Between Tradition and the Market, the Gourmetization of Bacanora de Sonora
Portada
PDF (Spanish)

Keywords

bacanora
gourmetization
globalization
denomination of origin
heritage
Sonora

How to Cite

Between Tradition and the Market, the Gourmetization of Bacanora de Sonora. (2025). región Y Sociedad, 37, e1938. https://doi.org/10.22198/rys2025/37/1938

Abstract

Objective: Analyzing the process of the bacanora’s gourmetization in Hermosillo, Sonora, to demonstrate it is not merely a sales strategy, but also the economic and cultural practices within globalization for demarcating identities through consumption. Methodology: The exploratory study was conducted through interviews with 12 restaurant managers in Hermosillo and 15 bacanora women producers. Participant observation was also used. Results: Gourmetization forces producers to change the flavor, the presentation, and distribution methods to adapt to the taste demands of new consumers. Value: This work is significant due to the growing consumption of bacanora and concludes by showing that producers are faced with the dilemma of preserving their traditions or satisfying new markets’ taste. Limitations: The sample is small and the results are not generalizable Conclusions: Gourmetization is a challenge for the women producers, particularly for those who have established a connection between the preservation of this traditional drink and the maintenance of its specific flavor.

PDF (Spanish)

References

Almada, I. (2019). Historia breve de Sonora. Ciudad de México: El Colegio de México.

Al Momento. (2 de febrero de 2022). El bacanora refleja la identidad de Sonora. Recuperado de https://almomento.mx/el-bacanora-refleja-la-identidad-de-sonora/

Alonso, L. (1999). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. Delgado y J. Gutiérrez (coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 225-239). Madrid: Editorial Síntesis.

Bañuelos, N., y Salido, P. L. (2012). El mezcal en Sonora, México, más que una bebida espirituosa. Etnobotánica de Agave angustifolia Haw. Estudios Sociales (2), 173-197. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/417/41724972008.pdf

Boym, S. (2001). The future of nostalgia. Nueva York: Basic Books. Recuperado de https://archive.org/details/isbn_9780465007073/page/n5/mode/2up

Brito, J. (4 de septiembre de 2024). Proyección económica de producción de bacanora. Meganoticias. Recuperado de https://www.meganoticias.mx/nogales/noticia/proyeccion-economica-de-produccion-de-bacanora/548148

Campos, G., y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972

Clark, Y., Esparza, I., y Rodríguez, M. (2021). Bacanora: una bebida regional con denominación de origen que impulsa el turismo de reuniones. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, 14(35), 1-24. doi: https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.393

Consejo Sonorense Regulador del Bacanora. (2022). Listado reconocido de las marcas por el Consejo Sonorense Regulador del Bacanora. Gobierno de Sonora. 30 de septiembre. Recuperado de https://datos.sonora.gob.mx/conjuntos-de-datos/mostrar/listado-marcas-bacanora/543

Corbin, J., y Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Dijk, T. van (1980). Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso. Semiosis, 5, julio-diciembre, 37-53. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/5918

Domínguez-Arista, D. R. (2020). Bacanora, el mezcal de Sonora: de la clandestinidad a la denominación de origen. Estudios sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(56), 1-23. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-91692020000200107

Forbes. (23 de enero de 2023). Producción y exportación de tequila crecen más de 500% en 30 años. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/produccion-y-exportacion-de-tequila-crecen-mas-de-500-en-30-anos/

Frigolé, J. (2014). Patrimonialización y mercantilización de lo auténtico, dos estrategias básicas de una economía terciaria. En X. Roigé, J. Frigolé y C. del Mármol (comps.), Construyendo el patrimonio cultural y natural (pp. 47-77). Valencia: Editorial Germania. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4989768

Gobierno de México. (19 de marzo de 2022). El tequila ha generado una industria económicamente muy activa. Recuperado de https://www.gob.mx/siap/articulos/el-tequila-ha-generado-una-industria-economicamente-muy-activa?idiom=es#:~:text=Se%20calcula%20que%20se%20ten%C3%ADan,mil%20339%20millones%20de%20pesos

Gómez, J. A. (2007). Gobierno y casinos. Ciudad de México: Instituto Mora.

González, S. (2018). La “gourmetización” de las ciudades y los mercados de abasto. Reflexiones críticas sobre el origen del proceso, su evolución e impactos sociales. Boletín Ecos (43), 1-8. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/43/La_gourmetizacion_ciudades_Sara_Gonzalez.pdf

Hernández-Ramírez, M., y Ruiz-Ballesteros, E. (2017). Consumo patrimonial: entre el mercado y la cultura. Chungará (Arica), 49(1), 143-153. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562016005000034

Huerta, L., y Rojas, D. (28 de enero de 2024). ¿Sabes cuántos productos mexicanos tienen denominación de origen? Recuperado de https://unamglobal.unam.mx/global_revista/sabes-cuantos-productos-mexicanos-tienen-denominacion-de-origen/

Marín, H. (2017). La “gourmetización” y los desafíos de la gastronomía maya. Ecofronteras, 21(60), 16-17. Recuperado de https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1716/1668

Núñez, L., y Salazar, V. (2009). La producción y comercialización de bacanora como estrategia de desarrollo regional en la sierra sonorense. Estudios Sociales, 17(spe), 205-219. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300009&lng=es&tlng=es.

Olmedo-Neri, R. A. (2024). Nuevos residentes, nuevos paladares: transformaciones espaciales y comerciales en Ciudad de México. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (80), 177-198. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.80.2024.5978

Paredes, L. (31 de octubre de 2024). Bacanora, el sabor de Sonora. Diario del Yaqui. Recuperado de https://diariodelyaqui.mx/agricola/bacanora-de-sonora-la-bebida-que-paso-del-clandestinaje-a-su-comercializacion/94123

Quijano, E. (2019). Ocio y gastronomía, las nuevas estrategias de gentrificación. El caso de Lisboa. Bitácora Urbano Territorial, 29(1), 109-125. doi: https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.64314

Rodríguez, G. (2007). La denominación de origen del tequila: pugnas de poder y la construcción de la especificidad sociocultural del agave azul. Nueva Antropología, 20(67), 141-171. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362007000100007&lng=es&tlng=es

Rubio, J. A. (27 de septiembre de 2021). Aumenta la demanda internacional del bacanora: Paul Raúl Dennis Quiñónez. Termómetro. Recuperado de https://www.termometroenlinea.com.mx/vernoticiashistorial.php?artid=89246

Salazar, V. (2007). La industria del bacanora: historia y tradición de resistencia en la sierra sonorense. región y sociedad, 19(39), 105-133. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2007.39.a551

Salazar, V., y Mungaray, A. (2009). La industria informal del mezcal bacanora. Estudios Sociales, 17(33), 163-198. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572009000100006&script=sci_abstract

Sancén, F. (2014). Zygmunt Bauman, La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Diánoia, 59(73), 177-181. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502014000200012

Sbicca, J., (2018). Alimentación, gentrificación y transformaciones urbanas. En L. Vicent, M Di Donato y S. Fernández (coords.), Gentrificación, privilegios e injusticia alimentaria (pp. 5-12). Madrid: Fundación Benéfico-Social Hogar del Empleado. Recuperado de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/43/Dossier-Gentrificacion-privilegios-e-injusticia-alimentaria.pdf

Secretaría de Economía. (14 de septiembre de 2015). Denominaciones de origen. Recuperado de https://www.gob.mx/se/articulos/denominaciones-de-origen-orgullodemexico

Secretaría de Economía. (2 de julio de 2018). México cuenta con 16 denominaciones de origen. Recuperado de https://www.gob.mx/se/articulos/mexico-cuenta-con-16-denominaciones-de-origen

Vázquez-Medina, J. A. (2012). Nostalgia culinaria: apuntes sobre los aspectos socioculturales de la preparación de alimentos en migrantes mexicanos retornados. El caso potosino. Revista Alter, Enfoques Críticos (6), 105-121. Recuperado de https://www.academia.edu/7629181/Nostalgia_culinaria_Apuntes_sobre_los_aspectos_socioculturales_de_la_preparaci%C3%B3n_de_alimentos_en_migrantes_mexicanos_retornados_El_caso_potosino

Vázquez-Medina, J. A., Hernández-Cordero, A., Inés-Lagos, S., y Rangel-Trujillo. F. R. (2020). Gentrificación y alimentación en Santa María La Ribera. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55), 3-25. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-91692020000100104&script=sci_abstract&tlng=es

Velázquez, M., y Salado, L. (2023). Las mujeres en la producción de mezcal y pulque: el entorno social de participación en una bebida producida por hombres. En E. I. Roldán Cruz y C. Medina Mendoza (comp.), Maguey aguamiel/pulque: una visión para el desarrollo territorial (pp. 49-67). San Agustín Tlaxiaca: El Colegio del Estado de Hidalgo. Recuperado de http://www.elcolegiodehidalgo.edu.mx/index.php/libro-mayp

Virgilio, M. M. di, Frisch, M. A., González, S., Grenoville, S., Hernández, C., Nussbaumer, B., y Vega-Barbero, J. M. (2024). Gourmetización y gentrificación: paisajes alimentarios desde la ciudad hasta el campo. Íconos - Revista de Ciencias Sociales (79), 15-35. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.79.2024.6025

Wagner, J. (24 de mayo de 2024). El Califa de León: la primera taquería con una estrella Michelin. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2024/05/24/espanol/califa-leon-estrella-michelin-tacos-mexico.html?auth=login-google1tap&login=google1tap

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Mario Alberto Velázquez García; Adrialy Pérez Gaxiola

Downloads

Download data is not yet available.