Abstract
Objective: to study the feasibility of installing the corn-dough-tortilla agrifood system in the central region of Puebla, with corn producers as suppliers, with an improved grain that has favorable attributes for making quality tortillas. Methodology: the interviews with corn producers and tortilla manufacturers and two-years operations monitoring produced information about the system. The system is mapped with its members in order to estimate some economic indicators. Results: linkages were found between producers, collectors, and industrialists, that are supported by communication and agreements that ensure its functioning as a system. Value: from a white bean resulting from research in situ, homogeneous and with a conversion rate of 1.8, a positive benefit-cost ratio is generated for producers and industrialists. Limitations: it is necessary to expand the coverage of the study beyond the group of producers and industrialists in this region of Puebla. Conclusions: the actors’ common interest, the feedback, communication and agreements, make the agrifood System viable in this region.
References
Auditoría Superior del Estado de Puebla. (2022). San Salvador El Seco. Recuperado de https://www.auditoriapuebla.gob.mx/sujetos-de-revision/cuentas-publicas/ayuntamientos/item/san-salvador-el-seco
Boucher, F., y Reyes-González, A. (2015). El enfoque SIAL como catalizador de la acción colectiva: casos territoriales en América Latina. Estudios Sociales, 25(47), 11-37. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/417/41744004001/movil/
Calleja, M., y Valenzuela, M. (2016). La tortilla como identidad culinaria y producto de consumo global. región y sociedad, 28(66), 161-194. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2016.66.a404
Carballo-Carballo, A., y Regalado-López, J. (2016). Maíz híbrido HS-2. Revista Agroproductividad, Suplemento(noviembre), 54-55. Recuperado de https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/894/757
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). (2020). Distribución de granos básicos: lugar de adquisición y compra. Ciudad de México: CEDRSSA. Recuperado de http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/6Distribucio%CC%81n_granos_ba%CC%81sicos.pdf
Combris, P., y Nefussi, M. (1984). Leconcept dágro-alimentarie: intéret et limites. Économie Rurale, 160(marzo-abril), 22-27. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/ecoru_0013-0559_1984_num_160_1_3033
Contreras, C., Galindo, M. G., e Ibarra, E. (2012). Las regiones agroecológicas de México. En XIX Reunión Nacional CIGA-SELPER, México. Memorias (123-126). Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (UNAM-CIGA). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282878725_Las_regiones_agroecologicas_de_Mexico
Davis, H. J., y Goldberg, R. A. (1957). A concept of agribusiness. Boston: Harvard Business School, Division of Research.
Delgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, 10(segundo semestre), 32-61. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/84058/3Art%c3%adculoEl%20sistema%20agroalimentario%20globalizado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2003). NORMA Oficial Mexicana NOM-187-SSA1/SCFI-2002, Productos y servicios. Masa, tortillas, tostadas y harinas preparadas para su elaboración y establecimientos donde se procesan. Especificaciones sanitarias. Información comercial. Métodos de prueba. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=691995&fecha=18/08/2003#gsc.tab=0
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2022). Proyecto de Norma Oficial Mexicana PRPY-NOM187-SSA1/SE-2021. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5642778&fecha=15/02/2022#gsc.tab=0
Escobedo-Garrido, J. S., y Jaramillo-Villanueva, J. L. (2020). Las preferencias de los consumidores por tortillas de maíz. El caso de Puebla. México. Estudios Sociales, Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53), 2-25. doi: https://doi.org/10.24836/es.v29i53.627
Espejel-García, M. V., Mora-Flores, J. S., García-Salazar, J. A., Pérez-Elizalde. S, y García-Mata, R. (2016). Caracterización del consumidor de tortilla en el Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(3), 371. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v13n3/1870-5472-asd-13-03-00371.pdf
Galindo-Olguín, C. N., Cruz-Cansino, N. del S., Ramírez-Moreno, E., Ariza-Ortega, J. A., Camacho-Bernal, G. I., y Cervantes-Elizarrarás, A. (2021). El maíz y la nixtamalización: modificación de sus componentes, técnicas de proceso y enriquecimiento de tortilla. Educación y Salud, Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud, 10(19), 205-213. doi: https://doi.org/10.29057/icsa.v10i19.7236
García-Winder, M., Riveros, H., Rodríguez-Sáenz, D., Lam, F., Pavez, I., Arias, J., y Herrera, D. (2010). Cadenas agroalimentarias: un instrumento para fortalecer la institucionalidad del sector agrícola y rural. COMUNIICA, 5(mayo-agosto), 26-38. Recuperado de https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/19460/BVE22018358e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gasca, J., y Torres, F. (2014). El control corporativo de la distribución de alimentos en México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 45(176), 133-155. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11829716007
González-Treglia, J., Tamagno, P., y Tarántola, L. (2021). La cadena de valor y sus dimensiones. Una conceptualización a través del análisis de sus líneas de estudio principales. X Congreso de Administración del Centro de la República. VI Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República. VII Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales-Escuela de Ciencias Económicas, Secretaría de Internacionalización UNVM, Villa María, 2021. Recuperado de https://www.aacademica.org/xcongresodeadministraciondelcentrodelarepublica/75.pdf
Huaire-Inacio, E. J. (2019). Método de investigación. Material de clase. Acta Académica. Recuperado de https://www.aacademica.org/edson.jorge.huaire.inacio/35.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010. San Salvador el Seco. Puebla. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/21/21142.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censos Económicos 2019. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/#Tabulados
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Panorama sociodemográfico de México. 2020. Puebla. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197940.pdf
Ledesma-Alvarado, M. (2007). Agronegocios: empresa y emprendimiento. Buenos Aires: El Ateneo.
Lind, D., y Barham, E. (2004). The social life of tortilla: food, cultural politics, and contested comodification. Agriculture and Human Values (21), 47-60. doi: https://doi.org/10.1023/B:AHUM.0000014018.76118.06
Malassis, L. (1986). Economie agro-alimentaire: tome 1 / l´économie mondiale. París: Cujas.
Muchnik, J., Sanz-Cañada, J., y Torres-Salcido, G. (2011). Sistemas agroalimentarios localizados: estado de las investigaciones y perspectivas. Estudios Latinoamericanos, nueva época, 27-28, 33-49. doi: https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2011.27-28.49375
Nuñez-Melgoza, F., y Sempere-Campello, J. (2018). Estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina/nixtamal-tortilla en México. Ciudad de México: El Colegio de México. Recuperado de https://www.economia.gob.mx/files/sipot/318/XLI/2016%20Maiz%20Tortilla.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2019). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones normativas. Washington, D. C.: OPS. doi: https://doi.org/10.37774/9789275320327
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2021). Food systems – definition, concept, and application for the UN Food systems summit. United Nations Food Systems. Recuperado de https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2020/12/food_systems_paper-draft_oct-25.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2018). Sustainable food systems. Concept and framework. Recuperado de https://www.fao.org/3/ca2079en/CA2079EN.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2019). El sistema alimentario en México. Oportunidades para el campo mexicano en la Agenda 2030. Desarrollo Sostenible. Ciudad de México: FAO. Recuperado de https://www.fao.org/3/CA2910ES/ca2910es.pdf
Otero, A. (2018). Enfoques de investigación: métodos para el diseño urbano arquitectónico. Manuscrito inédito.
Paniagua-Arguedas, L. (2012). El trabajo con comunidades: notas para el aprendizaje. Reflexiones, 91(1), 39-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/729/72923937003.pdf
Paredes-López, O., Guevara-Lara F., y Bello-Pérez, L. A. (2009). La nixtamalización y el valor nutritivo del maíz. Ciencias, 92(octubre-marzo). Recuperado de https://www.revistacienciasunam.com/es/41-revistas/revista-ciencias-92-93/205-la-nixtamalizacion-y-el-valor-nutritivo-del-maiz-05.html
Popkin, B. P. (2020). El impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud. 2030. Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, Documento 34. Santiago de Chile: FAO. Recuperado de https://www.fao.org/3/ca7349es/CA7349ES.pdf
Piovani, J. I. (2018). Triangulación y métodos mixtos. En A. Marradi, N. Archenti y J. Piovani, Manual de metodología en ciencias sociales (pp. 437-456). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Ploeg, J. D. van der. (2019). Imperios alimentarios, soberanía alimentaria y luchas sociales. ReLaER. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4(7), 165-187. Recuperado de https://www.iis.unam.mx/wp-content/uploads/2020/11/Jan-Douwe_Imperios-alimentarios-soberaniia-alimentaria.pdf
Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). (2017). Sondeo sobre el consumo de tortilla de maíz. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257591/Sondeo_sobre_consumo_de_tortilla__a_.pdf
Ramírez-Muñoz, E., Jiménez-Vera, R., y González-Cortés, N. (2021). Rendimientos de nixtamal, masa y tortilla de maíces criollos pigmentados de Perote, Veracruz. CIENCIAUANL, 24(107). Recuperado de http://cienciauanl.uanl.mx/?p=11028
Rastoin, J. L. (2020). Anclaje territorial un activo importante para la transición alimentaria responsable y sostenible. Agroalimentaria, 26(50), 227-234. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/1992/199264891013/html/
Rentería-Gómez, I., López-Santiago, M. A., Domínguez-Pacheco, F. A., Hernández-Aguilar. C., y Zepeda-Bautista, R. (2018). Evaluación de la rentabilidad de la producción de tortilla de maíz en el estado de México. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 17(1), 1-13. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchsza.2017.10.006
Rodríguez-Mateo, J. M., y Bollo-Manent, M. (2016). La región como categoría geográfica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. Recuperado de https://www.ciga.unam.mx/publicaciones/images/abook_file/laregioncomocategoriageografica.pdf
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2021a). Precio de garantía para pequeños productores de maíz en el 2022. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/prensa/anuncia-agricultura-nuevo-precio-de-garantia-para-pequenos-productores-de-maiz-en-el-2022
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2021b). Estima agricultura crecimiento de 2.6 por ciento en la producción de maíz grano en el año agrícola 2021. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/prensa/estima-agricultura-crecimiento-de-2-6-por-ciento-en-la-produccion-de-maiz-grano-en-ano-agricola-2021?idiom=es#:~:text=En%20el%20caso%20del%20ma%C3%ADz,millones%20747%20mil%20585%20toneladas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SADER-SIAP). (2020). Anuario Estadístico. Cierre agrícola. México. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Secretaría de Bienestar. (2023). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2023. San Salvador el Seco, Puebla. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/795081/21142-SanSalvadorElSeco23.pdf
Servicios de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2019). Precios internacionales de productos agrícolas diciembre de 2019. Ciudad de México: Secretaría de Agricultura. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/534187/Precios_internacionales_agr_colas_Dic_2019.pdf
Servicios de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2020). Precios internacionales de productos agrícolas, diciembre 2020. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/615423/Precios_internacionales_agr_colas_dic_2020.pdfPreios
Servicios de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2021). Avance de siembras y cosechas. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/avance_agricola/
Torres, S. J. (2018). La tortilla de maíz mexicana. Un símbolo milenario. En G. M. Hoyos Gómez (ed.), Algunos componentes generales, particulares y singulares del maíz en Colombia y México (pp. 69-94). Medellín: Universidad de Antioquia y Fondo Editorial Biogénesis. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/view/336224/20791753
Vargas-Sánchez, G. (2017). El mercado de harina de maíz en México. Una interpretación microeconómica. Economía Informa, 405(julio-agosto), 4-29. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-114-articulo-el-mercado-harina-maiz-mexico--S0185084917300324
Vázquez-Carrillo, G., García-Lara, S., Salinas-Moreno, Y., Bergvin-Son, D. J., y Palacios-Rojas, N. (2012). Interacción genotipo-ambiente del rendimiento y calidad de grano y tortilla de híbridos de maíz en Valles Altos de Tlaxcala, México. Fitotecnia Mexicana, 35(3), 229-237. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802012000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Vega-Leinert, C. de la. (2019). Ciudades y consumo de bienes agrícolas. Transformaciones del consumo alimentario en el contexto de cambios en el comercio agrícola y las cadenas comerciales. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(1), 213-219. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i1.1859
Velázquez-López, J., Juárez-Sánchez, P., Ramírez-Valverde, B., Jiménez-Morales, J., Taboada-Gaytán, O. R., y Valle-Sánchez, M. (2019). Adopción de tecnología agrícola y su influencia en la productividad y competitividad del maíz en el centro-oriente del estado de Puebla, México. Geografía Agrícola (63), 101-119. Recuperado de https://revistas.chapingo.mx/geografia/article/view/r.rga.2019.63.02/r.rga.2019.63.02
Vizcarra-Bordi, I. (2002). Entre el taco mazahua y el mundo. La comida de las relaciones de poder, resistencia e identidades. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 José Sergio Escobedo Garrido