Abstract
Colonet, Baja California, is a rural community located in an arid zone where the development of a new port of huge dimensions has been proposed. We conducted a socio-environmental diagnosis in order to identify current environmental problems and possible solutions through the analysis of social perception and environmental threats. The lack of water is perceived as a major problem due to social and political factors. Agricultural practices were identified as the major environmental threat. Our results show the need to foster better community organization on the basis of more profound environmental information. With the identified solutions we designed four scenarios. Here we propose a model for developing an environmental education strategy to promote the organization and informed participation of the community in order to increase technical organic agriculture and integrated water resources management.
References
Aguirre Muñoz, Alfonso. 2002. Escalera Náutica del Mar de Cortés: reorientación hacia la sustentabilidad. Alianza para la Sustentabilidad del Noroeste Costero Mexicano, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. A.C., Coastal Resources Center–University of Rhode Island, Ensenada 2025, Pronatura Noroeste, Fondo Mundial para la Naturaleza, Comunidad y Biodiversidad, A.C., Conservación Internacional y TNC. http://www.conservacion.org.mx/pdf/Escalera%20Nautic%E2%80%A6orientacion.pdf (2 de diciembre de 2008).
Andelman, Marta. 2003. La comunicación ambiental en la planificación participativa de las políticas para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. Tópicos en Educación Ambiental 3 (9): 49–57.
Anguiano Téllez, María. 2007. El asentamiento gradual de los jornaleros agrícolas en San Quintín, Baja California. En Los jornaleros agrícolas, invisibles productores de riqueza, coordinado por M. I. Ortega, P A. Castañeda, J. L. Sariego, 79–98. México: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Plaza y Valdés.
Arizpe, Lourdes, Fernanda Paz y Margarita Velázquez. 1993. Cultura y cambio global: percepciones sociales sobre la deforestación en la selva Lacandona. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Porrúa.
Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1000,000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
Bailey, Diane, Thomas Plenys, Gina Solomon, Todd Campbell, Gail Ruderman Feuer, Julie Masters y Bella Tonkonogy. 2004. Anclando la contaminación portuaria. Estrategias para la limpieza de puertos estadounidenses. Natural Resources Defense Council. Versión en español. http://www.coalitionfase.org/puntacolone–treport–english.html (29 de septiembre de 2008).
Barkin, David. 1998. Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México: Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo.
Betancourt García, María Elena y María Teresa Caballero Rivacoba. 2000. Impacto social de los proyectos de desarrollo turístico. Una aproximación teórico–metodológica. Economía y Desarrollo 1 (126): 57–71.
Bocco, Gerardo, Alejandro Velásquez y Alejandro Torres. 2000. Ciencia, comunidades indígenas y manejo de recursos naturales. Un caso de investigación participativa en México. Interciencia 25 (2): 64–70.
Castillo, Alicia. 2002. Environmental Education as Facilitator of the Use of Ecological Information: A Case Study in Mexico. Environmental Education Research 8 (4) : 395–411.
––––––––––, Antonieta Magaña, Anna Pujadas, Lucía Martínez y Carmen Godínez. 2005. Understanding the Interaction of Rural People with Ecosystems: A Case Study in a Tropical Dry Forest of Mexico. Ecosystem 8 (1): 630–643.
CFASE. 2005. Punta Colonet Report. Public Health, Public Safety, Environmental, Economic Assessment Report (with Similar Impacts to the Port of Ensenada & Other Potential New Locations). Wilminston, California.
Clark, Kevin, Mark Dodero, Andreas Chavez y Jonathan Snapp–Cook. 2008. The Threatened Biological Riches of Baja California's Colonet Mesa. Fremontia 36 (4): 3–10.
CONAGUA. 2008. Estadísticas del agua en México 2008. México: SEMARNAT.
Cotler, Helena. 2004. El manejo integral de cuencas en México. Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. México: SEMARNAT e Instituto Nacional de Ecología.
Delgadillo, José. 1998. Florística y ecología del norte de Baja California. Mexicali: UABC.
DOF. 2008. Ley de aguas nacionales. 18 de abril.
Escobar Ohmstede, Antonio. 2008. Un diagnóstico social para las obras mayores de infraestructura hidráulica: la subcuenca del Moctezuma (Hidalgo y Querétaro). Ichan Tcolotl 18 (215): 1–4.
Espejel, Ileana, Guillermo Arámburo, Claudia Leyva,Yrma Cruz, Luis Bravo, Juan Flores, Walter Zúñiga, Ana M. Escofet, Nora Bringas, Lina Ojeda, Elizabeth Méndez, José L. Fermán, Concepción Arredondo, Luis Galindo, Roberto Pérez, Felipe Cuamea, Marina Robles, Brenda Ahumada, Juan Galindo, Laura Hernández, Eva Bobadilla, Omar Cervantes y Carlos Gutiérrez. 2001. Selección de fragmentos de comunidades de matorral rosétofilo costero para su conservación en Baja California: la vegetación costera del noroeste de Baja California: sus posibilidades de conservación. Mexicali: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y UABC.
Fischer, David. 1999. Técnicas para la formulación de políticas en zonas costeras. Mexicali: UABC.
Gerritsen, Peter, María Montero C., y Pedro Figueroa B. 2003. El mundo en un espejo. Percepciones campesinas de los cambios ambientales en el occidente de México. Economía, Sociedad y Territorio 4 (14): 253–278.
González Gaudiano, Édgar. 2000. Una nueva lectura de la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Tópicos en Educación Ambiental 1.
