Abstract
The purpose of this article is to explain the origin and development of vegetable production in Northwest Mexico. It is hypothesized that horticultural nodes, particularly those in Sinaloa, are the result of dialectic synergy between external (foreign investment, business migration, U.S. industrialization, technology transfer, etc.) and internal shocks (public policy, comparative advantage, learning, etc.), where the former play a determining role in the evolution of growth trajectories in the zones of production. Through an analysis of the history of Sinaloa's horticulture in three stages, the original causes and the failed upgrading process of this sector after its boom during the 1920's are shown, as is the downgrading process which began in the 1980's.
References
Aguilar Aguilar, Gustavo. 2004. El sistema financiero y la economía regional en Sinaloa: 1945-1960. Ponencia presentada en el segundo Congreso de historia económica. UNAM, México.
----------. 1992. Sinaloa, la industria del azúcar, los casos de La Primavera y El Dorado, 1890-1910. Clío (5): 61-69.
Bewkerman, Sirlin. 1997. Patrón de especialización de la Argentina ante los procesos de la apertura comercial e integración regional. Buenos Aires: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Centro de Documentación e Información.
Calva, José Luis (coordinador). 2007. Desarrollo agropecuario, forestal y pesquero, agenda para el desarrollo. México: Editorial Porrúa, UNAM, Cámara de Diputados LX Legislatura.
Cámara de Diputados. 2000. ¿Cuánta liberalización aguanta la agricultura? El impacto del TLCAN en el sector agroalimentario. México: LVII Legislatura, Comisión de Agricultura, Universidad Autónoma Chapingo, Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano y Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial.
Carrillo Rojas, Arturo. 2007. Apuntes para la historia de la empresa hortícola en el valle de Culiacán. En Contribuciones a la historia económica, social y cultural de Sinaloa, coordinado por ídem., Mayra L. Vidales Quintero y Rigoberto Rodríguez Benítez, 17-36. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
----------. 2004. Tendencias históricas de la producción de jitomate en México y Sinaloa. Ponencia presentada en el segundo Congreso de historia económica, UNAM, México.
Carton de Grammont, Hubert. 2006. Neoliberalismo y organización social en el campo mexicano. México: Plaza y Valdés.
----------. 1990. Empresarios agrícolas y el Estado; Sinaloa 1893-1984. México: UNAM.
Dabat, Alejandro. 1993. El mundo y las naciones. Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), UNAM.
Díaz Coutiño, Reynol. 2004. Los límites locales del crecimiento. Sinaloa en la dimensión global. Culiacán: UAS.
Durán, Juan Manuel. 1988. ¿Hacia una agricultura industrial? Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Eaton, Charles y Andrew Shepherd. 2001. Contract Farming, Partnerships for Growth. Roma. FAO, Agricultural Services Bulletin 145.
Elizalde Gastelo, Raymundo. 2010. Mercado nacional de hortalizas: Evolución de la oferta en México, 1989-2009. Culiacán: CAADES.
----------. 2008. Sinaloa, un caso de éxito. Culiacán: CAADES.
Food & Water Watch. 2007. The Poisoned Fruit of American Trade Policy. http://www.foodandwaterwatch.org/reports/the-poisoned-fruit-of-american-trade-policy/ (7 de julio de 2010).
Frías Sarmiento, Eduardo. 2007. Empresas y empresarios del tomate sinaloense: una aproximación al periodo 1920-1956. En Contribuciones a la historia económica, social y cultural de Sinaloa, coordinado por A. Carrillo Rojas, Mayra L. Vidales Quintero y Rigoberto Rodríguez Benítez, 37-56. Culiacán: UAS.
Gambrill, Mónica (editora). 2006. Diez años del TLCAN en México. México: UNAM-Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), Instituto de Investigaciones Económicas (IIE), Facultad de Economía.
García Torres, Guadalupe. 2005. Memorias de un inmigrante griego llamado Theodoro Pappatheodorou. México: CEFRAL.
Gereffi, Gary. 2001. Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Problemas del Desarrollo 32 (125): 9-37.
----------, John Humphrey y Timothy Sturgeon. 2005. The Governance of Global Value Chains. Review of International Political Economy 12 (1): 78-104.
