Abstract
Human development is the expression of a process through which men and women are offered opportunities to have a longer life, more education and a greater income, which lead to improved well-being. However, such opportunities have been historically denied to women, as has been their participation in economic, political and decision-making activities. The objective of this article is to show the level of development and empowerment for women versus men in the northern region of Mexico (Coahuila, Chihuahua and Durango). The results show that women have reduced the gap in the options they have for developing their capacities, though inequity in their usage persists.
References
Abramo, Laís y María Elena Valenzuela. 2006. Inserción laboral y brechas de equidad de género en América Latina. En Trabajo decente y equidad de género en América Latina, editado por Laís Abramo, 29-62. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Bassols Batalla, Ángel. 1999. Investigaciones urbanas y regionales de México: ¿para conocer o transformar una realidad? En La sociedad mexicana frente al tercer milenio, coordinado por Humberto Muñoz. México: Miguel Ángel Porrúa-Coordinación de Humanidades.
BIE. 2008. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Banco de Información Económica. Cuentas nacionales. Producto interno bruto por entidad federativa, http://dgcnesyp.INEGI.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/Consultar (12 de enero de 2010).
Birgin, Haydée. 2003. La democracia de género. Del drama individual al discurso público. En Democracia de género una propuesta inclusiva, compilado por Ángela Meentzen y Enrique Gomáriz, 40-50. El Salvador: Fundación Heinrich Bóll.
Ibarrarán, María Eugenia y Carlos Robles. 2004. Inequidad de género en desarrollo humano: el caso de México. Serie Documentos de Investigación, 12. México: Secretaría de Desarrollo Social.
INEGI. 2005. II Conteo de población y vivienda, INEGI.
----------, 2005. Marco geoestadístico municipal. http://www.inegi.gob.mx (23 de abril de 2007).
----------, 2000. Entidades federativas, http://www.inegi.gob.mx (23 de abril de 2007).
----------, 2000. XII Censo general de población y vivienda, INEGI.
----------, 1995. I Conteo de población y vivienda, INEGI.
----------, 199O. XI Censo general de población y vivienda, INEGI.
INEGI-INMUJERES. 2005. Mujeres y hombres en México 2005. Aguascalientes: INEGI. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeresyhombres/2005/Mujeres_y_hombres_en_Mexico_2005.pdf (25 de septiembre de 2009).
Kaaber, Naila. 2006. Lugar preponderante del género en la erradicación de la pobreza y las metas de desarrollo del milenio. México: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Plaza y Valdés.
Lara Flores, Sara María. 1996. Mercado de trabajo rural y organización laboral en el campo mexicano. En Neoliberalismo y organización social en el campo mexicano, coordinado por Hubert C. de Gramont, 69-112. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Plaza y Valdez.
López Barajas, María de la Paz. 2006. Indicadores de desarrollo humano y género en México. México: Desarrollo humano y género en el marco de los derechos de las mujeres, PNUD.
López-Calva, Luis R, Lourdes Rodríguez-Chamussy y Miguel Székely 2004. Medición del desarrollo humano en México: Introducción. En La medición del desarrollo humano en México, estudios sobre desarrollo humano México, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, compilado por Luis F. López-Calva y Miguel Székely. http://www.undp.org.mx/DesarrolloHumano/serie/images/Cuadernos2003-6.pdf (22 de octubre de 2009).
Millán, Margara. 2001. Lo oculto del currículo oculto. Reflexiones en torno al peso de lo simbólico en la vida académica. En Género, feminismo y educación superior. Una visión internacional, coordinado por Emma Zapata, Verónica Vázquez y Pilar Alberti, 305-314. México: Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas/The British Council/ MIAC/Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Nussbaum, Martha C. 1999. Sex and Social Justice. Nueva York: Oxford University Press.
PNUD. 2009. Indicadores de desarrollo humano y género en México 2000-2005. México, PNUD. http://www.undp.org.mx/iMG/pdf/IDH_Genero_en_Mex-2000-2005.pdf (22 de octubre de 2009).
----------. 2008. Informe sobre desarrollo humano: El Salvador 2007-2008. El empleo en uno de los pueblos más trabajadores del mundo, San Salvador, PNUD. http://www.pnud.org.sv/2007/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,166/Itemid,56/?mosmsg=Est % E1+intentando+acceder+desde+un+dpminio+no+autorizado.+ % 28www.google.com % 29 (12 de septiembre de 2009).
----------. 2006. En la búsqueda del desarrollo humano. Presidencia del consejo de ministros, Embajada de España en Perú, Agencia Española de Cooperación Internacional. Perú: PNUD en Perú.
----------. 2002. Informe sobre desarrollo humano 2002. Profundizar la democracia en un mundo fragmentado, PNUD Programa de las Naciones Unidas. España: Ediciones Mundi-Prensa.
----------. 1995. Informe sobre desarrollo humano 1995. México: PNUD, Harla S. A. de C.V.
Programa para la Frontera Norte 2001-2006. Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable, publicado 21 de octubre de 2008. http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/programas/Pages/programa_FronteraNorte.aspx (26 de noviembre de 2008).
Sen, Amartya. 1997. Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica/ICE/Universidad Autónoma de Barcelona.
Sen, Gita. 1996. El empoderamiento como un enfoque a la pobreza. International Development Evaluation Association (ideas). http://www.geolatina.net/IDEAS/documentos.php (28 de octubre de 2009).
SEMARNAT. 2008. Programa para la Frontera Norte, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, http://www.semarnat.gob.mx/anterioredu/programas/Pages/programa_FronteraNorte. aspx (15 de octubre de 2009).
Social Watch. 2008. índice de equidad de género 2008. Avances y retrocesos, control ciudadano, http://www.socialwatch.org/es/avancesyRetrocesos/IEG_2008/tablas/unaescalera.htm (13 de septiembre de 2009).
Teyssier, Sophie. 1997. Sistemas financieros: un enfoque de género. Financiamiento Rural, Cuadernos Agrarios. Nueva época 15: 179-194.
Townsend, Janet. 2002. Contenido del empoderamiento: cómo entender el poder. En Las mujeres y el poder, contra el patriarcado y la pobreza, compilado por ídem., Emma Zapata Martelo, Jo Rowlands, Pilar Alberti Manzanares y Marta Mercado González, 35-65. México: Colegio de Postgraduados, Plaza y Valdez.
Zamudio Sánchez, Francisco J., Mónica G. Pérez Miranda y Carlos A. Vargas Tamez. 2001. Primer informe sobre desarrollo humano de México 1995. Guanajuato: Universidad Autónoma Chapingo y Centro de Desarrollo Humano de Guanajuato A. C.
Open access policy
The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:
In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.
All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.
The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.
For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx