662-675.
Van de Kaa, Dirk J. 2002. The idea of a second demographic transition in industrialized countries. Paper presented at the Sixth Welfare Policy Seminar of the National Institute of Population and Social Security, Tokyo.
Vargas Valle, Eunice y Ana María Navarro Ornelas. 2013. La estructura y la jefatura de los hogares de la frontera norte en la última década. Estudios Fronterizosnueva época 14 (27): 123-150.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2017 Mario Alberto Jurado Montelongo