---------- y Miguel Korzeniewicz. 1994. Commodity Chains and Global Capitalism. Londres: PRAEGER.
Huang, Sophia y Kuo Huang. 2007. Increased U.S. Imports of Fresh Fruit and Vegetables, Economic Research Service. USDA. http://www.ers.usda.gov/Publications/fts/2007/08Aug/fts32801/fts32801.pdf (septiembre de 2007).
Ibarra, Guillermo. 1993. Sinaloa: tres siglos de economía, de la minería a los servicios. Culiacán: Dirección de Investigación y Fomento de la Cultura Regional.
López López, María. 2007. La constitución de empresas y la agricultura en el valle de Culiacán (1948-1970). En Contribuciones a la historia económica, social y cultural de Sinaloa, coordinado por A. Carrillo Rojas, Mayra L. Vidales Quintero y Rigoberto Rodríguez Benítez, 57-74. Culiacán: UAS.
Macías Macías, Alejandro. 2003. Enclaves agrícolas modernos: el caso del jitomate mexicano en los mercados internacionales. región y sociedad XV (26): 103-151.
Marañón Pimentel, Boris. 2010a. Nuevos estándares internacionales, flexibilidad laboral y elementos de trabajo esclavo en la horticultura de exportación en México. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, México.
----------. 2010b. Mercados laborales y responsabilidad social empresarial en la horticultura de exportación mexicana. En Tramas tecnológicas, relaciones laborales y responsabilidad social empresarial en México, coordinado por ídem., y María del Carmen del Valle Rivera. México: IIE-UNAM.
Ortega Noriega, Sergio. 1999. Breve historia de Sinaloa. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Pérez, Carlota. 2004. Revoluciones tecnológicas y capital financiero, la dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. México. Siglo XXI.
Pichardo González, Beatriz. 2006. La Revolución Verde en México. Revista Agraria (4): 40-68.
Puyana, Alicia y José Romero. 2006. El sector agropecuario mexicano a diez años del TLCAN. Economías disparejas, negociaciones asimétricas y resultados previsibles. En Diez años del TLCAN en México, editado por Mónica Gambrill. México: UNAM, CISAN, IIE, Facultad de Economía.
Rivera, Ríos y Robert Yoguel. 2009. América Latina, cambio tecnológico, complejidad e instituciones: los dilemas no resueltos del desarrollo económico. México: Taller interno de discusión. Programa Globalización, Conocimiento y Desarrollo.
Romero Ibarra, María Eugenia. 2006. Los orígenes del desarrollo empresarial en el noroeste de México, 1880-1930. Ponencia presentada en el XVI International Economic History Congress, Helsinki. http://www.helsinki.fi/iehc2006/papers2/Romero.pdf (1 de febrero de 2012).
Rubio, Blanca. 1994. La agricultura mundial de fin de siglo: hacia un nuevo orden agrícola internacional. En México y la globalización, coordinado por Alejandro Dabat. México: CRIM, UNAM.
Sanderson, Steve. 1981. Agrarian Populism and the Mexican State. Berkeley: University of California Press.
Sandoval Cabrera, Seyka. 2009. La crisis del patrón de especialización agrícola en México. Ponencia presentada en el XXIX Seminario de economía agrícola, IIE, UNAM.
----------. 2007. Horticultura de exportación y desarrollo sostenible. El caso del estado de Sinaloa. Tesis de maestría en economía. UNAM.
Schumpeter, Joseph. 1912, 1997. Teoría del desenvolvimiento económico. México: FCE.
Trápaga, Yolanda y Fernando Rello. 2001. Libre comercio y agricultura: efectos de la Ronda Uruguay en Costa Rica y México. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
USDA. 2008. Vegetables and Melons Yearbook. http://usda.mannlib.cornell.edu/MannUsda/viewDocumentInfo.do?documentID=1212 (26 de junio de 2010).
----------. 2006. Vegetables and Melons Yearbook.http://usda.mannlib.cornell.edu/MannUsda/viewDocumentInfo.do?documentID=1212 (26 de junio de 2010).
Valenzuela Soto, Florentino. 2009. La expropiación en Sinaloa (1880-1925). En Historia judicial mexicana, la propiedad, 51-76. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Open access policy
The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:
In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.
All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.
The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.
For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx