Healthy Housing and State of Health in Cities. The Case of Oaxaca, Mexico
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

Health status
healthy housing
cities
Oaxaca

How to Cite

Healthy Housing and State of Health in Cities. The Case of Oaxaca, Mexico. (2022). región Y Sociedad, 34, e1514. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1514

Abstract

Objective: to analyze the effects of healthy housing on the health status of the cities of Oaxaca during the period 2000-2015. Methodology: investigation with application of the mixed effects linear regression statistical technique, which allows obtaining the existing association over time of the analyzed indices. Results: healthy housing contributes to maintaining a good state of health among citizens, especially those that have access to basic housing services and good quality of construction materials. Limitations: there is a lack of comparative studies on a national scale to analyze the effects of COVID-19 on housing. Value: the information obtained about the cities allow express the health of the population based on the conditions in the dwelling. Conclusions: the health status of cities improves with the healthy homes increment, as long as housing is thought of as a first space for the construction of public health.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)

References

Arriagada, L. C. (2003). América Latina: información y herramientas sociodemográficas para analizar y atender el déficit habitacional. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31850/1/S0310660_es.pdf

Barceló, C. (2011). Vivienda saludable: un espacio de salud pública. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(2), 131-135. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200001

Boltvinik, J. (1992). El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo. Comercio Exterior, 42(4), 354-365. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/257/6/RCE6.pdf

Bonnefoy, X. (2007). Inadequate housing and health: an overview. International Journal of Environment and Pollution, 30(3-4), 411-429. doi: https://doi.org/10.1504/ijep.2007.014819

Borrell, C., Pons-Vigués, M., Morrison, J., y Díez, E. (2013). Factors and processes influencing health inequalities in urban areas. Journal of Epidemiology Community Health, 67(5), 389-391.

Ciuffolini, M. B., y Jure, H. (2006). Estrategias de comprensión integral del proceso salud-enfermedad: aportes desde la perspectiva de la vivienda saludable. Astrolabio. Centro de Estudios Avanzados (3), 1-13. Recuperado de https://www.insp.mx/resources/images/stories/Centros/nucleo/docs/dip_lsp/estrategias.pdf

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (1991). El derecho a una vivienda adecuada (Art. 11, párr. 1). Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3594.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2018). Estudio diagnóstico del derecho a la vivienda digna y decorosa 2018. Ciudad de México: CONEVAL. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Estudio_Diag_Vivienda_2018.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2020a). Informe de pobreza y evaluación 2020. Oaxaca. Ciudad de México: CONEVAL. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_Oaxaca_2020.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2020b). Vivienda digna y decorosa. Programas que son relevantes para el acceso efectivo a este derecho. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Consideraciones2020_Fichas/Derecho_a_la_Vivienda_2020.pdf

D’Alessandro, D., Gola, M., Appolloni, L., Dettori, M., Fara, G. M., Rebecchi, A., Settimo G., y Capolongo, S. (2020). COVID-19 and living space challenge. Well-being and public health recommendations for a healthy, safe, and sustainable housing. Acta Bio Medica, 91(9-S), 61-75. doi: https://doi.org/10.23750/abm.v91i9-S.10115

Diario Oficial de la Federación. (2021). Decreto por el que se aprueba el Programa Nacional de Vivienda 2021-2024. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5620387&fecha=04/06/2021

Dirección General de Información en Salud (DGIS). (2020). Recursos en salud. Cubos Dinámicos. Recuperado de http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_recursos_gobmx.html

Dirección General de Información en Salud (DGIS). (2021). Servicios otorgados. Cubos Dinámicos. Recuperado de http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_serviciossis_gobmx.html

Gamboa, P. L. (2016). Propuesta para la implementación de vivienda saludable en los asentamientos precarios del municipio de Floridablanca (tesis de maestría) Universidad de Santander, Bucaramanga. Recuperado de https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/496

Genatios, C. (2016). ¿Se entiende el problema de la vivienda? El déficit habitacional en discusión. Conferencia presentada en Blog Ciudades Sostenibles y Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/problema-de-vivienda/

Gujarati, D. N., y Porter, D. C. (1999). Essentials of Econometrics, Vol. 2. Quinta edición. Singapore: Irwin y McGraw-Hill.

