Abstract
The document describes the dynamics of a conflict occurred from 1997 to 2003 between a group of miners, as opponents, and institutions of the Mexican government, as promoters, resulting from a proposal for a decree concerning the protected natural area called “Mavavi Biosphere Reserve”, which covered an area of 780.114 ha, in a zone of hydrological significance for the states of Sonora, Mexico and Arizona, USA. The decree process seemed successful, but was complicated by the elements used by opponents who managed the non-conservation policy. The paper answers the question of which were the dynamics, the actors and the strategies followed by each of the groups that derived in the cancellation of the decree. We conclude that the decree process failed due to the opposition from a group of miners, who did not had a counterweight in the promoter group as a result of elements of national and local politics, lack of public involvement and lack of coordination of government agencies that promoted the proposal.
References
AMSAC. s/f. Antecedentes y evolución de la problemática del proyecto de reserva Mavavi.
Arias, Héctor. 2000. International groundwaters: the upper San Pedro river basin case. Natural Resources Journal 40 (2): 199-221.
Arias, Héctor, Ronald Lacewell y Gregory Thomas. 1998. Sustaining and enhancing riparian migratory bird habitat. México-Estados Unidos: The Commission for Environmental Cooperation.
Armenta, Judith. 2010. Los conflictos por el agua en Hermosillo. El caso de la planta desaladora: 1999 al 2002. Tesis de maestría en ciencias sociales, COLSON.
Bezaury, Juan E. 2009. El valor de los bienes y servicios que las áreas naturales protegidas proveen a los mexicanos. México: The Nature Conservancy Pro grama México-CONANP.
Brenner, Ludger. 2010. Gobernanza ambiental, actores sociales y con flictos en las áreas naturales protegidas mexicanas. Revista Mexicana de Sociología 72 (2): 283-310.
Brenner, Ludger. 2009. Aceptación de políticas de conservación am biental: el caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Economía, Sociedad y Territorio IX (30): 259-295.
Búrquez, Alberto y Angelina Martínez-Yrízar. 2000. El desarrollo eco nómico y la conservación de los recursos naturales. En Sonora 2000 a debate. Problemas y soluciones, riesgos y oportunidades, compilado por Ignacio Almada, 335-349. Hermosillo: COLSON.
CONANP. 2014. Sistema de Áreas Naturales Protegidas. http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/sinap.php (20 de julio de 2013).
Coser, Lewis. 1970. Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires: Amorrortu.
Dahrendorf, Ralf. 1971. Sociedad y libertad: hacia un análisis sociológico de la actualidad. Madrid: Tecno.
DOF. 2012. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México, D. F.
DOF. 2004. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas. México, D.F.
DOF. 2000. AVISO: por el que se informa al público en general, que están a su disposición los estudios para justificar la expedición del Decreto por el que se pretende establecer como área natural pro tegida con el carácter de Reserva de la Biosfera, la región conoci da como Mavavi, con una superficie total de 370,341-91-51.850 hectáreas, localizada en los municipios de Bacoachi, Naco, Cananea, Santa Cruz, Fronteras, Nacozari de García, Bacerac, Bavispe, Huachinera, Bacadehuachi, Nacori Chico, Cumpas y Moctezuma, en el Estado de Sonora. 30 de noviembre.
Durand, Leticia, Fernanda Díaz y Mauricio Guzmán. 2011. La eco logía política en México. ¿Dónde estamos y para dónde vamos? Estudios Sociales 19 (37): 283-307.
El Cambio. 2001a. Mineros contra SEMARNAT. Amparo masivo de gam businos para rechazar el decreto. 20 de febrero.
El Cambio. 2001b. Decreto Mavavi en un año. 30 de noviembre.
El Cambio. 2000a. Desplegado de mineros. 18 de agosto.
El Cambio. 2000b. Manifiesto a la opinión pública. 30 de agosto.
El Imparcial. 2003. Va Eduardo contra Mavavi. 15 de junio.
El Imparcial. 2001. En la mira. Deja con un palmo de narices el de la SEMARNAT. 30 de noviembre.
El Imparcial. 2000. La Reserva Mavavi. Buenas y malas noticias. 22 de octubre.
El Independiente. 2001. Insisten mineros en reducir "El Mavavi". Piden que la reserva ecológica quede de 370 mil a 180 mil hectáreas. 20 de febrero.
El Independiente. 2000. Mantienen rechazo a "Mavavi". Se unifican es fuerzos contra la reserva de la biosfera propuesta por SEMARNAP: Bernal. 29 de noviembre.
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C. 2014. Historia. http://www.fmcn.org/historia (20 de mayo de 2014).
Gómez-Limón, Javier, José Antonio Atauri, Marta Múgica, José Vicente de Lucio y Javier Puertas. 2008. Planificar para gestionar los espacios natu rales protegidos. España: Fundación Interuniversitaria Fernando Gon zález Bernáldez para los Espacios Naturales.
IMADES. 2002. Final consolidation report parks in peril program. Mé xico. Documento técnico.
Lahera, Eugenio. 2002. Introducción a las políticas públicas. Chile: Fondo de Cultura Económica.
Long, Norman. 2007. Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: El Colegio de San Luis, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.
Maass, M., E. Jardel, A. Martínez-Yrízar, L. Calderón, J. Herrera G., A. Castillo, J. Euán Ávila y M. Equihua. 2010. Las áreas naturales protegidas y la investigación ecológica de largo plazo en México. Ecosistemas 19: 69-83.
Mc-Elroy, Stephen y UASA-ARS (compiladores). 2000. Memorias de la Conferencia San Pedro aguas divididas-áreas cumunes Cananea, Sonora y Bisbee, Arizona (San Pedro Conference divided Waters-common ground Cananea, Sonora and Bisbee, Arizona). Semiarid Land Surface Atmonphere Program, México-Estados Unidos.
Ormachea, Iván. 2000. Utilización de medios alternativos para la re solución de conflictos ambientales: dos casos para reflexionar. Po nencia preparada para la Conferencia electrónica FAO-comunidec: conflictos socioambientales: desafíos y propuestas para la gestión en América Latina, Quito.
Paz, María Fernanda. 2012. Deterioro de resistencias, conflictos so cioambientales en México. En Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil, compilado por Darcy Tetreault, Heliodoro Ochoa y Eduardo Hernández, 27-48. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Revista Voces. 2002. Rechazan el Mavavi. 10 de octubre.
Sabatier, Paul y Hank Jenkins-Smith. 1993. Policy change and learn ing. An advocacy coalition approach. San Francisco: Westview Press.
SEMARNAP. s/f. Reglas para el funcionamiento de los consejos asesores.
Silva, Germán. 2008. La teoría del conflicto. Un marco teórico nece sario. Prolegómenos: Derechos y Valores XI (22).
Tejeda, Carlos. 2009. Conservación de la biodiversidad y comunida des locales: conflictos en áreas naturales protegidas de la selva Lacandona, Chiapas, México. Canadian Journal of Latin American & Caribbean Studies 34 (68): 57-88.
TELEMAX. 2000. Programa Mesa de Redacción. 30 de noviembre.
Toledo, Víctor. 2005. Repensar la conservación: ¿áreas naturales pro tegidas o estrategia bioregional? Gaceta Ecológica 77: 67-83.
Von Bertrab, Alejandro. 2010. Conflicto social alrededor de la conser vación en la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas: un análisis de intereses, posturas y consecuencias. Revista Nueva de Antropología XXIII (72): 55-80.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2017 Maribel Pallanez Murrieta, José Luis Moreno Vázquez