The Party System and Elections in the Municipalities of Campeche: Characteristics, Contexts and Evolution, 1997-2021
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

party system
municipal elections
Campeche
partisan pluralism
modernization theory
Sartori

How to Cite

The Party System and Elections in the Municipalities of Campeche: Characteristics, Contexts and Evolution, 1997-2021. (2022). región Y Sociedad, 34, e1622. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1622

Abstract

Objective: to analyze the changes experienced by partisan electoral competition in the municipalities of Campeche, between 1997 and 2021. Methodology: descriptive-statistical analysis combining the typology of Giovanni Sartori’s party systems; the indicators of margin of victory, opposition strength and effective number of matches, and the postulates of the theory of modernization. Results: it is observed that the high competitiveness and the party system of moderate pluralism were established as a recurring feature of municipal elections, and that socioeconomic conditions still influence their configuration. Value: the analysis broadens the knowledge about the way political changes have taken place at the municipal level, within a state that until 2021 was governed uninterruptedly by the Institutional Revolutionary Party. Limitations: the depth and the implications of said changes are beyond the purposes of this article. Conclusions: the competitiveness and partisan pluralism are manifested differently in the municipalities of Campeche and throughout the 24 years that were analyzed.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)

References

Abud, J. A. (1995). Elecciones en Campeche. En M. Larrosa y L. Valdés (coords.), Elecciones y partidos políticos en México 1994 (pp. 101-106). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Abud, J. A. (2014). Campeche: el retorno del “carro completo”. En P. Becerra, M. Larrosa y J. Santiago (coords.), Elecciones y partidos políticos en México, 2012 (pp. 339-352). México: Universidad de Guadalajara.

Anduiza, E., y Bosch, A. (2012). Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.

Aranda, R. (2004). Poliarquías urbanas: competencia electoral en las ciudades y zonas metropolitanas de México. México: Instituto Federal Electoral, Cámara de Diputados LIX Legislatura y Miguel Ángel Porrúa.

Aranda, R., y Rodríguez, L. (2012). La ruta asfaltada de la alternancia en México: de los centros urbanos a las periferias. Foro Internacional, 52(207), 92-132. Recuperado de https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2082

Armesto, M. A. (2013). El poder de los alcaldes en México: control partidario de los gobiernos locales y desempeño electoral, 1991-2006. región y sociedad, 25(56), 203-228. Recuperado de https://regionysociedad.colson.edu.mx/index.php/rys/article/view/104/326

Arreola, A. (1985). Elecciones municipales. En P. González (coord.), Las elecciones en México. Evolución y perspectivas (pp. 329-347). Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Carrillo, M. A., Martínez, A., y Morua, E. (2010). Los cambios en los sistemas de partidos municipales en México: del monopartidismo al pluripartidismo. Política y Cultura (33), 83-106. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n33/n33a5.pdf

Cedillo, R. (2007). Organización y estrategias de los partidos políticos emergentes en México: Partido Verde Ecologista de México, Partido del Trabajo y Convergencia. Espacios Públicos, 10(19), 110-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601907

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (s. f). Datos abiertos del índice de marginación. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/ES/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marginacion

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2016). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. México. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2015

Córdova, A. (2006). La reforma política y la transformación del Estado. En A. Attili (coord.), Treinta años de cambios políticos en México (pp. 21-45). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Cámara de Diputados LIX Legislatura y Miguel Ángel Porrúa.

Dahl, R. (2008). La democracia y sus críticos. México: Paidós Mexicana y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Dahl, R. (2013). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnós.

Díaz, O. F., y León, L. E. (2019). Los escenarios electoral e ideológico en el sistema de partidos mexicano. Una mirada posterior a la elección 2018. México: Tirant Lo Blanch, Universidad de Guanajuato e Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.

Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Emmerich, G. E., y Arzuaga, J. (1994). Estado de México: ¿recuperación del PRI? En L. Valdés (coord.), Elecciones y partidos políticos en México, 1993 (pp. 139-137). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Emmerich, G. E., y Arzuaga, J. (1999). Estado de México: pírrica victoria del PRI. En M. Larrosa y R. Espinoza (coords.), Elecciones y partidos políticos en México, 1996 (pp. 81-107). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Escamilla, A. (2001). El proceso electoral en Campeche: de la hegemonía a la competitividad. En M. Larrosa y J. Santiago (coords.), Elecciones y partidos políticos en México, 1997 (pp. 131-137). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Escamilla, A. (2011). La elección en el estado de Campeche. En M. Larrosa y J. Santiago (coords.), Elecciones y partidos políticos en México 2009 (pp. 212-233). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Flores, J. G. (2016). Las elecciones de 2015 en el estado de Campeche. En R. M. Mirón (coord.), Los estados en 2015. Resultados y alcances de la reforma político electoral 2014, tomo II (pp. 183-202). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Tribunal Electoral del Distrito Federal, Instituto Electoral del Distrito Federal y La Biblioteca.

Franco, J. C. (2000). El subrégimen político de Campeche en el contexto de la transición a la democracia en México (1977-2000) (tesis de maestría). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Frutos, M., y Solano, E. (2016). Migración, clientelismo y participación electoral en una ciudad petrolera. El caso de Ciudad del Carmen. Polis México, 12(2), 81-109.

