Abstract
Objective: to identify elements of exclusion of vulnerable groups in reference to the implementation of Mexico’s National Drought Program, considering the case of the Río Valles Basin Committee. Methodology: the analysis is based on interviews with key actors and on the review of committee’s reports related to drought actions. Results: three institutional elements of exclusion were identified regarding the Committee’s governance: the space capture, the lack of a process of institutionalization and the lack of innovation in drought management. Limitations: further analysis of other cases is needed in order to extend the comprehension of the exclusion of vulnerable groups. Value: a social exclusion perspective is applied to understand the influence of social organization in drought management. Conclusions: current operation of the committee excludes vulnerable groups and compromises the implementation of the National Program according to its goals of governance and government decentralization.
References
Algara-Siller, M., y Contreras, C. (2009). Drought and climate change on the Huasteca Region in the State of San Luis Potosí, México. En M. Theophanides y T. Theophanides (eds.), Environmental engineering and management (pp. 287-301). Atenas: Athens Institute for Education and Research.
Algara-Siller, M., Contreras, C., Galindo, G., y Mejía, J. (2009). Implicaciones territoriales del fenómeno de la sequía en la Huasteca Potosina. Espaciotiempo, 2(4), 56-67. Recuperado de https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/2721/ET4.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Alston, M., y Kent, J. (2009). Generation X-pendable: The social exclusion of rural and remote young people. Journal of Sociology, 45(1), 89-107. doi: https://doi.org/10.1177%2F1440783308099988
Arcudia, C., Flores, H., Orta, S., y Torres, B. (2018). Agricultura industrial en la Huasteca Potosina: la caña de azúcar. Tlatemoani: Revista Académica de Investigación, 9(27), 131-145. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7288126
Arreguín-Cortés, F., López, M., Ortega, D., e Ibáñez, O. (2016). La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas. Tecnología y Ciencias del Agua, 7(5), 63-76. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v7n5/2007-2422-tca-7-05-00063.pdf
Ávila, K. (2007). Manejo integrado de recursos hídricos en México: la comisión de cuenca de Valle de Bravo (Tesis de maestría). El Colegio de México. Recuperado de https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/pg15bf189?locale=es
Ayuntamiento de Ciudad Valles 2018-2021. (2018). Plan Municipal de Desarrollo de Ciudad Valles 2018-2021. Recuperado de https://slp.gob.mx/cefim/Documentos%20compartidos/PMD/2018-2021/PMD%202018-2021%20Ciudad%20Valles.pdf
Ayuntamiento de El Naranjo 2018-2021. (2018). Plan Municipal de Desarrollo de El Naranjo 2018-2021. Recuperado de https://slp.gob.mx/cefim/Documentos%20compartidos/PMD/2018-2021/PMD%202018-2021%20El%20Naranjo.pdf
Banco de México. (2022). Informe trimestral abril-junio. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-trimestrales/%7B593C3638-3DEC-6A98-2132-64A32B9381CF%7D.pdf
Byrne, D. (2005). Social exclusion. Nueva York: Open University Press.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2022). Ley de Aguas Nacionales. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAN.pdf
Cannon, T., y Müller-Mahn, D. (2010). Vulnerability, resilience and development discourses in context of climate change. Natural Hazards, (55), 621-635. doi: https://doi.org/10.1007/s11069-010-9499-4
Cardona, O. (2004). The need for rethinking the concepts of vulnerability and risk from a holistic perspective: a necessary review and criticism for effective risk management. En G. Bankoff, G. Frerks y D. Hilhorst (eds.), Mapping vulnerability: Disasters, development and people (pp. 37-51). Londres: Earthscan Publishers.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2015a). Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía. Consejo de Cuenca del Río Pánuco. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/99942/PMPMS_CC_P_nuco_Parte_1.pdf
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2015b). Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía. Ciudad Valles, San Luis Potosí. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/99845/PMPMS_Cd_Valles_SLP_R.pdf
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2018). Programa Nacional contra la Sequía. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/391100/Pol_tica_P_blica_Nacional_para_la_Sequ_a_2018.pdf
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2021). Reporte del monitor de sequía de México. Recuperado de https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Climatolog%C3%ADa/Sequ%C3%ADa/Monitor%20de%20sequ%C3%ADa%20en%20M%C3%A9xico/Seguimiento%20de%20Sequ%C3%ADa/MSM20210430.pdf
Comité de Cuenca del Río Valles. (2008). Plan de gestión integral de la cuenca del río Valles. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2010/10/plangestionintegralcuencariovalles.pdf
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Gobierno del Estado de San Luis Potosí. (2019). El fenómeno de la sequía: una amenaza para la Huasteca potosina. En CONABIO y Gobierno del Estado de San Luis Potosí (coords.), La biodiversidad en San Luis Potosí. Estudio de estado (pp. 118-120). Ciudad de México: CONABIO.
