Toma de decisiones y situación financiera en pequeños sistemas de agua potable: dos casos de estudio en El Cardonal, Hidalgo, México
PDF (Spanish)

Keywords

rural drinking water
community management
consumer committee

How to Cite

Toma de decisiones y situación financiera en pequeños sistemas de agua potable: dos casos de estudio en El Cardonal, Hidalgo, México. (2012). región Y Sociedad, 24(54). https://doi.org/10.22198/rys.2012.54.a155

Abstract

This article compares two types of organizations which manage small water supply systems: one a consumer committee and the other an operating agency.The objective is to compare decision-making processes and financial situations between the two case studies: San Miguel Tlazintla and El Cardonal. In the first case study, operation and maintenance is in the hands of the consumers through an elected Committee, and the consumers establish the fees for service. In the second case study, the water system is managed by a Governance Committee and a General Manager who hire and direct the operational and administrative staff. Results show that the consumer committee covers all its costs through service fees, whereas the operating agency receives municipal subsidies.

PDF (Spanish)

References

Aboites Aguilar, Luis. 1998. El agua de la nación: una historia política de México 1888-1946. México: CIESAS.

Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1994. Programas de salud en la situación intercultural. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

----------. 1992. Teoría y práctica de la educación indígena. México: FCE.

Agarwal, Anil, Sunita Narain e Indira Khurana (editores). 2001. Making Water Everybody's Business. Practice and Policy of Water Harvesting. India: Centre for Science and Enviroment.

---------- y Sunita Narain (editores). 1991. Dying Wisdom. Rise, Fall and Potential of Indias Tradicional Water Harvesting Systems. India: Centre for Science and Environment.

Birrichaga, Diana. 2007. Modernización del sistema hidráulico rural en el Estado de México (1935-1940). En La modernización del sistema de agua potable en México 1810-1950, coordinado por ídem., 193-217. México: El Colegio Mexiquense.

Bribiesca, José Luis. 1959. El agua potable en la república mexicana, sexta parte: los abastecimientos en la época actual: 1920-1960. Ingeniería Hidráulica en México IV (13): 97-110.

Burguete, Araceli. 2001. Agua que nace y muere: sistemas normativos indígenas y disputas por el agua en Chamula y Zinacatán. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Comisión de usuarios de los ocho pueblos. 2007. Reglamento interno del Sistema de Agua Potable San Miguel Tlazintla, documento mimeografiado, El Sáuz, El Cardonal, Hidalgo, México.

CONAGUA. 2011. Registro público de derechos de agua. http://www.conagua.gob.mx/REPDA/anexos.aspx?Id=13HGO105648/26HMGE03|0|2|S (30 de junio de 2011).

----------. 2010. Manual de operaciones y procedimientos del programa para construcción y rehabilitación de sistemas de agua potable y saneamiento en zonas rurales. México: CONAGUA.

----------. 2004. Ley de Aguas Nacionales 1992. En Ley de Aguas Nacionales y su reglamento, editado por ídem., 1-119. México: CONAGUA.

----------. 2004. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. En Ley de Aguas Nacionales y su reglamento, editado por ídem., 123-206. México: CONAGUA.

----------. 1994. Ley de Aguas Nacionales 1992. En Ley de Aguas Nacionales y su reglamento, editado por ídem., 9-73. México: CONAGUA.

----------. 1994. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. En Ley de Aguas Nacionales y su reglamento, editado por ídem., 75-174. México: CONAGUA.

COPLAMAR. 1980. Convenio que establece el programa SAHOP-COPLAMAR de agua potable y caminos para zonas marginadas. México: COPLAMAR.

De Laveleye, Emile. 1878. Primitive Property. Reino Unido: Mc Millan and Co.

Hernández, Francisco y Martín Cruz. 2007. Memoria histórica del Sistema de Agua Potable San Miguel Tlazintla, documento mimeografiado, El Sáuz, El Cardonal, Hidalgo, México.

INEGI. 2011. XIII Censo general de población y vivienda. México: INEGI.

----------. 2000. Cartas topográficas escala 1:50 000, F14C69 y F14C79. México: INEGI.

INI. 1964. Memorias. Realidades y proyectos, 16 años de trabajo, volumen X. México: INI.

----------. 1955. Qué es el I.N.I. México: INI.

Köhler, Ulrich. 1975. Cambio cultural dirigido en los Altos de Chiapas: un estudio sobre la antropología social aplicada. México: INI y Secretaría de Educación Pública.

Lanz Cárdenas, José Trinidad. 1982. Legislación de aguas en México: estudio histórico-legislativo de 1521 a 1981, tomo 2. México: Consejo Editorial del Gobierno de Tabasco.

Maine, Henry. 1980. El derecho antiguo. España: Extemporáneos.

Marzal Fuentes, Manuel. 1968. La aculturación de los otomíes del Valle del Mezquital. Un intento de evolución del PIVM. Tesis de maestría en antropología social, Universidad Iberoamericana.

North, Douglass. 2006. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE.

Ostrom, Elinor. 2000. El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. México: UNAM-FCE.

Pineda Pablos, Nicolás. 2002. La política urbana de agua potable en México: del centralismo y los subsidios a la municipalización, la autosuficiencia y la privatización. región y sociedad XIV (24): 41-69.

POEH. 2000. Reglamento de la Ley Estatal de Agua Potable y Alcantarillado para el Estado de Hidalgo. http://www.ceaa-hidalgo.gob.mx/MarJur/MarJuridi.html (30 de junio de 2011).

----------. 1999. Ley Estatal de Agua Potable y Alcantarillado para el Estado de Hidalgo. http://www.ceaa-hidalgo.gob.mx/MarJur/MarJuridi.html (30 de junio de 2011).

Procuraduría Agraria. 1993. Ley Agraria 1992. En Legislación agraria, editado por ídem., 39-106. México: Procuraduría Agraria.

SAHOP.1981. Acuerdo por el que la SAHOP procederá a entregar a los gobiernos de los estados y a los ayuntamientos todos los sistemas de agua potable y alcantarillado que administra y opera. [1980]. En Entrega de los sistemas de agua potable y alcantarillado a los gobiernos de los estados, fortalecimiento del federalismo, editado por ídem., 11-16. México: SAHOP.

SEGOB-HGO. 2004. Quinto informe de gobierno de Manuel Ángel Núñez Soto. Estado de Hidalgo.

Smith, Adam. 2000. Naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE.

SPP. 1985a. Antología de la planeación en México 1917-1985, tomo 1. Los primeros intentos de planeación en México 1917-1946. México: FCE.

----------. 1985b. Antología de la planeación en México 1917-1985, tomo 2. La programación de la inversión pública y la planeación regional por cuencas hidrográficas 1947-1958. México: FCE.

SRH. 1976. La obra hidráulica de México a través de los informes presidenciales, volumen II. México: SRH.

----------. 1961. Agua potable, Hidalgo. México: SRH.

SSA. 1965. Agua potable rural. México: SSA.

Tena Ramírez, Felipe. 2002. Artículo 115 constitucional reformado el 3 de febrero de 1983. En Leyes fundamentales de México 1808-2002, compilado por ídem., 1018-1027. México: Editorial Porrúa.

Wade, Robert. 1988. Village Republics: Economic Conditions for Collective action in South India. Cambridge: Cambridge University Press.

Open access policy

The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:

In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.

All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.

The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.

For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx

Downloads

Download data is not yet available.