Socio-ecological Trajectory of the Mujeres Cosechando Group from Temoaya, Estado de México
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

rural women
traditional knowledge
agroecology
ecological livelihood strategies

How to Cite

Socio-ecological Trajectory of the Mujeres Cosechando Group from Temoaya, Estado de México. (2022). región Y Sociedad, 34, e1574. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1574

Abstract

Objective: to analyze the socio-ecological path of the Mujeres Cosechando group, located in San Pedro Arriba, municipality of Temoaya, Estado de México. Methodology: the ethnographic method was used to interview its members and the participant observation was used in the individual and group production spaces. Results: the agroecological practices carried out since the late 1990s and early 2000s by the women members are revealed. This study displays the plant species grown for self-consumption and for commerce in an ecological market, from which the members obtain tangible and intangibles benefits. Value: it is demonstrated that through agroecological practices during two decades women have obtained economic resources for sustenance, and that the group may be a benchmark to show the potential of agroecology. Limitations: the quantitative analysis of the inputs used in the agroecosystems and the analysis of yield and productivity were omitted. Obtaining the diversity indices for each agroecosystem was also excluded. Conclusions: combining traditional knowledge with agroecology modern technical knowledge brings economic, social, and cultural benefits.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)

References

Acevedo, A., Cruz, J., y Waeger, J. (2019). Ideas para la transición hacia la sostenibilidad del sistema agroalimentario: agricultura familiar, agroecología y nichos sociotécnicos. En A. Acevedo y N. Jiménez (comp.), Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia (pp. 13-33). Bogotá: Universidad del Rosario y Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Acevedo, A., y Jiménez, N. (comp.). (2019). Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario y Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Albuquerque, U., Alves, M., Paiva, R., y Leal, N. (2014). Methods and Techniques Used to Collect Ethnobiological Data. En U. Albuquerque, L. Fernandes, R. Paivas y R. Nóbrega (eds.), Methods and Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology. Nueva York: Humana Press. doi: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8636-7

Altieri, M. (2001). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. En S. Sarandón (ed.), Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable (pp. 27-34). La Plata: Ediciones Científicas Americanas. Recuperado de https://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/cap2-Altieri.pdf

Altieri, M. (2014). Prólogo. En V. Hernández, F. Goulet, D. Magda y N. Girard (coords.), La agroecología en Argentina y en Francia: miradas cruzadas. Buenos Aires: INTA Ediciones. Recuperado de http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers15-07/010065093.pdf#page=86

Ayala, M., Cuevas, M., y Román, E. (2018). Conocimiento tradicional de plantas distractoras para fauna nociva en milpas de Santa Catarina, Tepoztlán, Morelos. Revista de Geografía Agrícola (60), 67-79. Recuperado de https://chapingo.mx/revistas/geografia/?section=article&id_articulo=2514&doi=10.5154/r.rga.2018.60.002

Ayuntamiento Constitucional de Temoaya. (2013). Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Temoaya. Recuperado de http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Temoaya/PMDU.pdf

Balcázar, A., White, L., Chávez, M., y Zepeda, C. (2020). The edible tender plants: species richness and traditional knowledge in the otomí community of San Pedro Arriba, Temoaya, State of Mexico. Polibotánica, 49(14), 219-242. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-27682020000100219&script=sci_abstract&tlng=en

Bando Municipal de Temoaya. (2016). Ayuntamiento Constitucional Temoaya. Recuperado de http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/bdo/bdo089.pdf

Berkes, F. (2012). Sacred Ecology. Nueva York: Routledge.

Boza, S. (2010). Desafío del desarrollo: la agricultura orgánica como parte de una estrategia de mitigación de la pobreza rural en México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 19(37), 92-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85919842004

Carrasco, B. (coord.). (2017). Respuestas comunitarias ante conflictos territoriales. Casos de estudio en México y Latinoamérica. México: Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados y Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex).

Carrillo, G., y Ramírez, H. (2018). Agroecología y sustentabilidad. Hacia una economía verde. Administración y Organizaciones, 19(37), 35-54. Recuperado de https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/view/14

Carton, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia, 16(50), 13-55. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352009000200002

Catacora, G., Llanque, A., Jacobi, J., y Delgado, F. (2016). Soberanía alimentaria: reflexiones a partir de diferentes sistemas alimentarios de Santa Cruz, Bolivia. Revista Núcleo de Estudos, Pesquisas e Projetos de Reforma Agrária (NERA), 19(32), 170-194. doi: https://doi.org/10.47946/rnera.v0i32.4796

Cernea, M. (1995). Primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural. México: Fondo de Cultura Económica.

Chablé, R., Palma, D., Vázquez, C., Ruiz, O., Mariaca, R., y Rivera, A. (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 2(4), 23-39. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-90282015000100003&lng=es&nrm=iso

Chiappe, M. (2018). Contribuciones y desafíos al empoderamiento de las mujeres en la agroecología en Uruguay. En G. Zuluaga, G. Catacora y E. Siliprandi (coords.), Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias (pp. 75-90). Bolivia: Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).

