Poblar en tierras de muchos indios. La región de Álamos en los siglos XVII y XVIII
PDF (Spanish)

Keywords

Álamos
mining
demography
relocation
Mayo Indians
Sonora

How to Cite

Cramaussel, C. (2012). Poblar en tierras de muchos indios. La región de Álamos en los siglos XVII y XVIII. región y sociedad, 24(53). https://doi.org/10.22198/rys.2012.53.a161

Abstract

The local indigenous population and the one in northern Sinaloa, particularly along the Mayo River, was enough to provide workers for the mining districts discovered in 1683; therefore, there was no need to transfer the workforce from remote places to the region of Álamos. The population of the missions from which the Indians came decreased and their lands were invaded by the newcomers, while the population of the haciendas grew. In the haciendas, the runaway and relocated Indians soon assimilated into the castes, if only nominally. The migrations of the other social groups came mainly from the Sinaloa province to which Alamos belonged.

PDF (Spanish)

References

Archivo del Arzobispado de Durango, Durango, Durango.

Archivo General del Estado de Sonora, Hermosillo, Sonora.

Archivo Histórico de Hacienda, México, Distrito Federal.

Archivo General de Indias, Sevilla, España.

Archivo Parroquial de la Purísima Concepción de Álamos, Álamos, Sonora.

Biblioteca Nacional de México, Fondo Franciscano, México, Distrito Federal.

Aboites Aguilar, Luis. 1993. Poblamiento y colonización en el norte. En El poblamiento de México. Una visión histórico demográfica, 152–169, México: Secretaría de Gobernación–Consejo Nacional de Población.

Acosta, Roberto. 1947. Álamos en la época colonial. Revista de Sonora 49–63.

Almada, Francisco, R. 1983. Diccionario de historia, geografía y biografía sonorenses. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.

Álvarez, Salvador. 2009a. Latifundio y poblamiento en el norte de la Nueva Vizcaya (siglos XVI–XVIII) . En Demografía y poblamiento del territorio. La Nueva España y México (siglos XVI–XIX), editado por Chantal Cramaussel, 147–171. Zamora: Colmich.

––––––––––. 2009b. El indio en la sociedad colonial norteña. Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango, Colmich.

––––––––––. 1999a. Colonización agrícola y colonización minera. La región de Chihuahua durante la primera mitad del siglo XVIII. Relaciones (79): 27–82.

––––––––––. 1999b. La hacienda–presidio en el camino real de tierra adentro. Transición 22: 48–71.

Arrelano Rodríguez, Angélica. 2005. Esbozo etnográfico de Piedras Verdes, Álamos, Sonora. Manuscrito conservado en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Hermosillo.

Arrioja Díaz Villaruel, Luis Alberto. 1999. Minería y comercio en Álamos, 1769–1785. Tesis de licenciatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Baroni, Ariane. 2010. Tierra ¿para quién? Colonización del suelo y propiedad: los efectos del liberalismo en Ures, Sonora. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Carbajal, David. 2008. La población en Bolaños, 1740–1848. Dinámica demográfica, familia y mestizaje. Zamora: Colmich.

Castillo, Juan Vidal. 2007. Álamos por los siglos de los siglos. Hermosillo: edición privada.

Corbalá, Manuel S. 1989. Álamos de Sonora. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.

Cramaussel, Chantal (en prensa a). The Forced Transfers of Indians in Nueva Vizcaya: A Hispanic Method of Colonization. En Contested Spaces of Early America, editado por Juliana Barr y Edward Countryman. Philadelphia: University of Pennsylvania.

–––––––––– (en prensa b). El mestizaje, las familias pluriétnicas de la villa de San Felipe El Real de Chihuahua y la sorpresiva multiplicación de los mulatos en el septentrión novohispano del siglo XVIII. En Familias pluriétnicas y mestizaje, editado por David Carbajal.

––––––––––. 2009. Ritmos de poblamiento y minería en la Nueva Vizcaya. En Demografía y poblamiento del territorio. La Nueva España y México (siglos XVI– XIX), editado por ídem., 123–146. Zamora: Colmich.

––––––––––. 2006. Poblar la frontera. La provincia de Santa Bárbara durante los siglos XVII y XVIII. Zamora: Colmich.

––––––––––. 2004. La expansión misional y la villa de Chihuahua. Ensayo de geografía histórica. En Misiones para Chihuahua, coordinado por Clara Bargellini, 70–119. México: México Desconocido/Cementos de Chihuahua.

––––––––––. 2000. De cómo los españoles identificaban a los indios. Naciones y encomiendas en la Nueva Vizcaya central. En Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a la Dra. Beatriz Braniff, editado por Marie Areti Hers, José Luis Mirafuentes y Miguel Vallebueno, 275–303. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

––––––––––. 1997. Un projet de réductions indigènes pour la Nouvelle–Biscaye. L'avis de Nicolas de Barreda, missionnaire jésuite ? San Andrés en 1645. En Mélanges en hommage ? Jean–Pierre Berthe, coordinado por Alain Musset y Thomas Calvo, 39–55. París: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Escuela Nacional Superior/Instituto de Altos Estudios de América Latina.

––––––––––, Mario Alberto Magaña Mancillas y David Carbajal López (editores). 2010. El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX. Zamora: Colmich.

Gerhard, Peter. 1996. La frontera norte de la Nueva España. México: UNAM.

Hinojo Hinojo, Adriana. 2006. Informe final del proyecto de salvamento arqueológico Piedras Verdes. Archivo de la sección de arqueología del Centro INAH Sonora.

López Castillo, Gilberto. 2010. El poblamiento en tierras de indios cahitas, transformaciones de la territorialidad en el contexto de las misiones jesuitas, 15911790. México: El Colegio de Sinaloa, Siglo XXI.

Medina Bustos, José Marcos. 2010. La población de Sonora (siglos XVI–XIX) : una visión panorámica. Ensambles: 9–36.

Navarro García, Luis. 1967. Sonora y Sinaloa en el siglo XVII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Radding, Cynthia. 1976. Catálogo del archivo de la parroquia de la Purísima Concepción de los Álamos, 1685–1900. Colección Cuadernos del Centro, Hermosillo: Dirección de Centros Regionales, Centro Regional del Noroeste.

Stagg, Albert. 1983. Los Almada y Álamos, 1783–1867. Ciudad Obregón: edición privada.

Tamarón y Romeral, Pedro. 1958. Viajes pastorales y descripción de la diócesis de NuevaVizcaya (1765), Mario Hernández Sánchez Barba. Madrid: Aguilar.

West, Robert. 1993. Sonora. Its Geographical Personality. Austin: University of Texas Press.

Open access policy

The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:

In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.

All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.

The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.

For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx

Downloads

Download data is not yet available.