Abstract
Objective: to describe the meaning and the effects of fast-food consumption in the Hermosillo, Sonora, society. Methodology: an exploratory analytical model was built based on generational changes and in a mixed methodological design, which included an initial phase of interviews applied to a random sample of people made up of four groups of different generations, and a second phase in which a questionnaire was applied, derived from the results of the first. Results: significant changes and marked differences in the decisions about fast-food consumption, in the conception and meanings about it, and in the meaning the Hermosillo people give to it were verified. All of which coincide with those of advanced societies. Value: the study contributes to the current discussions and debates about fast-food in the franchise modality. It also provides empirical evidence to the study of recent food transformations by appealing to conceptual tools typical of anthropology of food and contemporary sociology. Conclusions: it is noted that, although the franchise model was at the time a trigger for recent transformations in consumption, it seems now to be the one who must move at the pace set by the consumer.
References
Aguaded-Gómez, M. C. (1996). La publicidad: poderosa arma de la sociedad consumista. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 6, 121-122.
Asociación Mexicana de Franquicias (AMF). (2014). Estadísticas de la Asociación Mexicana de Franquicias, México. Recuperado de https://franquiciasdemexico.org.mx/
Asociación Mexicana de Franquicias (AMF). (2018). Estadísticas de la Asociación Mexicana de Franquicias, México. Recuperado de https://franquiciasdemexico.org.mx/franquicias/?post_tax=alimentos-y-bebidas&post_monto_inicial=0.00&post_monto_inicial=0&post_search=
Baudrillard, J. (1970). El sistema de los objetos. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Baudrillard, J. (1974). La sociedad de consumo: sus mitos y estructuras. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Bauer, A. (2002). Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en América Latina. Ciudad de México: Taurus.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Bertran-Vilá, M. (2010). Acercamiento antropológico de la alimentación y salud en México. Physys. Revista de Saúde Coletiva, 20(2), 87-411. doi: https://doi.org/10.1590/S0103-73312010000200004
Bocock, R. (2008). Consumption. Londres: Routledge.
Bourdieu, P. (2006). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Ciudad de México: Taurus.
Buxarrais, M. R. (2003). Los valores en una sociedad individual. Revista de CEAPA, 76(noviembre-diciembre), pp.7-9.
Callejo, J. (1995). Elementos para una teoría sociológica del consumo. Papers. Revista de Sociología, 47, 75-96.
Camarena, D. M. (2010). El consumo de alimentos étnicos y sus condicionantes: aplicación empírica en el mercado aragonés (tesis doctoral). Universidad Pública de Navarra, Departamento de Gestión de Empresas.
Contreras, J., y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.
Creswell, J. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Thousand Oaks: Sage.
Durkheim, E. (1967). De la división del trabajo social. Buenos Aires: Schapire.
Eaton, L., y Louw, J. (2000). Culture and self in South Africa: individualism —Collectivism predictions. The Journal of Social Psychology, 140(2), 210-217. doi: https://doi.org/10.1080/00224540009600461
Feher-Tocatli, F. (2004). Franquicias a la mexicana. Ciudad de México: McGraw Hill.
Fernández-Torres, M. J. (2005). La influencia de la televisión en los hábitos de consumo del telespectador: dictamen de las asociaciones de telespectadores. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 25(2). doi: https://doi.org/10.3916/C25-2005-083
Fischler, C. (2010). Gastro-nomía y gastro-anomía. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación moderna. Gazeta de Antropología, 26(1), 1-19. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G26_09Claude_Fischler.html.
Giddens, A. (2003). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestros días. Ciudad de México: Taurus.
Gómez, S., y Martí, C. (2004). La incorporación de la mujer al mercado laboral: implicaciones personales, familiares y profesionales, y medidas estructurales de conciliación trabajo-familia (documento de investigación nú. 557). Navarra: Cátedra SEAT de Relaciones Labolares. IESE Business School, Universidad de Navarra.
Gracia-Arnaiz, M. (1996). Paradojas de la alimentación contemporánea. Cataluña: Icaria España e Institut Català d´Antropologia.
Guillén, M. (2021). Hacia una revisión crítica del análisis neoclásico del consumo: una alternativa basada en las necesidades. Revista de Economía Crítica, 1(1), 95-111. Recuperado de https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/67
Gutiérrez, C. (2012). El consumidor y los alimentos procesados. Alimentos Hoy, 4(4), 15-16. Recuperado de http://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/193/187
Henao, O., y Córdoba, J. (2007). Comportamiento del consumidor. Una mirada sociológica. Entramado, 3(2), 18-29. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3317/2710
Hoyer, W., MacInnis, D., y Pieters, R. (2018). Comportamiento del consumidor. Ciudad de México: Cengage Learning.
