Abstract
Objective: Exploring the life stories and challenges faced by the Zoque women bakers of Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, through a qualitative ethnographic study. Methodology: Fifteen artisanal producer women were interviewed to know their daily struggles and strategies to produce and market bread in adverse conditions. Results: The lack of access to education, economic problems, widowhood, unemployment, discrimination, and gender marginalization are these women challenges. Limitations: the fifteen-women sample and the specific geographic focus. Value: The significant insight into the resilience and determination of the Zoque women bakers. It is highlighted the importance of their activity for preserving their culture and community. Conclusions: Despite these difficulties, these women maintain their culinary tradition alive and have found sustenance and resilience in baking.
References
Caballero, A. L., Esponda, J. A., y Vela, G. (2022). Alimentación y costumbres zoques de los municipios de Berriozábal, Tuxtla Gutiérrez, San Fernando y Ocozocoautla. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Caldo, P., y Fugardo, M. P. (2024). Costumbres en común. Escritura, mujeres y saberes: apuntes culinarios. Argentina, 1880-1980. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 29(1), 181-205. doi: https://doi.org/10.18273/revanu.v29n1-2024008
Cantú-Martínez, P. C. (2017). Sustentabilidad social: un acercamiento sociolaboral y de ciudadanía a la mujer mexicana. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 13(1), 112-124. doi: https://doi.org/10.18004/riics.2017.julio.112-124
Cassab, P. M., y Mayorca, D. Y. (2018). Habilidades gerenciales en mujeres comerciantes cabeza de hogar y economía familiar. Revista Escuela de Administración de Negocios, (84), 153-166. doi: https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1922
Clemente, A. G., Fletes, H. B., y Ocampo, G. (2022). Las abuelas zoques como agentes de cambio en las prácticas alimentarias. Espacialidades, 11(2), 4-28. doi: https://doi.org/10.24275/uam/cua/dcsh/esp/v11n2/Clemente
Esponda, J. A., y Galindo, S. M. (2024). Antropología y seguridad alimentaria en Ocozocoautla, Chiapas: análisis cultural, político y social a través de las prácticas alimentarias. Anales de Antropología, 58(1), 105-116. doi: https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2024.58.1.83934
Flores, M. L., Orozco, R. P., y Sánchez, E. (2022). Las mujeres en la producción del agave-mezcal y su importancia en los sistemas alimentarios. Regiones y Desarrollo Sustentable, 22(43), 1-24. Recuperado de http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS/article/view/244
García, E. (2024). La actividad de las mujeres en el comercio y el crédito rural en el sur peninsular (ss. XVIII-XIX). Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 31(1), 179-202. doi: http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v31i1.29039
Hombrados-Mendieta, M. I., y Gómez-Jacinto, L. (2001). Potenciación en la intervención comunitaria. Psychosocial Intervention, 10(1), 55-69. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818298005
Howell, B. M. (2011). Yaqui homeland and homeplace: The everyday. The Oral History Review, 38(2), 385-387. doi: https://doi.org/10.1093/ohr/ohr070
Migliore, J. (2011). Amartya Sen: la idea de la justicia. Revista Cultura económica, XXIX (81-82), 13-26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4153048.pdf
Morales, J. U., Martínez, M., y Gómez, D. A. (2022). Mujeres indígenas rurales y pobreza. Los impactos de las desventajas frente a los recursos. Culturales, 10, 1-29. doi: https://doi.org/10.22234/recu.20221001.e649
Murillo-Cárdenas, C. A., Fuentes, C. E., Montoya, R. E., Amador, E., y Trejo, A. (2020). Mujeres: protección laboral y desarrollo. Un estudio de caso. El Periplo Sustentable (46), 354-371. doi: https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i46.19537
Pessolano, D., y Linardelli, M. F. (2021). El trabajo reproductivo en el medio rural. Puesteras y trabajadoras migrantes del sector agropecuario de Mendoza (Argentina). CUHSO (Temuco), 31(1), 47-76. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/cuhsotem/v31n1/2452-610X-cuhsotem-00303.pdf
Quiroga, I. A. (2023). Mujer, tierra y alimento: una mirada a la seguridad alimentaria desde el rol de la mujer kamëntšá. Ánfora, 30(54), 19-40. doi: https://doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.918
Ramírez, L. (2015). Roles de género, mujeres rurales cabeza de hogar. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 3(1), 37-41. Recuperado de https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1747
Ramos, D., y Vera, M. T. (1996). El trabajo de las mujeres, pasado y presente. Málaga: Servicio de publicaciones, Diputación provincial de Málaga.
Ruiz, G. A., Zapata, E. M., Martínez, G. B., Pérez, L. M., Arras, A. M., y Garza, L. E. (2022). Resignificación cultural: adaptación de las mujeres rarámuris a la ciudad de Chihuahua. región y sociedad, 34, e1517. 1-29. doi: https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1517
Salazar, K., y Castro, R. (2020). Mujeres que caminan a través de la adversidad. La posibilidad resiliente frente a casos violentos complejos vinculados con las desapariciones en México. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 5(2), 711-746. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/111332
Sánchez-Soriano, M., Cruz-Cabrera, B. C., Castillo-Leal, M., y Acevedo-Martínez, J. A. (2023). Participación de la mujer en la cadena de valor de maíz-tortilla en dos municipios del estado de Oaxaca. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 33(61), 2-33. doi: https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1300
Scholtus, S. C., y Domato, O. (2015). El rol protagónico de la mujer en el desarrollo sustentable de la comunidad. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 5(1), 9-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5051795
Serena, M. H., y de la Roca, J. M. (2024). Factores determinantes de la resiliencia y creencias sobre violencia de género en mujeres mexicanas. Educateconciencia, 32(1), 6-20. Recuperado de https://educateconciencia.com/index.php/revistaeducate/article/view/72
Ungar, M. (2008). Resilience across cultures. British Journal of Social Work, 38(2), 218-235. doi: https://doi.org/10.1093/bjsw/bcl343
Vásquez-Ruiz, G., y Chávez-Arellano, M. E. (2023). Alimentación familiar y trabajo femenino. Experiencias de madres trabajadoras en Zacualtipán, Hidalgo. Textual, 81, 93-117. doi: https://doi.org/10.5154/r.textual.2022.81.05
Vizcarra, I. (2019). Género y cultura de maíz: en la lucha por definir otra soberanía alimentaria. Revista del CESLA. International Latin American Studies Review, 24, 101-130. doi: https://doi.org/10.36551/2081-1160.2019.24.101-130
Zepeda-Cancino, R. M., y Vázquez-García, V. (2023). Género y ganadería familiar en el Istmo de Tehuantepec, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 33(61), 1-22. doi: https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1244

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Jorge Alberto Esponda Pérez; Mónica Juárez Ibarias