Hábitat para la Humanidad México. (2021). Vivienda saludable. Recuperado de https://www.habitatmexico.org/article/vivienda-saludable

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2000). Censo General de Población y Vivienda. Principales resultados por localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER 2000. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/#Datos_abiertos

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2005). Conteo de Población y Vivienda. Principales resultados por localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER 2005. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2005/#Datos_abiertos

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda. Principales resultados por localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/#Datos_abiertos

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Series históricas. Conjunto de datos: viviendas y sus ocupantes según características de las viviendas. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/censos/comparativo/VOVCV.asp?s=est&c=17164&proy=sh_vocv#

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/#Microdatos

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/ageeml/

International Business Machines Corporation (IBM). (2021). Modelos lineales mixtos. Recuperado de https://www.ibm.com/docs/es/spss-statistics/25.0.0?topic=SSLVMB_25.0.0/spss/advanced/idh_mixl.html

Krieger, J., y Higgins, D. L. (2002). Housing and health: time again for public health action. American Journal of Public Health, 92(5), 758-768. doi: https://doi.org/10.2105/AJPH.92.5.758

López-Calva, L., y Vélez, R. (2003). El concepto de desarrollo humano, su importancia y aplicación en México. En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) México, Informe sobre desarrollo humano, (pp. 1-46). Recuperado de https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1007.pdf

Navarro, V. (2004). El estado de bienestar en España. Madrid: Tecnos.

Novoa, A. M., Bosch, J., Díaz, F., Malmusi, D., Darnell, M., y Trilla, C. (2014). El impacto de la crisis en la relación entre vivienda y salud. Políticas de buenas prácticas para reducir las desigualdades en salud asociadas con las condiciones de vivienda. Gaceta Sanitaria (28), 44-50. doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.018

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2015). México, transformando la política urbana y el financiamiento de la vivienda. Recuperado de https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/estudio-de-politica-urbana-de-la-ocde-mexico-transformando-la-politica-urbana-y-el-financiamiento-de-la-vivienda.htm

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Estudios de la OCDE sobre los sistemas de salud en México. Resumen ejecutivo y diagnóstico y recomendaciones. Recuperado de https://www.oecd.org/health/health-systems/OECD-Reviews-of-Health-Systems-Mexico-2016-Assessment-and-recommendations-Spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos, suplemento de la 45a edición. Recuperado de https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1998). Promoción de la salud. Glosario: WHO/HPR/HEP/98.1. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Personal sanitario. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc)

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). Hacia una vivienda saludable. Que viva mi hogar. Bogotá: Comité Nacional de Entornos Saludables. Recuperado de https://www.paho.org/col/dmdocuments/Manual%20Educ.%20Vivienda%20Saludable.pdf

Pérez-Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75. doi: https://doi.org/10.14718/RevAr.2016.18.1.7

Pollack, C., Sadegh-Nobari, T., Dekker, M., Egerter, S., y Braveman, P. (2008). Where we live matters for our health: the links between housing and health. Housing and Health (septiembre), 1-12. Recuperado de https://folio.iupui.edu/bitstream/handle/10244/637/commissionhousing102008.pdf?sequence=2

Sandel, M., y Wright, R. J. (2006). When home is where the stress is: expanding the dimensions of housing that influence asthma morbidity. Archives of Disease in Childhood, 91(11), 942-948. doi: https://doi.org/10.1136/adc.2006.098376

Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV). (2021). Comisión Nacional de Vivienda. Financiamientos. Recuperado de https://sniiv.sedatu.gob.mx/Cubo/Financiamiento

Yanes, G. B. (2018). Programas públicos para mejora de la vivienda y el barrio: Propuesta de método para su análisis desde el enfoque de capacidades y desarrollo humano. Proyección. Estudios geográficos y de ordenamiento territorial, 12(24), 136-159. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/proyeccion/article/view/2467/1796

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Andrés Enrique Miguel Velasco, Ruffo Cain López Hernández, Andrés Miguel Cruz

Downloads

Download data is not yet available.