Abstract
The aim of this article is to demonstrate the significant presence of migrant agricultural workers, some characteristics that explain it and the pauperization they experience. The main cause of migration is unemployment; employers control the methods of recruitment, transportation and exploitation of rural migrant laborers, who work longer, earn less, and whose situation is mostly miserable. The case of Villa Juárez, Sinaloa, confirms the importance of seasonal field employees as genuine producers of wealth, and their paradoxical condition of acute poverty. The internal and external migration pattern we found contradicts prevailing stereotypes, in the context of production and labor restructuring in Mexican agriculture and the introduction of wage labor that is paid below value, and conveniently segmented and rationed according to a capitalist strategy guided by the spirit of maximum gain.
References
Arango, Joaquín. 2003. La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y Desarrollo I (1): 4-22.
Arrighi, Giovanni.1978. Towards a theory of capitalist crisis. New Left Review 111: 3-24.
Astorga, Enrique. 1985. Mercado de trabajo rural en México, la mercancía humana. México: Era.
Baird, Peter y Ed McCaughan. 1982. México-Estados Unidos: relaciones económicas y lucha de clases. México: Era.
Balcázar, Alma. 2011. Migración jornalera, agentes de autoridad y conflictos de proximidad en los campamentos agrícolas de las regiones de agroexportación. El caso sinaloense. Tesis de doctorado en ciencias sociales, Universidad Veracruzana.
Bambirra, Vania. 1975. Sobre el nacionalismo en América Latina. Consideraciones sobre el marco histórico. Problemas del Desarrollo VI (23): 9-13.
Bambirra, Vania. 1974. El capitalismo dependiente latinoamericano. México: Siglo XXI.
Barkin, David. 1985. Global proletarization. En The Americas in the new international division of labor, editado por Steven Sanderson, 26-45. Teaneck: Holmes and Meier.
Barrón, María Antonieta y Fernando Rello. 2000. The impact of the tomato agroindustry on the rural poor in Mexico. Agricultural Economics 23: 289-297.
Besserer, Federico. 1999. Moisés Cruz:historia de un transmigrante. Culiacán: UAS, Universidad Autónoma Metropolitana.
Canabal, Beatriz. 2002. El ciclo migratorio en la montaña de Guerrero. Condiciones de trabajo y de vida. Ponencia presentada en el coloquio Migración, jornaleros y seguridad social, Chapingo.
Carton, Hubert. 2009. La desagrarización del campo mexicano. Convergencia 50: 13-55.
Carton, Hubert. 1986. Los asalariados del campo: ¿quiénes son? En Asalariados agrícolas y sindicalismo en el campo mexicano, coordinado por Hubert Carton, 13-35. México: Juan Pablos, Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)-UNAM.
Carton, Hubert y Sara Lara. 2004. Encuesta a hogares de migrantes en regiones hortícolas de México: Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Jalisco. México: IIS-UNAM.
Carton, Hubert y Sara Lara. 2010. Productive restructuring and 'standardization' in Mexican horticulture: consequences for labour. Journal of Agrarian Change 2: 228-250.
Castells, Manuel. 1978. Trabajadores inmigrantes y lucha de clases. Cuadernos Políticos 18: 71-93.
Cockcroft, James. 1985. Autlaws in the promised land, Mexican immigrant workers and America's future. Nueva York: Grove Press.
Cockcroft, James. 1983. Mexico: Class formation, capital accommodation and the state. Nueva York: Monthly Review Press.
Coello, Manuel. 1986. Migración, diferenciación y reproducción campesina. En Asalariados agrícolas y sindicalismo en el campo mexicano, coordinado por Hubert Carton, 37-58. México: Juan Pablos, IIS-UNAM.
Coello, Manuel. 1981. ¿Recampesinización en la descampesinización? Revista Mexicana de Sociología XLIII (1): 329-342.
Cota, Beatriz. 2012. Política social, necesidades y proceso de construcción de ciudadanía en familias jornaleras agrícolas asentadas en Villa Benito Juárez, Navolato, Sinaloa. Tesis de doctorado en ciencias sociales, UAS.
Dierckxsens, Wim. 1985. Capitalismo y población. México: Nuestro Tiempo.
Edinger, Steven. 2005. Camino de Mixtepec. Fresno: Asociación Cívica Benito Juárez.
Escalante, Roberto, Horacio Catalán, Luis Galindo y Orlando Reyes. 2007. Desagrarización en México: tendencias actuales y retos hacia el futuro. Cuadernos de Desarrollo Rural 4 (59): 87-116.
Feder, Ernest. 1984. Capitalismo y agricultura en crisis. México: Nueva Sociología.
Fonseca, Omar y Lilia Moreno. 1984. Jaripo. Jiquilpan: Centro de Estudios de la Revolución Mexicana.
Frank, André Gunder. 1980. Crisis in the world economy. Nueva York: Holmes and Meier.
