Institutional trust and structural violence in Nogales, Sonora
PDF (Spanish)
XML (Spanish)
Lector Inteligente (Spanish)

Keywords

social capital
institutional confidence
structural violence
citizen participation
partial least squares (PLS) models

How to Cite

Institutional trust and structural violence in Nogales, Sonora. (2017). región Y Sociedad. https://doi.org/10.22198/rys.2017.0.a230

Abstract

In Mexico, violence has increased exponentially in recent years. It is a social construct with multifactorial and multicausal elements that must be contained and controlled through prevention measures and citizen participation in order to eradicate it. The objective of this article is to determine the influence of collective action and cooperation, as well as social cohesion and inclusion on institutional trust and, in turn, on structural violence generated by the process of immigration and deportation on the northern border, specifically in the city of Nogales, Sonora. To test the hypotheses, a statistical instrument was applied to a random-stratified sample in the most violent neighborhoods of this border city. Results demonstrated that people show greater trust and solidarity towards public institutions, mainly to local and central governments and law enforcement agencies; however, they show less trust in educational (teachers) and social security institutions (nurses and doctors).

PDF (Spanish)
XML (Spanish)
Lector Inteligente (Spanish)

References

Aguilar-Villanueva, Luis Fernando. 2009. Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.

Anguiano-Téllez, M. E. y Alma Paola Trejo Peña. 2007. Vigilancia y control en la frontera México-Estados Unidos: efectos en las rutas del flujo migratorio internacional. Papeles de Población 3 (51): 45-75.

Arriagada, Irma y Lorena Godoy. 2000. Prevenir o reprimir: falso dilema de la seguridad ciudadana. Revista de la CEPAL 70: 107-131.

Bagozzi, Richard P. 1981. Evaluating structural equations models with unobservable variables and measurement error: a comment. Journal of Marketing Research 18 (3): 375-381.

Bagozzi, Richard P. e Youjae Yi. 1988. On the evaluation of structural equation models. Journal of the Academy of Marketing Science 16 (1): 74-94.

Banco Mundial. 2011. ¿Qué es el capital social? ¿Qué es el capital social? http://web.worldbank.org/wbsite/external/topics/extsocialdevelopment/exttsocialcapital/0,contentmdk:20187568~pagePK:210058~piPK:210062~theSitepk:401015,00.html (9 de diciembre de 2014).

Buvinic, Mayra, Andrew Morrison y Michael Shifter. 1999. Violence in Latin America and the Caribbean: a framework for action. Technical study. Sustainable Development Department. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Canto-Chac, Manuel. 2008. Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y Cultura 30: 9-37.

Carmines, Edward G. y Richard Zeller. 1979. Reliability and validity assessment. Beverly Hills: Sage.

CEPAL. 2007. Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. CEPAL, Agencia Española de Cooperación Internacional, Secretaría General Iberoamericana, Santiago, Chile. http://segib.org/documentos/esp/cohesionsocial.pdf (8 de diciembre de 2014).

Cervera-Gómez, Luis Ernesto. 2005. Diagnóstico geo-socioeconómico de Ciudad Juárez y su sociedad. Ciudad Juárez: El Colegio de la Frontera Norte, Instituto Nacional de las Mujeres.

Chin, W. Win. 2000. Partial least square for researchers: an overview and presentation of recent advances using the PLS approach. http://discnt.cba.uh.edu/chin/indx.html (25 de noviembre de 2014).

Chin, W. Win. 1998. The partial least squares approach to structural equation modelling. En Modern methods for business research, Lawrence Erlbaum Associates, editado por George Marcoulides. Nueva Jersey: Mahwah.

CONEVAL. 2012. Informe de pobreza en México 2010: el país, los estados y los municipios. México: CONEVAL.

De la O, María Eugenia y Alma Leticia Flores-Ávila. 2012. Violencia, jóvenes y vulnerabilidad en la frontera noreste de México. Revista Desacatos 38: 11-28.

De León-Beltrán, I. y Elkin Velásquez. 2012. Cohesión, confianza y seguridad: un estudio exploratorio. En Violencia y cohesión social en América Latina, editado por Francisco Javier Díaz y Patricio Moller. Santiago de Chile: Corporación de Estudios para América Latina.

Falk, Frank y Nancy Miller. 1992. A primer for soft modeling. Akron: The University of Akron Press.

Fornell, Claes y David Larcker. 1981. Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research 18 (1): 39-50.

González Corona, Rosa María. 2009. Violencia y capital social en la zona metropolitana de Tijuana. En Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región norte, coordinado por Silvia Lopez, 139-172. México: Secretaría de Gobernación. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/conavim/tijuana.pdf#page=140

González de la Vega, A., Ángel Quintanilla y Mariana Tajonar. 2010. Confianza en las instituciones políticas mexicanas: ¿capital social, valores culturales o desempeño? En La confianza en las instituciones. México en perspectiva comparada, coordinado por Alejandro Moreno, 63-97. México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Instituto Tecnológico Autónomo de México.

González-Delgado, Micaela. 2012. Para entender la violencia en el Estado de México: elementos para su discusión. En Memoria electrónica del IV Coloquio de investigación educativa, compilado por María de los Ángeles Trejo González y Milagros Pichardo Hernández. México: Facultad de Estudios Superiores, Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

González-Reyes, Pablo Jesús. 2009. Migración, criminalidad y violencia en la frontera norte de México. Revista de Criminalidad 51 (2): 47-60.

Guerrero-Gutiérrez, Eduardo. 2010. Los hoyos negros de la estrategia contra el narco. Revista Nexos 392: 27-35. http://www.nexos.com.mx/?p=13844 (28 de noviembre de 2014).