Gantús, F., Alcalá, C., y Villanueva, L. (2015). Campeche, historia breve. Ciudad de México: El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

Giddens, A., y Sutton, P. (2015). Conceptos esenciales de sociología. Madrid: Alianza.

González-Ulloa Aguirre, P. A. (2017). Alternancia en las elecciones subnacionales en México: ¿síntoma de democratización? Estudios políticos, 9(40), 47-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426452779002

Guillén, T. (1990). La ideología política de un municipio de oposición. El PAN en Ciudad Juárez (1983-1985). Frontera Norte, 2(3), 63-90. Recuperado de https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/article/view/1641

Instituto Electoral del Estado de Campeche. (2021). Reseña gráfica. Proceso electoral ordinario 2021. Recuperado de https://www.ieec.org.mx/Documentacion/Archivos/2021/ResenaGraf21.pdf

Instituto Electoral del Estado de Campeche. (s. f.). Estadísticas electorales. Recuperado de http://www.ieec.org.mx/Estadisticas

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (s. f.). Sistema Nacional de Información Municipal. Recuperado de http://www.snim.rami.gob.mx/

Martiñón, M. (2020). Las elecciones municipales en Campeche. Dinámicas sucesorias y predominio priista, 1997-2018 (tesis de maestría). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Méndez de Hoyos, I. (2003). Competencia y competitividad electoral en México, 1977-1997. Política y Gobierno, (1) 139-182. Recuperado de http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/348

Méndez de Hoyos, I. (2007). El sistema de partidos en México: fragmentación y consolidación. Perfiles Latinoamericanos, 14(29), 7-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2887596.pdf

Moreno, A. (2003). El votante mexicano. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Oñate, P. (1997). Los partidos políticos. En R. del Águila (ed.), Manual de ciencia política (pp. 251-270). Madrid: Trotta.

Palma, E., y Osornio, M. C. (2020). Fragmentación y volatilidad electoral en las elecciones presidenciales de 2018 en México: ¿hacia un sistema de partido predominante? Revista Mexicana de Estudios Electorales, 4(23), 103-133. Recuperado de https://somee.org.mx/rmestudioselectorales/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/308

Pech, S. (2014). Los partidos políticos y las elecciones en el estado de Campeche, 2012. En G. López, R. M. Mirón y F. Reveles (coords.), Los estados en 2012: alternancias y hegemonías (pp. 413-437). Ciudad de México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Tribunal Electoral del Distrito Federal, Instituto Electoral del Distrito Federal, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y La Biblioteca.

Ramírez, J. J. (2019). Fragmentación de sistemas de partidos subnacionales: número efectivo de competidores en los municipios mexicanos, 1993-2017 (tesis doctoral). Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de http://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/222

Ramos, R. (1985). Oposición y abstencionismo en las elecciones presidenciales. En P. González (coord.), Elecciones en México. Evolución y perspectivas (pp. 163-194). México: Siglo XXI Editores.

Remes, A. de. (1999). Gobiernos yuxtapuestos en México: hacia un marco analítico para el estudio de las elecciones municipales. Política y Gobierno, 6(1), 225-253. Recuperado de http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/483/740

Reynoso, V. M. (2016). Los sistemas de partidos en la federación a principios de 2015. En A. Alvarado (coord.), Elecciones en México: cambios, permanencias y retos (pp. 219-246). México: El Colegio de México.

Romero, J. J. (1997). Campeche y el viejo PRI. Nexos. Ciudad de México. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=8237

Salazar, J., y Emmerich, G. E. (1993). Notas para una geografía electoral del Estado de México. Polis 92. Anuario de Sociología, 37-58.

Sánchez, M. A. (2006). Niveles de competitividad electoral, el caso de los estados de México y Morelos. Espacios Públicos, 9(17), 58-103. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601706

Sánchez, M. A. (2007). Competitividad electoral en el Estado de México 1990-2006, factores que intervienen en su explicación. Espacios Públicos, 10(9), 62-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601904

Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.

Sirvent, C., y Vergara, G. (2001). Realineamiento del voto: las elecciones de Baja California. En C. Sirvent (coord.), Alternancia y distribución del voto en México. Estudio de 7 casos (pp. 131-183). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México y Gernika.

Sosa, J. (2002). El gobierno más cercano. Percepciones ciudadanas sobre la administración pública en México. Foro Internacional, 42(4), 809-830. Recuperado de http://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/1657

Soto, I. M., y Cortez, W. (2012). El papel de la educación sobre la competencia política en México. Un análisis a nivel estatal, 1980-2009. Política y Gobierno, 19(2), 243-281. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v19n2/v19n2a3.pdf

Suárez-Cao, J., Batlle, M., y Wills-Otero, L. (2017). El auge de los estudios sobre la política subnacional latinoamericana. Colombia Internacional (90), 15-34. doi: https://doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.01

Valdés, L. (1995). El sistema de partidos en México: las dimensiones de la competitividad electoral. Política y Cultura (5), 29-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700503

Valdés, L. (2017). Reformas electorales en México. Consecuencias políticas (1978-1991). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Woldenberg, J. (2006). El cambio electoral. Casi 30 años. En A. Attili (coord.), Treinta años de cambios políticos en México (pp. 67-109). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Cámara de Diputados LIX Legislatura y Miguel Ángel Porrúa.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Manuel Martiñón Velázquez

Downloads

Download data is not yet available.