Domínguez, J. (2016). Revisión histórica de las sequías en México: de la explicación divina a la incorporación de la ciencia. Tecnología y Ciencias del Agua, 7(5), 77-93. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v7n5/2007-2422-tca-7-05-00077.pdf
Esparza, M. (2014). La sequía y la escasez de agua en México. Situación actual y perspectivas futuras. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 89, 193-219. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319131309008
Espinosa, L., Alcántara, J., y Hernández, J. (2020). Vulnerabilidad agrícola por sequía: propuesta y validación metodológica para el Estado de México. Papeles de Geografía, 66, 177-194. doi: https://doi.org/10.6018/geografia.409401
Ferney, H., Aguilar, M., y Reyes, H. (2010). Factores sociodemográficos y niveles de participación en la gestión de la cuenca hidrográfica del río Valles, oriente de México. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 15, 263-293. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261389008.pdf
Flores-Elizondo, R. (2012). Los consejos de cuenca en México como espacios de gobernanza. El caso de la cuenca Lerma-Chapala durante la sequía de 1997-2003. Recuperado de https://rei.iteso.mx/handle/11117/454
García, V. (2004). La perspectiva histórica en la antropología del riesgo y del desastre. Acercamientos metodológicos. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 25(97), 124-142. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13709704
García, V., Audefroy, J., y Briones, F. (coords.). (2012). Estrategias sociales de prevención y adaptación. Ciudad de México: CIESAS.
Hernández-Suárez, C. (2011). Nueva política del agua y herencias centralizadoras: el consejo de cuenca del Valle de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 8(3), 303-327. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v8n3/v8n3a1.pdf
Horizonte Tunero Noticias. (13 de mayo de 2020). Producción de azúcar cae 50% en la Huasteca Potosina tras sequía. Horizonte Tunero Noticias. Recuperado de https://www.horizontetunero.com/interior-del-estado/produccion-de-azucar-cae-50-en-la-huasteca-potosina-tras-sequia/
Lazos, E., y Paré, L. (2002). Miradas indígenas sobre una naturaleza entristecida. Percepciones del deterioro ambiental entre indígenas nahuas del sur de Veracruz. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales y Plaza y Valdés.
Leyton, C., y Muñoz, G. (2016). Revisitando el concepto de exclusión social: su relevancia para las políticas contra la pobreza en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (65), 39-68. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/3575/357546620002/html/
López, B., Santacruz, G., Ramos, J., y Morán, J. (2015). Water poverty index in subtropical zones: The case of Huasteca Potosina, Mexico. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 31(2), 173-184. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v31n2/v31n2a7.pdf
Muñoz-Pogossian, B., y Barrantes, A. (2016). Introducción. En B. Muñoz-Poggosian y A. Barrantes (eds.), Equidad e inclusión social. Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas (pp.13-33). Washington, D. C.: OEA.
Mussetta, P. (2009). Participación y gobernanza. El modelo de gobierno del agua en México. Espacios Públicos, 12(25), 66-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/676/67611350005.pdf
Nygren, A. (2015). Socially differentiated urban flood governance in Mexico: ambiguous negotiations and fragmented contestations. Journal of Latin American Studies, 48(2), 335-365. doi: https://doi.org/10.1017/S0022216X15001170
Organización Meteorológica Mundial (OMM). (2015). Directrices de política nacional para la gestión de sequías. Modelo para la adopción de medidas. Recuperado de https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/programas/directrices_de_politica_nacional_para_la_gestion_de_sequias.pdf
Ortega-Gaucín, D. (2014). Sequía en México y Estados Unidos de América: diferencias esenciales de vulnerabilidad y enfoques en la atención al fenómeno. Frontera Norte, 26(3), 141-148. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v26nspe3/v26nspe3a8.pdf
Ortega-Gaucín, D. (2018). Medidas para afrontar la sequía en México: una visión retrospectiva. Revista de El Colegio de San Luis, 8(15), 77-105. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rcsl/v8n15/1665-899X-rcsl-8-15-77.pdf
Ortúzar, M. (2015). Desigualdad, “gobernanza” y participación ciudadana. Análisis normativo desde la problemática de la salud pública. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9366/ev.9366.pdf
Pacheco-Vega, R. (2012). Arreglos institucionales dentro de la cuenca Lerma-Chapala: una visión desde la política ambiental. En M. Sánchez, J. Hernández, J. Durán y A. Torres (eds.), Los estudios del agua en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago. Agricultura, industria y ciudad. Pasado y presente (pp. 347-360). Guadalajara: El Colegio de Michoacán y Universidad de Guadalajara.
Pacheco-Vega, R. (2020). Governing urban water conflict through watershed councils ⸻A public policy analysis approach and critique. Water, 12(27), 1849. doi: https://doi.org/10.3390/w12071849
Pacheco-Vega, R., y Basurto, F. (2008). Instituciones en el saneamiento de aguas residuales: reglas formales e informales en el Consejo de Cuenca Lerma-Chapala. Revista Mexicana de Sociología, 70(1), 87-109. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v70n1/v70n1a3.pdf
Pelling, M. (2003). The vulnerability of cities. Natural disasters and social resilience. Nueva York: Earthscan.
