Trayectoria de vida y formas de acceso al poder de catorce presidentas municipales de Tlaxcala, 1992-2010
PDF (Spanish)

Keywords

gender
politics
municipality
mayorship
Tlaxcala

How to Cite

Trayectoria de vida y formas de acceso al poder de catorce presidentas municipales de Tlaxcala, 1992-2010. (2011). región Y Sociedad, 23(50). https://doi.org/10.22198/rys.2011.50.a25

Abstract

Research on female political participation at the municipal level has identified the main factors that facilitate women's access to power. However, the specific weight of each factor still needs to be determined. This paper examines the experiences of 14 female mayors that have governed for two decades in the state of Tlaxcala. Three changes were detected: 1) mayors from the last terms under study have been younger when they gain office; 2) mayors from the last terms have more diverse social backgrounds and a larger variety of professions; 3) mayors from the last terms acquired administrative experience before gaining office. The article concludes that increasing educational and job opportunities for women, political change at both the state and federal levels, and the implementation of a gender quota system contribute to gender equality in the access to municipal power in Tlaxcala.

PDF (Spanish)

References

Barrera Bassols, Dalia. 2008. Las mujeres del Partido Acción Nacional a 68 años de su fundación. GénEros 14 (2): 7–22.

––––––––––. 2007. Equidad de género y participación de las mujeres en los cargos de elección popular a 54 años del voto femenino en México. Ponencia presentada en el foro Democracia paritaria. Presencia de las mujeres en la representación política de México, Cámara de Diputados, LX Legislatura, Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, México.

––––––––––. 2006. Mujeres indígenas en el sistema de representación de cargos de elección. El caso de Oaxaca. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 3 (2): 19–38.

–––––––––– e Irma Aguirre Pérez. 2003a. Participación política de las mujeres.La experiencia de México. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

––––––––––. 2003b. Participación de las mujeres en los gobiernos municipales de México. En Memoria del primer Encuentro nacional de presidentas municipales, compilado por ídem, y Alejandra Massolo, 57–83. México: Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

Bernal Olarte, Angélica. 2006. Mujeres y participación política. El desencanto por la política o la nostalgia por lo comunitario. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INTRAW). www.uninstraw.org (6 de febrero de 2009).

Cabrero Mendoza, Enrique. 2004. Capacidades institucionales en gobiernos subnacionales de México: ¿un obstáculo para la descentralización fiscal? Gestión y Política Pública 13 (3): 753–764.

Dalton, Margarita. 2003. Las presidentas municipales en Oaxaca y los usos y costumbres. En El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, compilado por Dalia Barrera y Alejandra Massolo, 237–271. México: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP) e INMUJERES.

Fernández Poncela, Anna M. 2003. La política, la sociedad y las mujeres. México: INMUJERES y Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco.

––––––––––. 1995. Participación social y política de las mujeres en México: un estado de la cuestión. En Las mujeres en México al final del milenio, coordinado ídem., 23–84. México: El Colegio de México (COLMEX).

Glaser, Barney G., y Anselm Strauss. 1967. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine de Gruyter.

Gobierno de Tlaxcala. 2008. Periódico Oficial, tomo LXXXVII. Gobierno del Estado de Tlaxcala, número extraordinario del Instituto Electoral de Tlaxcala, 22 de enero.

––––––––––. 2004. Periódico Oficial, tomo LXXXIII. Gobierno del Estado de Tlaxcala, número extraordinario del Instituto Electoral de Tlaxcala, 26 de noviembre.

Hidalgo Ramírez, Antonieta. 2000. Mujeres priistas destacadas. Algunas estrategias de ascenso y legitimación política. En Mujeres, ciudadanía y poder, coordinado por Dalia Barrera Bassols, 295–342. México: COLMEX.

Huerta García, Magdalena. 2007. El impacto de las cuotas de género en México. Avances y obstáculos. Ponencia presentada en el foro Democracia paritaria. Presencia de las mujeres en la representación política de México, Cámara de Diputados, LX Legislatura, Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, México.

INEGI. 2005. II Conteo de población y vivienda. México: INEGI.

Martínez Vázquez, Griselda. 2002. La conformación de la élite panista. Relaciones diferenciales de poder entre los géneros. En Participación política de las mujeres y gobiernos locales en México, coordinado por Dalia Barrera Bassols, 109–136. México: GIMTRAP.

Massolo, Alejandra. 2007. Participación política de las mujeres en el ámbito local en América Latina. República Dominicana: INTRAW.

––––––––––. 1998. Introducción. Gobierno municipal y mujeres. Un encuentro posible. En Mujeres que gobiernan municipios. Experiencias, aportes y retos, coordinado por ídem, y Dalia Barrera, 13–27. México: COLMEX.

Rodríguez Gómez, César Augusto. 2008. La alternancia municipal en México, documento de trabajo 52. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Rodríguez Villafuerte, Beatriz y Dulce María Cinta Loaiza. 2003. Una aproximación a la participación política femenina en los municipios del estado de Veracruz. En El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, compilado por Dalia Barrera y Alejandra Massolo, 173–212. México: GIMTRAP e INMUJERES.

Sam Bautista, Magdalena. 2003. Participación política de las mujeres en los ayuntamientos: el caso de Tlaxcala. En El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, compilado por Dalia Barrera y Alejandra Massolo, 213–233. México: GIMTRAP e INMUJERES.

––––––––––. 2002. Mujer y gobierno municipal. Factores que ayudan o dificultan la participación femenina en los ayuntamientos de Tlaxcala 1999–2001. Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

––––––––––. 2000. Mujeres gobernantes. Los casos de Banderilla, Coatepec y Gutiérrez Zamora, Veracruz. En Mujeres, ciudadanía y poder, coordinado por Dalia Barrera Bassols, 161–226. México: COLMEX.

SEGOB. 2006. Sistema Nacional de Información Municipal. México: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, SEGOB.

Tarrés, María Luisa. 2006. The Political Participation of Women in Contemporary México, 1980–2000. En The Changing Structure of México, coordinado por Laura Randall, 406–423. Nueva York: M.E. Sharpe.

Vázquez García, Verónica. 2008. Mujeres, ciudadanía y democracia en México. En Estudios y propuestas para el medio rural, tomo IV, coordinado por Emma Zapata, Benito Ramírez, Rosa Martínez, Gustavo Rojo e Hilda Susana Azpiroz, 189–213. México: Colegio de Postgraduados y Universidad Autónoma Indígena de México.

Open access policy

The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:

In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.

All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.

The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.

For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx

Downloads

Download data is not yet available.