Relaciones de género y mercados de derechos de agua y tierra en Chiapas
PDF (Spanish)

Keywords

gender
water markets
water and land rights
irrigation districts
Chiapas

How to Cite

Relaciones de género y mercados de derechos de agua y tierra en Chiapas. (2012). región Y Sociedad, 24(53). https://doi.org/10.22198/rys.2012.53.a162

Abstract

We analyze the gender dimensions of the commodification of land and water rights for irrigation in the area of 101 Cuxtepeques Irrigation District, in the Frailesca region of Chiapas. We examine the implications of the implementation of water policies promoted in Mexico to introduce market mechanisms that encourage private investment, reallocation of water rights and security of land tenure for rural women. It is argued that, in the context of existing relationships and power structures, markets for water rights recreate mechanisms of exclusion and social and gender inequality in local water resource management.

PDF (Spanish)

References

Ahlers, Rhodante. 2005. Gender Dimensions of Neoliberal Water Policy in Mexico and Bolivia: Empowering or Disempowering? En Opposing Currents. The Politics of Water and Gender in Latin America, editado por Vivienne Bennett, Sonia Dávila–Poblete y Nieves Rico, 53–7. Pittsburg: University of Pittsburg Press.

––––––––––. 2003. ¿Determinarán las relaciones de género el futuro de la agricultura de riego? Relaciones de género y mercados de agua. En Agua, medio ambiente y desarrollo en el siglo XXI, editado por Patricia Ávila, 379–394. México: El Colegio de Michoacán, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (imta).

–––––––––– y Margreet Zwarteveen. 2009. The Water Question in Feminism: Water Control and Gender Inequities in a Neoliberal Era. Gender, Place & Culture 16 (4): 409–426.

Arellano, José Luis. 2000. El proceso de transferencia de los distritos de riego en el estado de Chiapas, México. En Memorias del Congreso internacional de transferencia de sistemas de riego, editado por E. Palacios y E. Espinosa. México: Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación.

Boelens, Rutgerd. 2002. Legislación de aguas y derechos indígenas: investigación, acción y debate. En Seminario internacional legislación de aguas y derechos indígenas–WALIR. Hacia el reconocimiento de los derechos de agua y reglas de gestión indígenas y campesinos en la legislación nacional sobre los recursos hídricos. Wageningen, Países Bajos. www.eclac.cl/drni/proyectos/walir/doc/walir2.pdf (14 de marzo de 2009).

–––––––––– y Paul Hoogendam. 2001. Derechos de agua y acción colectiva. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Bouquet, Emmanuelle. 1999. Mercado de tierras ejidales en Tlaxcala. Formalidad e informalidad del cambio institucional. Estudios Agrarios 11: 67–106.

Concheiro, Luciano y Roberto Diego. 2003. Estructura y dinámica del mercado de tierras ejidales en diez ejidos de la república mexicana. En Políticas y regulaciones agrarias. Dinámicas de poder y juegos de actores en torno a la tenencia de la tierra, coordinado por Eric Léonard, André Quesnel y Emilia Velázquez, 157–188. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social /IRD/ Porrúa.

CONAGUA. 2009. Informe de distribución de aguas. Jefatura de operación del distrito de riego 101 Cuxtepeques. Chiapas.

––––––––––. 2002. Ley Federal de Derechos en Materia de Agua. México.

De Ita, Ana. 2006. Land Concentration in Mexico after procede. En Promised Land. Competing Visions of Agrarian Reform, editado por Peter Rosset, Raj Patel y Michael Courville, 148–164. California: Food First Books.

Deere, Diana y Magdalena León. 2002. Género,propiedad y empoderamiento. Tierra, Estado y mercado en América Latina. Programa Universitario de Estudios de Género–Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México.

Donoso, Guillermo, A. Jouraviev, H. Peña y E. Zegarra. 2004. Mercados de derechos de agua: experiencias y propuestas en América del Sur. Serie Recursos Naturales e Infraestructura no. 80. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina.

Fortis, Manuel y Rhodante Ahlers. 1999. Naturaleza y extensión del mercado del agua en el D.R. 017 de la Comarca Lagunera, México. Serie Latinoamericana no. 10. México: International Water Management Institute.

Gentes, Ingo. 2002. Derecho de agua y derecho indígena en los países andinos: elementos conceptuales. En Seminario internacional legislación de aguas y derechos indígenas–WALIR. Hacia el reconocimiento de los derechos de agua y reglas de gestión indígenas y campesinos en la legislación nacional sobre los recursos hídricos. Wageningen, Países Bajos. www.eclac.cl/drni/proyectos/walir/doc/walir2.pdf (14 de marzo de 2009).

León, Arturo, Elsa Guzmán, Friné López, Julio Romaní y Laura Ruiz (coordinadores). 2005. Relaciones de género y acceso a la tierra. México: Espacio Autónomo, A. C., Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) –Xochimilco.

Meinzen–Dick, Ruth y Rajendra Pradhan. 2002. Legal Pluralism and Dynamic Property Rights. Consultative Group on International Agriculture Rreseach. Systemwide Program on Collective Action and Property Rights. Working paper 22. Washington: International Food Policy Research Institute.

Ramos, Sergio. 2004. Mercados de agua. México: imta.

Rico, M. Nieves. 2006. Género y agua. En La gota de agua. Hacia una gestión sustentable y democrática del agua, editado por Sophie Esch, 255264. México: Fundación Heinrich Böll.

Ruiz Meza, Laura Elena. 2009. Transformaciones rurales, género y derecho al agua y a la tierra en Chiapas. Un estudio de caso en el valle del río Grijalva. Tesis de doctorado en sociología. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades–Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

––––––––––. 2005. Gestión de recursos naturales y relaciones de género en el ejido Benito Juárez, municipio La Concordia, Chiapas. En Relaciones de género y acceso a la tierra, coordinado por ídem., Arturo León, Elsa Guzmán y Friné López, 49–90. México: Espacio Autónomo, A. C., UAM–Xochimilco.

Scott, Chris. 1996. El nuevo modelo económico en América Latina y la pobreza rural. En La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio, coordinado por Hubert C. de Grammont y Héctor Tejera, vol. II, 83–122. México: UNAM/UAM/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Plaza y Valdés.

Solanes, Miguel. 2002. Políticas y regulaciones de agua: condiciones para reconocer los derechos indígenas de agua. En Seminario internacional legislación de aguas y derechos indígenas–WALIR. Hacia el reconocimiento de los derechos de agua y reglas de gestión indígenas y campesinos en la legislación nacional sobre los recursos hídricos. Wageningen, Países Bajos. www.eclac.cl/drni/proyectos/walir/doc/walir2.pdf (14 de marzo de 2009).

WWC. 2000. Visión mundial del agua. Londres: Earthscan Publications Ltd.

Zwarteveen, Margreet. 2008. Men, Masculinities and Water Powers in Irrigation. Water Alternatives 1(1): 111–130.

Open access policy

The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:

In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.

All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.

The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.

For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx

Downloads

Download data is not yet available.