Dorrego, A. (2018). Las mujeres en los sistemas de producción bajo principios agroecológicos. El caso de los Valles de Bolivia. En G. Zuluaga, G. Catacora y E. Siliprandi (coords.), Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias (pp. 181-192). Bolivia: SOCLA.

Garduño, E., Moctezuma, S., Espinoza, A., y Juan, J. (2021). Comercialización de cultivos y productos agroecológicos como aporte al sostenimiento de las unidades domésticas. El caso del grupo “Mujeres Cosechando”, México. Sociedad y Ambiente, 24, 1-23. doi: https://doi.org/10.31840/sya.vi24.2237

Garine, I., de. (2016). Antropología de la alimentación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/esthom/pdfs/antropologia_de_%20la_alimentacion.pdf

Giraldo, O. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. México: El Colegio de la Frontera Sur.

Giraldo, O., y Rosset, P. (2016). La agroecología en una encrucijada: entre la institucionalidad y los movimientos sociales. Guaju, Matinhos, 2(1), 14-37. Recuperado de https://revistas.ufpr.br/guaju/article/view/48521

Gliessman, S. (2002). Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Gómez, E., Gómez, J., Morales, H., González, V., y Aiterwegmair, K. (2019). Construcción social de la soberanía alimentaria por la organización campesina OCEZ-CNPA en Chiapas, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(54), 1-26. Recuperado de https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/64440

González, A. (2010). Mexico: traditional agriculture as a foundation for sustainability. En S. Gliessman y M. Rosemeyer (eds.), The Conversion to Sustainable Agriculture (pp. 179-204). Boca Ratón: Taylor and Francis Group y LLC.

González, A. (2018). La antropología mexicana y la agricultura tradicional: breve historia, dilemas y perspectivas. En L. Reyes, J. Pérez y S. Moctezuma (coords.), Sistemas agrícolas tradicionales. Biodiversidad y cultura (pp. 23-50). México: El Colegio Mexiquense.

González, A., y Casas, A. (2008). Reflexiones sobre algunos aspectos que inciden en el desarrollo. En J. Maestre, A. Casas y A. González (coords.), Nuevas rutas para el desarrollo en América Latina. Experiencias globales y locales (pp. 393-412). México: Universidad Iberoamericana.

Granados, D., Montes, A., y Moctezuma, S. (2019). Humedales artificiales para el desarrollo comunitario: el caso de una comunidad mazahua de México. Ciencia, Ambiente y Clima, 2(1), 35-43. doi: https://doi.org/10.22206/cac.2019.v2i1.pp35-43

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Haan, L. de. (2017). From poverty to social exclusion. A livelihoods introductory. En Autor, Livelihoods and Development (pp. 1-12). Leiden: Brill. doi: https://doi.org/10.1163/9789004347182

Hernández, R., Morros, M., Bravo, C., Pérez, Z., Herrera, P., Ojeda, A., Morales, J., y Birbe, B. (2011). La integración del conocimiento local y científico en el manejo sostenible de suelos en agroecosistemas de sabanas. Interciencia, 36(2), 104-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/339/33917765004.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Juárez, N. (2019). Reconfiguración agroecológica en Jalisco: estrategias para reactivar la soberanía alimentaria y las economías locales. Brazilian Journal of Development, 5(6), 6107-6121. Recuperado de http://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/1835/1818

Linas, G., Moctezuma, S., Quintero, B., y Garduño, M. (2019). Una aproximación a la producción de maguey y pulque en dos comunidades otomís de México. En J. Estrada y F. Herrera (coords.), Miradas contemporáneas de los pueblos originarios en México (pp. 103-115). México: Plataforma Editorial Re-Vuelta.

Long, N. (2001). Development Sociology: Actor Perspectives. Londres: Routledge.

Menzies, C., y Butler, C. (2006). Traditional Ecological Knowledge and Natural Resource Management. Lincoln: University of Nebraska Press.

Moctezuma, S. (2017a). El sistema agrícola de huertos familiares en San Francisco Tepeyanco: 1970-1985. En W. Gómez y H. Thomé (coords.), Estudios de caso sobre ciencias agropecuarias y rurales en el siglo XXI (pp. 62-74). México: Colofón.

Moctezuma, S. (2017b). Una aproximación a las sociedades rurales de México desde el concepto de aprendizaje vicario. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 15(2), 169-178. Recuperado de https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/538

Moctezuma, S., y Murguía, V. (2014). Estrategias de subsistencia en tres sociedades rurales de México. Perspectivas Latinoamericanas, 11, 112-126.