Pelling, M., O’Brien, K., y Matyas, D. (2015). Adaptation and transformation. Climatic Change, 133, 113-127. doi: https://doi.org/10.1007/s10584-014-1303-0
Peralta, C., Contreras, C., Galindo, M., Algara-Siller, M., y Mas, J. (2015). Deforestation rates in the Mexican Huasteca Region (1976-2011). CienciAgro, 5(1), 1-20. Recuperado de https://www.institutoagrario.org/_files/ugd/c6a5bd_b9c4ec6b25334de88b24b868709c6b85.pdf
Perevochtchikova, M., y Arellano, J. (2008). Gestión de cuencas hidrográficas: experiencias y desafíos en México y Rusia. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 4(3), 313-325. Recuperado de https://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v4-n3-1-gestion-de-cuencas-hidrograficas.pdf
Pérez, E., y Fuerte, M. (2019). Reglas informales en los consejos de cuenca. El caso del río Santiago. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 26(74), 201-231. doi: https://doi.org/10.32870/espiral.v26i74.7047
Peterson, N. (2011). Excluding to include: (Non)participation in Mexican natural resource management. Agricultural and Human Values, (28), 99-107. doi: https://doi.org/10.1007/s10460-010-9258-x
Pineda, N., Moreno, J., y Díaz, R. (2019). La capacidad institucional de los consejos de cuenca en México. El caso del Alto Noroeste, 1999-2017. región y sociedad, 31, e1029. doi: https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1029
Popay, J. (2010). Understanding and tackling social exclusion. Journal of Research in Nursing, 15(4), 295-297. doi: https://doi.org/10.1177/1744987110370529
Ribot, J. (2010). Vulnerability does not fall from the sky: toward multiscale, pro-poor climate policy. En R. Mearns y A. Norton (eds.), Social dimensions of climate change: Equity and vulnerability in a warming world (pp. 47-74). Washington, D. C.: Banco Mundial.
Salgado, N., González, T., Bojórquez, I., e Infante, C. (2007). Vulnerabilidad social, salud y migración México-Estados Unidos. Salud Pública de México, 49, edición especial, 8-10. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/106/10649004.pdf
Santacruz, G. (2009). La gestión de agua (autonomía o control del Estado) en la cuenca del río Valles, Huasteca, México. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2009/06/08_german_santacruz.pdf
Santacruz, G. (2012). El espejismo de la gestión de los recursos hídricos superficiales por cuenca hidrográfica. El caso de río Valles. La Huasteca, México. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Santacruz, G. (2019). Sequía en el ejido Ojo de Agua, zona Tének, Ciudad Valles, San Luis Potosí. En F. Peña (coord.), Aguas turbulentas y prácticas locales y comunitarias en la Huasteca. Riesgos hídricos y organización social (pp. 121-145). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Santacruz, G., y Santacruz, E. (2015). El acceso al agua en localidades rurales de la Huasteca Potosina, México: entre la abundancia hídrica y la “escasez” financiera estatal. Textual, 66, 95-117. Recuperado de https://revistas.chapingo.mx/textual/contenido.php?id_articulo=2178&id_revistas=2&id_revista_numero=220
Sen, A. (1982). Poverty and famines. An essay on entitlement and deprivation. Nueva York: Oxford University Press.
Sen, A. (2000). Social exclusion: Concept, application and scrutiny. Manila: Asian Development Bank.
Sojo, C. (2000). Dinámica sociopolítica y cultural de la exclusión social. En E. Gacitúa, C. Sojo y S. Davis (eds.), Exclusión social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe (pp. 48-87). San José: FLACSO y Banco Mundial.
Subirats, J., Alfama, E., y Obradors, A. (2009). Ciudadanía e inclusión social frente a las inseguridades contemporáneas. La significación del empleo. Documentos de trabajo (Fundación Carolina), 32, 133-142. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3049450
Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M., Queralt, D., Bottos, P., y Rapoport, A. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Valencia: Fundación “la Caixa”.
Theisen, O., Holterman, H., y Buhaug, H. (2012). Drought, political exclusion, and civil war. International Security, 36(3), 79-106. Recuperado de https://www.hbuhaug.com/wp-content/uploads/2014/02/IS-2011-for-web.pdf
Velasco, I., Ochoa, L., y Gutiérrez, C. (2005). Sequía, un problema de perspectiva y gestión. región y sociedad, 17(34), 35-71. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v17n34/v17n34a2.pdf
Wilhelmi, O., y Wilhite, D. (2002). Assessing vulnerability to agricultural drought: A Nebraska case study. Natural Hazards, 25, 37-58. doi: https://doi.org/10.1023/A:1013388814894
Young, I. (2002). Inclusion and democracy. Nueva York: Oxford University Press.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Itzcoatl Jacinto Vergara