Abstract
Objective: To describe two studies, focused on food safety, conducted at different times, resulted in missed opportunities to improve the education and labor prospects of child laborers in the Valley of Mexicali. Methodology: The description is based on two studies results that took place in both periods. The first study, from 2003, involved documental research, observation, and surveys conducted with teachers, parents, children and adolescents. The second study from 2023 tracks twenty years later the 2003 study through follow-up interviews with four families. Results: After twenty year these young people’s life trajectories show the institutional neglect effects and the social safety net absence for this population sector. Limitations: Only four families were interviewed during the second study due to the lack of safety characterizing life in the Valley of Mexicali. Value: This research contributes to the discussion on the initiatives focused on agricultural production rather than on social actors. Conclusions: The absence of social policies focused on this population perpetuates their poverty conditions and marginalization.
References
Ferrer-Ramírez, S. (20 de diciembre de 2018). Neoliberalismo y empleo. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/columna/salvador-ferrer-ramirez/nacion/neoliberalismo-y-empleo/
Flores-Mariscal, J. R. J. (2020). El trabajo jornalero agrícola: sus condiciones de precariedad en México y experiencias en la región latinoamericana para mejorar su acceso a la seguridad social. Ciudad de México: Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Recuperado de https://ciss-bienestar.org/cuadernos/pdf/el-trabajo-jornalero-agricola-sus-condiciones-de-precariedad-en-mexico-y-experiencias-en-la-region-latinoamericana-para-mejorar-su-acceso-a-la-seguridad-social.pdf
Gobierno de México. (3 de marzo de 2021). Siguen en aumento las siembras de hortalizas en el valle de Mexicali, van 11 798 hectáreas. Recuperado de http://www.gob.mx/agricultura%7Cbajaclifornia/articulos/siguen-en-aumento-las-siembras-de-hortalizas-en-el-valle-de-mexicali-van-11-798-hectareas
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2002). El trabajo infantil en México. 1995-2002. Aguascalientes: INEGI. Recuperado de http://en.www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825445010/702825445010_1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Jove, Y. (24 de agosto 2023). Ya son 40 muertes por golpe de calor: SEMEFO. La Voz de la Frontera. Recuperado de https://www.lavozdelafrontera.com.mx/local/ya-son-40-muertes-por-golpe-de-calor-semefo-10590789.html
Lima, C. (8 de abril de 2023). Salen 500 jornaleros de Calexico para trabajar en Salinas, California. El Imparcial. Recuperado de https://www.elimparcial.com/mexicali/mexicali/Salen-500-jornaleros-de-Calexico-para-trabajar-en-Salinas-California-20230407-0023.html
López, M. G., y García, F. (2010). El ejército infantil de reserva del capital. ¿Por qué y cómo abolir el trabajo infantil? Revista Latinoamericana de Derecho Social (10), 95-131. Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-social/article/view/9607/11637
Mendoza-Inzunza, D. J. (2009). Entornos familiares y escolares de los menores jornaleros agrícolas. Expresiones de la desigualdad en la distribución de oportunidades educativas en el valle de Mexicali (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de https://repositorioinstitucional.uabc.mx/entities/publication/a627bf0a-5656-4a52-a2f9-fffa537ffcd8
Miranda, A., Albarrán, B., y Echeverría, M. D. R. (2010). La situación de los jornaleros en Yurécuaro. Fuente, 1(3), 22-36. Recuperado de http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/01-03/3.pdf
Moreno, J. A. (1996). Niños trabajadores agrícolas en Baja California. Estudios Fronterizos, 37-38, 61-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5196011
Moreno, J. A., y Niño, L. M. (2004). Nivel de bienestar de los trabajadores agrícolas en los valles de San Quintín y Mexicali, Baja California. Ciencias Marinas, 30(1A), 133-143. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48030110
Organización Mundial del Trabajo y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (OIT-UNICEF). (2020). Trabajo infantil. Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---ipec/documents/publication/wcms_800301.pdf
Reimers, F. (2000). ¿Pueden aprender los hijos de los pobres en las escuelas de América Latina? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 5(9), 11-69. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14000902.pdf
Rodríguez, C. R. (2018). Éxito escolar de estudiantes de familias de jornaleros migrantes en México. En C. R. Rodríguez y T de J. Rojas (coords.), Migración interna, infancia y derecho a la educación. Aproximaciones interdisciplinarias, actores y propuestas de políticas públicas (pp. 153-180). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. Recuperado de https://inide.ibero.mx/assets_front/assets/libros/migracion.pdf
Torres, C. (2023). ¿Quiénes son los niños y las niñas que trabajan? Temas Estratégicos, 107. Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República. Recuperado de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5981
Velasco, L. (2000). Imágenes de violencia desde la frontera México-Estados Unidos: migración indígena y trabajo agrícola. El Cotidiano, 16(101), 92-102. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32510109
Villarreal, M., y Niño, L. M. (2021). Dimensiones de género ante el COVID-19: narrativas de mujeres transfronterizas en el contexto Mexicali-Caléxico. Estudios Fronterizos, 22. doi: https://doi.org/10.21670/ref.2115078

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Dina Jael Mendoza Inzunza; Lya Margarita Niño Contreras