Monroy, R., Moctezuma, S., Chávez, M., y Vizcarra, I. (2016). Condiciones ambientales en el uso de plantas medicinales en una comunidad otomí de México. Ambiente y Desarrollo, 20(39), 101-115. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd20-39.caup

Moreno, I., Casas, A., Rivero, A., Romero, Y., Rangel S., Fisher, R., Alvarado F., Vallejo, M., y Santos, D. (2016). Ethnoagroforestry: integration of biocultural diversity for food sovereignty in Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 12(1), 54. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27881142

Moreno, I., Soto, L., Cariño, M., Palma, J., Moctezuma, S., Rosales, J., Montañez, P., Sosa V., Ruenes, R., y López, W. (2020). Los sistemas agroforestales de México: avances, experiencias, acciones y temas emergentes. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Osorio, M., Contreras, A., Moreno, Y., Equihua, M., y Benítez, G. (2012). Biodiversidad y conservación: una propuesta de desarrollo local en Veracruz. En S. Gómez y M. Parra (coords.), Patrimonio cultural y natural desde los enfoques de la sustentabilidad y del saber local (pp. 47-68). México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales, A. C.

Osorio, H., Leyva, A., Toledo, E., Marroquín, F., y Gabriel, M. (2019). La producción de rambután (Nephelium lappaceum L.) en Chiapas, México. Oportunidades para una producción agroecológica. Revista Cultivos Tropicales, 40(1), a14-e14. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/1932/193261173014/

Reyes, R., Gómez, M., Gómez, L., y Schwentesius, R. (2016). Sistematización agroecológica sostenible como propuesta de desarrollo rural en Loxicha, Oaxaca, México. Agro Productividad, 9(5). Recuperado de https://mail.revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/755

Ríos, I., Becerril, H., y Rivera, M. (2016). La agricultura ecológica y su influencia en la prosperidad rural: visión desde una sociedad agraria. Murcia, España. Agrociencia, 50(3), 375-389. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000300375&lng=es&nrm=iso

Rodríguez, K. (2016). Los hiedhete o curanderos entre los otomíes del Estado de México. En S. Villela (coord.), Atlas etnográfico. Los pueblos indígenas del Estado de México (pp. 133-151). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México.

Rosset, P. (2001). La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos, y el enfoque agroecológico. Oakland: Institute for Food and Development Policy (Food First). Recuperado de https://doctoradoagroecoudea.files.wordpress.com/2013/03/sustinsumos.pdf

Rosset, P. (2015). Epistemes rurales y la formación agroecológica en La Vía Campesina. Revista Ciencia y Tecnología Social, 2(1), 4-13. Recuperado de https://biblioteca.ecosur.mx/bib/6420

Rosset, P., Barbosa, L., Val, V., y McCune, N. (2020). Pensamiento latinoamericano agroecológico: the emergence of a critical Latin American agroecology? Agroecology and Sustainable Food Systems, 45, 42-64. doi: https://doi.org/10.1080/21683565.2020.1789908

Sánchez, J., Argumedo, A., Álvarez, J., Méndez, J., y Ortiz, B. (2015). Conocimiento tradicional en prácticas agrícolas en el sistema del cultivo de amaranto en Tochimilco, Puebla. Agricultura, sociedad y desarrollo, 12(2), 237-254. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722015000200007&lng=es&tlng=es

Steward, J. (2014). Teoría del cambio cultural. Guadalajara: Instituto de Estudios Superiores de Occidente.

Stupino, S., Iermanó, M., Gargoloff, N., y Bonicatto, M. (2014). La biodiversidad en los agroecosistemas. En S. Sarandón y C. Flores (coords.), Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables (pp. 131-158). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Tamayo, J., Cruz, C., y Munguía, A. (15-18 de noviembre de 2016). Los conocimientos tradicionales y la agricultura moderna: caso Dzidzantún, Yucatán y Huatusco, Veracruz. 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Mérida, Yucatán AMECIDER-ITM. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/3221/1/018-Tamayo-Cruz-Munguia.pdf

Telles, L., Jalil, L., Cardoso, E., y Rafaela, C. (2018). Cadernetas Agroecológicas e a contribuição econômica das agricultoras agroecológicas no Brasil. En G. Zuluaga, G. Catacora y E. Siliprandi (coords.), Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias (pp. 141-157). Bolivia: SOCLA.

Townsend, P. (2005). Environmental anthropology. From pigs to policies. Mayfield: Waveland Press.

Wezel, A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C., Vallod, D., y David, C. (2009). Agroecology as a science, a movement and a practice: a review. Agronomy for Sustainable Development, 29(4), 503-515. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00886499/document

Zuluaga, G., Mazo, C., y Gómez, L. (2018). Mujeres protagonistas de la agroecología en Colombia. En G. Zuluaga, G. Catacora y E. Siliprandi (coords.), Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias (pp. 35-60). Bolivia: SOCLA.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Edwin Gabriel Garduño de Jesus, Sergio Moctezuma Pérez, Angélica Espinoza Ortega, José Isabel Juan Pérez

Downloads

Download data is not yet available.