Herrera-Laso, Luis. 2012. Factores que propician la violencia y la inseguridad: apuntes para una estrategia integral de seguridad pública en México, Grupo Coppan, SC. www.seguridadcondemocracia.org (4 de noviembre de 2014).

Huerta-González, Arturo. 2009. Hacia el colapso de la economía mexicana. Diagnóstico, pronóstico y alternativas. México: UNAM.

INEGI. Censo de población y vivienda. 2010. INEGI. http://www.censo2010.org.mx/ (5 de diciembre de 2014).

INM. 2013. Síntesis 2013. Estadística migratoria. Secretaría de Gobernación, Unidad de Policía Migratoria, INM. El resumen ejecutivo del diagnóstico del Instituto Nacional de Migración. http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/segob/Documentacion_y_condicion_estancia_2013 (10 de septiembre de 2014).

Monárrez-Fragoso, Julia Estela y Jaime García de la Rosa. 2008. Violencia e inseguridad en la frontera norte de México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 17 (34): 42-65.

Monárrez-Fragoso, Julia Estela y María Socorro Tabuenca-Córdoba (coordinadoras). 2007. Bordeando la violencia contra las mujeres en la frontera norte de México. México: El Colegio de la Frontera Norte, Miguel Ángel Porrúa.

Massolo, Alejandra. 2005. Género y seguridad ciudadana: el papel y el reto de los gobiernos locales: seminario permanente sobre violencia. http//www://violenciaelsalvador.org.sv/documentos/junio2005/ponenciamassolo (7 de octubre de 2014).

Mendoza-Rockwell, Natalia. 2012. Crónica de la cartelización. Revista Nexos 414: 74-79. http://www.nexos.com.mx/?p=14846 (10 de septiembre de 2014).

Millán, Rene. 2006. Confianza y participación en México: ¿dimensiones de la cooperación social y de la valoración del gobierno? Revista Opinião Pública 12 (2): 211-240.

Montero, Juan Carlos. 2012. La estrategia contra el crimen organizado en México: análisis del diseño de la política pública. Revista Perfiles Latinoamericanos 20 (39): 7-30.

Palafox-Moyers, Carlos Germán, Joel Enrique Espejel-Blanco, Benjamín Burgos-Flores y Javier Antonio García-Pequeño. 2013. Economía y violencia en el municipio de Navojoa. International Review of Business Research Papers 9 (2): 43-66.

Pérez Silva, Ciro. 2013. Muros, alta tecnología y crimen no detienen a los indocumentados. La Jornada. 8 de julio. http://www.jornada.unam.mx/2013/07/08/politica/007n1pol

PNUD. 2013. Informe regional de desarrollo humano para América Latina 2013-2014. Seguridad ciudadana con rostro humano: PNUD. Santiago de Chile: Centro Regional de Servicios para América Latina y el Caribe, Dirección Regional para América Latina y el Caribe.

Putnam, Robert. 1993. The prosperous community: social capital and public life. American Prospect 4 (13): 35-42.

Putnam, Robert, Robert Leonardi y Raffaella Nanetti. 1994. Para que la democracia funcione. Las tradiciones cívicas en la Italia moderna. Caracas: Editorial Galac.

Ringle, Christian M., Sven Wende y Will Alexander. 2005. SmartPLS 2.0 (M3). Hamburgo, Alemania. http://www.smartpls.de (4 de agosto de 2014).

Roldán, José L. 2000. Sistemas de información ejecutivos EIS. Génesis, implantación; repercusiones organizativas. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

Salama, Pierre. 2008. Informe sobre la violencia en América Latina. Revista de Economía Institucional 10 (18): 81-102.

Sanz Blas, Silvia, Carla Ruiz Mafé y Joaquín Aldás Manzano. 2008. La influencia de la dependencia del medio en el comercio electrónico B2C. Propuesta de un modelo integrador aplicado a la intención de compra futura en internet. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 36: 45-76.

Secretaría Ejecutiva de Seguridad Pública. 2013. Semáforo delictivo de la ciudad de Nogales, correspondiente al mes de octubre, Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Sonora.

SEDESOL. 2015. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP), SEDESOL. http://www.sedesol.gob.mx/es/sedesol/Zonas_de_Atencion_Prioritaria_2015 (10 diciembre de 2015).

Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. 2013. U.S. Immigration and Customs Enforcement, ICE. http://www.ice.gov/best/ (5 de junio de 2014).

Sistema Nacional de Seguridad Pública. 2013. Cifras de la incidencia al delito del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. http://secretariadoejecutivo.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/09082013 (10 de junio de 2014).

Tenenhaus, Michel. 2008. Component-based structural equation modelling. Total Quality Management and Business Excellence 19 (7/8): 871-886.

Tenenhaus, Michel. 2005. Structural equation modelling for small samples. file:///C:/Users/Dell/Downloads/CR885Tenenhaus.pdf (5 de junio de 2014).

Vega-Briones, Germán y Giovanna Román-Robayo. 2010. Migración y diversas expresiones de violencia en la frontera norte de México y Colombia. Simposio 5: Conexiones y desconexiones. La criminalización de la migración internacional. http://www.tratacongreso2010.org/docs/Germ%C3%A1n%20Vega%20y%20Giovanna%20Rom%C3%A1n.pdf (12 de mayo de 2014).

Woolcock, Michael y Deepa Narayan. 1997. Capital social: implicaciones para la teoría, la investigación y las políticas sobre desarrollo. http://preval.org/documentos/00418.pdf (10 de enero de 2014).

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2017 Carlos Germán Palafox Moyers, Joel Enrique Espejel Blanco, José Ángel Valenzuela García

Downloads

Download data is not yet available.