Friedland, William. 1981. Seasonal farm labor and worker conciousness. Research in their Sociology of Work 6: 351-380.
García, Rocío. 2003. Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Historia Contemporánea 26: 329-351.
Granados, José. 2005. Las nuevas zonas de atracción de migrantes indígenas en México. Investigaciones Geográficas 58: 140-147.
Granados, José. 2009. El impacto de la reestructuración económica en los procesos migratorios en Sinaloa, 1985-2005. región y sociedad XXI (45): 205-226.
Gobierno del Estado de Sinaloa. 2010. VI informe de gobierno de Jesús Aguilar. Culiacán.
Habermann, Juan. 2005. Mensaje presentado en el primer Foro de jornaleros migrantes del campo de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, Culiacán.
Haworth, Nigel y Harvie Ramsay. 1984. Grasping the nettle: problems with the theory of International Trade Union Solidarity. En For a new labor internationalism, editado por Peter Waterman, 60-85. La Haya: ILERI Foundation.
Hernández, José Manuel. 2005. Regulación salarial en el campo mexicano. Análisis Económico XX (43): 327-342.
Holguín, Fernando y Laureano Hayasi. 1993. Estadística, elementos de maestreo y correlación. México: Diana.
Hymer, Stephen. 1972. The internationalization of capital. Journal of Economics Issues 6 (1): 91-111.
INEGI. 2011. Censo de población y vivienda 2010. Aguascalientes: INEGI.
INEGI. 2001. XII Censo general de población y vivienda 2000. Aguascalientes: INEGI.
Jenkins, Rhys. 1984. Divisions over the international division of labour. Capital and Class 22: 28-57.
La Jornada. 2013. Cae el consumo de tortilla, pan y leche entre trabajadores, advierten expertos. 17 de mayo.
Lara, Sara. 2010a. Movilidad y migración de familias jornaleras: una mirada a través de genealogías. Empiria 19: 183-203.
Lara, Sara. (coordinadora). 2010b. Migraciones de trabajo y movilidad territorial. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Miguel Ángel Porrúa.
Lenin. 1961. El imperialismo, fase superior del capitalismo, tomo i. En Obras escogidas, 373-424. Moscú: Progreso.
Lizárraga, Arturo. 2004. Nos llevó la ventolera... El proceso de la emigración rural al extranjero en Sinaloa. Culiacán: UAS.
Luxemburgo, Rosa. 1967. La acumulación del capital. México: Grijalbo.
Marañón, Boris. 2011. Nuevos estándares internacionales y trabajo esclavo en la horticultura de exportación en México. Debate Agrario 45: 143-173.
Marini, Ruy Mauro. 1977. Dialéctica de la dependencia. México: Era.
Marx, Karl. 1975. El Capital. México: Siglo XXI.
Maya, Carlos. 2011. Sinaloa: ¿Cluster agroindustrial o territorio desincrustado? Análisis 14 (41): 127-160.
Meillassoux, Claude. 1979. Mujeres, graneros y capitales. México: Siglo XXI.
O'Connor, James. 1981. The global migration of labor and capital. En Mexican immigrant workers in the U.S., editado por Antonio J. Ríos Bustamante, 3-11. Los Ángeles: Chicano Studies Research Center.
Ortiz, Celso. 2007. Las organizaciones de jornaleros agrícolas indígenas en Sinaloa. Texcoco: Universidad Autónoma Chapingo.
Palloix, Christian. 1978. La internacionalización del capital. Madrid: Blume.
Paré, Luisa. 1979. El proletariado agrícola en México. México: Siglo XXI.
Posadas, Florencio. 2005. Movimientos sociales de los trabajadores agrícolas asalariados en el noroeste de México. Culiacán: UAS.
Rojas, Teresa. 2013. Jornaleros agrícolas migrantes: los invisibilizados. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Sanderson, Steven. 1990. La transformación de la agricultura mexicana. Estructura internacional y política de cambio rural. México: Alianza Editorial Mexicana.
Sanderson, Steven. 1985. The Americas in the new international division of labor. Nueva York: Holmes & Meier.
Sassen, Saskia. 1988. The mobility of labor and capital: a study in international investment and labor fiow. Cambridge: Cambridge University Press.
SEDESOL. 2010. Encuesta nacional a jornaleros agrícolas 2008-2009. México: Programa de Atención a Grupos Marginados.
SEDESOL. 2007. Encuesta nacional a jornaleros agrícolas 20032004. México: Programa de Atención a Grupos Marginados.
SEDESOL. 2002. Programa Intersectorial de Atención a Jornaleros Agrícolas. Culiacán: Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas.
SEDESOL. 1997. Diagnóstico estadístico de jornaleros migrantes en campos agrícolas de Sinaloa. Temporadas 93-96. México: Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas.
Warren, Bill. 1973. Imperialism and capitalist industrialization. New Left Review 81: 3-44.
Yamane, Taro. 1980. Estadística. México: Harla.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2017 Florencio Posadas Segura