López, L. (2016). Desde la cocina hacia la alimentación y la salud: habilidades culinarias y decisiones alimentarias (tesis doctoral). Universitat de Barcelona.
López-Cedeño, F. (2013). Baudrillard y la teoría postmoderna sobre los media. Claridades: Revista de Filosofía, 5(1), 14-31. doi: https://doi.org/10.24310/Claridadescrf.v5i0.3893
Marinas, J. (2000). Simmel y la cultura del consumo. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 89, 183-218.
Meléndez-Torres, J. M., y Cáñez-de la Fuente, G. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales, 17, 181-204. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v17nspe/v17nspea8.pdf.
Mintz, S. (1996). Tasting Food, Tasting Freedom. Boston: Beacon Press.
Molini-Cabrera, M. (2007). Repercusiones de la comida rápida en la sociedad. Trastornos de la Conducta (6), 635-659.
Morales, L. (2016). Alimentación de la familia tras la incursión de la mujer en el ámbito laboral (tesis de licenciatura). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Ortiz, R. (2004). Mundialización y cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Osuna-Soto, I. (11 de noviembre de 2016). ¿Hacia dónde se dirige el consumidor latinoamericano? Istmo. Recuperado de https://www.istmo.mx/2016/11/11/hacia-donde-se-dirige-el-consumidor-latinoamericano/
Pacheco-Saavedra, L., Salazar-Bustamante, P., y Salazar-Bustamante, P. (2017). Restaurante de comida nutitiva y creativa para niños “Nutri Kids” (tesis de maestría). Recuperado de https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/00bbddbd-dbf2-45c8-9593-33299dd07306/content
Pérez, E. P., y Ortega, M. I. (1994). De mujeres a mujeres: hacia una historia de la alimentación en la sierra de Sonora. En S. Doode y E. P. Pérez (comps.), Sociedad, economía y cultura alimentaria. Hermosillo, Sonora (pp. 367-398). Hermosillo: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIAD-CIESAS).
Riva, de la y Asociados. (2006). Tendencias en alimentación, estudio antropológico. Reporte de investigación de mercados. Ciudad de México: De la Riva Group.
Ritzer, G. (1996). La McDonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Ariel.
Ryan, I., Cowan, C., McCarthy, M., y O’Sullivan, C. (2002). Foodrelated lifestyle segments in Ireland with a convenience orientation. The Journal of International Food and Agribusiness Marketing, 14(4), 29-48.
Rodríguez-Díaz, S. (2012). Consumismo y sociedad: una visión crítica del homo consumens. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 34(2), 189-210. doi: https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v34.n2.40739
Sandoval, S. A., y Wong G., P. (2017). TLCAN, patrones alimentarios y salud en México: retos de política pública. En M. Tawil Kuri et al. (coords.), Integración en América del Norte (1994-2016). Reflexiones desde el PIERAN (pp. 437-477). Ciudad de México: El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, El Colegio de la Frontera Norte y Universidad de las Américas-Puebla.
Sandoval-Godoy, S., y Camarena-Gómez, D. (2015). Gente de carne y trigo. Comida y consumo de alimentos en Sonora. Ciudad de México: Clave Editorial y AM Editores.
Saucedo-Soto, J. M., Hernández-Bonilla, A., Peña-León, A. de la, Amezcua-Núñez, B., y López-González, G. (2018). Baby boomers, una generación puente. Revista Internacional Administración & Finanzas, 11(3), 47-56. Recuperado de http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/riaf-v11n3-2018/RIAF-V11N3-2018-4.pdf
Seale & Associates. (2018). Reporte de la industria de comida rápida. Recuperado de http://mnamexico.com/wp-content/uploads/2018/09/Comida-R%C3%A1pida.pdf
Secretaría de Economía. (2007). Coordinación del Programa de Desarrollo y Fortalecimiento de Franquicias. Recuperado de https://www.economiasonora.gob.mx/portal/comercializacion/franquicias
Secretaría de Economía. (2021). Información proporcionada de manera directa por la Coordinación del Programa de Desarrollo y Fortalecimiento de Franquicias.
Simmel, G. (2013). La filosofía del dinero. Madrid: Capitán Swing Libros.
Singh, P. (2011). Consumer culture and postmodernism. Postmodern Openings, 2(5), 55-88. Recuperado de https://postmodernopenings.com/wp-content/uploads/2011/04/6-Consumer-Culture-and-Postmodernism.pdf
Trijp, H. van. (1994). Product-related determinants of variety-seeking behavior for foods. Appetite, 22(1), 1-10. doi: https://doi.org/10.1006/appe.1994.1001
Veblen, T. (1974). Teoría de la clase ociosa. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Sergio Alfonso Sandoval Godoy, Ana Cristina Pacheco Navarro, Dena María Camarena Gómez