González Olimón, Claudia Cecilia, Óscar Alberto Pombo López, Hugo Méndez Fierros, Martha Ileana Espejel Carbajal, Juana Claudia Leyva Aguilera. 2011. Representaciones mediáticas, socioambientales en torno al proyecto del megapuerto en bahía Colonet. Culturales 7 (13): 145–172.
Gutiérrez J., y J. Benayas. 2000. Las estrategias de educación ambiental como instrumento para el cambio socioambiental. Revista Ciclos 1(7): 4–7.
Heath, Hilarie. 2004. Colnett: una colonia sueca en el distrito norte de Baja California, 1888–1892. Calaña, nueva época 1 (1–8): 5–14.
Illsley, Catarina, Jasmín Aguilar, Tonantzin Gómez y Albino Tlacotempa. 2003. Manejo campesino de recursos naturales en la región centro–montaña de Guerrero. Biodiversidad 7 (46): 2–6.
IMIP. 2009. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Punta Colonet. Secretaría de Desarrollo Social, Gobierno de Baja California, IMIP.
––––––––––. 2008. Programa de Desarrollo Regional "Región Colonet". Ensenada, Baja California.
Jerez Henríquez, Bárbara. 2006. La resistencia al Plan Puebla Panamá en el istmo de Tehuantepec, México: construyendo un modelo de desarrollo desde las bases. Memoria del VII Congreso latinoamericano de sociología rural, Quito.
Lazos, Elena y Luisa Paré. 2000. Miradas indígenas sobre una naturaleza entristecida. Percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Plaza y Valdés.
Lezama, José Luis. 2001. El medio ambiente como construcción social: reflexiones sobre la contaminación del aire en la ciudad de México. Estudios Sociológicos 19 (16): 325–338.
Maratán Ruiz, Alberto. 2006. Análisis de los impactos ambientales producidos por los invernaderos. Residuos 16 (94): 66–77.
Marichal González, Ana. 2005. Análisis de impactos ambientales y propuestas de manejo del proyecto costero Escalera Náutica en Santa Rosaliíta, B.C. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias Marinas, UABC.
Márquez, Dominga. 2006. Nuevos paradigmas en el desarrollo rural. En Construyendo el futuro. Visiones para un desarrollo rural sustentable en las comunidades de Baja California, compilado por Ana Luz Quintanilla Montoya, 17–35. Mexicali: UABC.
Mora, Floribeth. 1994. Algunas consideraciones para la producción orgánica de hortalizas. Agronomía Mesoamericana (5): 171–183.
Nauman. 2006. El golfo de California: grandes proyectos sorprenden a pequeñas comunidades. Programa de las Américas (Silver City, NM: International Relations Center).
Oberbauer. 1999. La vegetación del noroeste de Baja California. Fremontia revista de la Sociedad de las Plantas Nativas de California. Edición especial 16–22.
Palacios Chávez, Verónica. 2008. Propuesta de ordenamiento territorial en la zona costera Punta Colonet–Camalú, Baja California. Tesis de maestría en ciencias, UABC.
Paz Salinas, María Fernanda. 2008. De áreas naturales protegidas y participación: convergencias y divergencias en la construcción del interés público. Revista Nueva Antropología 21 (68): 51–74.
Perevochtchikova, María y José Arellano Monterrosas. 2008. Gestión de cuencas hidrográficas: experiencias y desafíos en México y Rusia. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 4 (3): 313–325.
Pettit, David. 2008. Statement of David Pettit. Natural Resources Defense Council. Santa Monica, California.
POEBC. 2007. Directrices generales de desarrollo de la zona Punta Colonet, Ensenada, Baja California. Órgano de Gobierno Institucional del Estado de Baja California CXIV 1 (16).
Ribot, Jesse. 2002. La descentralización democrática de los recursos naturales. La institucionalización de la participación popular. Washington: World Resources Institute.
Rojas Candela, Rosa Imelda. 2006. Planeación del desarrollo rural: elementos del marco regional y local para el caso de Bahía de los Ángeles. En Construyendo el futuro. Visiones para un desarrollo rural sustentable en las comunidades de Baja California, compilado por Ana Luz Quintanilla Montoya, 93–119. Mexicali: UABC.
Salas Bahamón, Jaime. 2004. El cerrejón y sus efectos: una perspectiva socioeconómica y ambiental. Biblioteca digital Luis Ángel Arango. http://www.lablaa.org/blaavirtual/tesis/colfuturo/elcerrejonysusefectos.pdf (7 de noviembre de 2008).
Sánchez Vázquez, María Alejandra. 2010. Ruido social, individuos silentes: reflexiones en torno a la divulgación de la ciencia en México. En Ciencia pública, coordinado por ídem., y Susana Biro, 58–75. México: Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, UABC.
––––––––––. 2000. Astrónomos y campesinos: una etnografía de interacción humana. Tesis de maestría. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
SCT. 2008. Proyecto multimodal Punta Colonet en Baja California. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.
SEMARNAT. 2006. Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México.
TNC. 2000. Esquema de las cinco S para la conservación de sitios. Un manual de planificación para la conservación de sitios y la medición del éxito en conservación, volumen I. TNC.
Toledo, Víctor. 2000. La paz en Chiapas: ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa. México: UNAM y Ediciones Quinto Sol.
Word Vision. 2004. Módulo 8. Impacto y sostenibilidad del manejo de cuencas. Manual de manejo de cuencas. El Salvador: Visión Mundial.
Zizumbo Villareal, Lilia. 2006. El turismo en Bahía de los Ángeles. En Construyendo el futuro. Visiones para un desarrollo rural sustentable en las comunidades de Baja California, compilado por Ana Luz Quintanilla Montoya, 215–251. Mexicali: UABC.
Open access policy
The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:
In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.
All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.
The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.
For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx