Abstract
Objective: to study the residents’ contamination environmental perception of El Riito stream, located in Tonalá, Chiapas, and the problems between two communities living around the referred urban body of water. Methodology: it was analyzed quantitative and qualitative information of the inhabitants who have lived around stream for ranges 13 and 23 years of residence. Results: it was evidenced that the space and time of residence influence the inhabitants’ perception of contamination. I was also observed the lack of participation and the institutional disengagement to remedy the problem in the micro-basin. Limitations: the earthquake that occurred in October 2017 could have influenced the low participation of local public officials in the interviews and of some of the citizens. Value: the investigation provides information on the social interaction on the urban stream, the water quality perception and its effects on health. In addition, it is proposed the concept of "urban stream" in an area understudied from Chiapas. Conclusions: the perception of pollution is differentiated between the populations of Tonalá and Paredón, which is related to the time of residence and proximity to the stream, to which is added the disconnection between the water managers and the population of the micro-basin.
References
Ames, A. J. (1951). Visual perception and the rotating trapezoidal window. Psychological Monographs: General and Applied, 65(7), 1-32. doi: https://doi.org/10.1037/h0093600
Arellano-Monterrosas, J. L., y Ruiz-Meza, L. E. (2019). Variabilidad climática y eventos extremos en la cuenca del río Zanatenco. Tecnología y Ciencias del Agua, 10(3), 249-274. Recuperado de http://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/2241/1837
Bailly, A (1984). Practique et perception de l’espace : les principaux courants de recherche dans le monde (pp. 11-15). Acta de Table Ronde Internationale. France: Université de Pau et des Pays de l’Adour (UPPA).
Basabe, N., Zlobina, A., y Páez, D. (2004). Integración socio-cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extranjeros en el País Vasco. Cuadernos Sociológicos Vascos, 15(142), 91-93. Recuperado de http://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/cuaderno_sociologico_vasco_15/es_cu_soc15/adjuntos/csv15.pdf)
Benez, M. C., Kauffer, E. F., y Álvarez, G. del C. (2010). Percepciones ambientales de la calidad del agua superficial en la microcuenca del río Fogótico, Chiapas. Frontera Norte, 22(43), 129-158.
Benítez, G. L. (1998). La percepción sensible del mundo natural de René Descartes. Revista de Filosofía Diánoia, 44(44), 19-32. Recuperado de http://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/650/655
Bonnes, M., Carrus, G., Bonaiuto, M., Fornara, F., y Passafaro, P. (2004). Inhabitant environmental perception in city of Rome within the framework for urban biosphere reserves of the UNESCO Programme on Man and Biosphere. California Academy of Sciences (Acad. Sci.), 1023(1), 173-184.
Brunswik, E. (1956). Systematic and Representative Design of Psychological Experiments with Results in Physical and Social Perception. Berkeley: University of California Press. Recuperado de http://digitalassets.lib.berkeley.edu/math/ucb/text/math_s1_article-10.pdf
Bush, J., Moffatt, S., y Dunn, C. (2000). Even the birds round here cough: stigma, air pollution and health in Teesside. Health & Place, 7(2001), 47-55.
Calixto, F. R., y Herrera, R. L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 11(22), 227-249. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/311/31121072004.pdf
Capel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de Geografía, 7(1), 58-150. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/viewFile/45873/56665
Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS). (2007). Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Tonalá, Chiapas. Recuperado de http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/resumenes/2008/07CH2008HD004.pdf
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2009). Plan de Gestión Integral (2010-2015), Cuenca del Río Zanatenco, municipio de Tonalá, Chiapas. Recuperado de https://iefectividad.conanp.gob.mx/i-efectividad/FSIyPS/RB%20La%20Sepultura/Contexto%20y%20Planeacio%CC%81n/Uso%20Tierra%20y%20Agua/Plan%20de%20Gestion%20Rio%20Zanatenco.pdf
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2015). Registro Público de Derechos de Agua (REPDA). Recuperado de https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/registro-publico-de-derechos-de-agua-repda-55190).
Corbella, R. J. (1994). Descubrir la psicología, Vol. I. Barcelona: Folio.
Creswell, J. (2008). Mixed methods research: state of the art. Presentación en Power Point. University of Michigan.
Dasilva, B. F. (2010). El pensamiento del Merleau-Ponty: la importancia de la percepción. Miriada, Investigación en Ciencias Sociales, 3(6), 101-113. Recuperado de https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/25/47
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2018a). Ley General de Equilibrio Ecológico y Recursos Naturales. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2018b). DECLARATORIA de propiedad nacional de las aguas del manantial innominado, Arroyos El Riito, innominados números 1, 2, 3, 4 y 5, y Amatillo, Municipio de Tonalá, Chis. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4869873&fecha=16/03/1998&print=true
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2020a). Ley de Aguas Nacionales. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_060120.pdf
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2020b). Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_060120.pdf
Galindo, J., Huapaya, G. J.; Miñano, F., Rojas, M.; Merino, R., y Siguas, L. (2012). Percepción de problemas de salud ambiental y calidad de vida en el asentamiento humano “Santo Toribio de Pucara”, comunidad dedicada a la minería artesanal. Revista Peruana de Epidemiología, 1(6), 1-05.
Gehlen, A. (1987). El hombre: su naturaleza y su lugar en el mundo (trad. Fernando-Carlos Vevia Romero). Salamanca: Sígueme.
Gibson, J. J. (1980). Elementos básicos de psicología ambiental. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Giraldo, V. C. (2013). Percepción y adaptación en poblaciones rurales de Manizales y aledaños: dinámicas en torno a la construcción y vivencia del cambio climático y variabilidad climática. (tesis de maestría). Universidad Nacional de San Martín. Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://www.academia.edu/20037870/Percepci%C3%B3n_y_adaptaci%C3%B3n_en_poblaciones_rurales_de_Manizales_y_aleda%C3%B1os_Din%C3%A1micas_entorno_a_la_construcci%C3%B3n_y_vivencia_del_Cambio_Clim%C3%A1tico_y_Variabilidad_Clim%C3%A1tica
Gómez, L. P. M. (2017). Prácticas sociales en el barrio el Guabo por la contaminación del río Machángara. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13537/1/UPS-QT11307.pdf
Graniel, C. E., y Carrillo, C. M. E. (2006). Calidad del agua del río Zanatenco en el estado de Chiapas. Ingeniería, 10(3), 35-42. Recuperado de http://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen10/calidad.pdf
Guerrero, P. (2011). Arroyo. La Guía de Geografía. Recuperado de http://geografia.laguia2000.com/general/arroyo
Guirao, M. (1980). La percepción: bases sensoriales. En M. Guirao, Los sentidos, bases de la percepción (pp. 314-323). Madrid: Universidad Alhambra.
H. Ayuntamiento de Tonalá, Chiapas. (2015). Plan municipal de desarrollo 2015-2018, Tonalá, Chiapas. Chiapas, México: Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas. Recuperado de https://tonala.gob.mx/portal/wp-content/uploads/2016/09/Plan-Municipal-de-Desarrollo-7-Transparencia-2015-2018.pdf
Heathcote, R. L. (1980). The context of studies into the perception of desertification. En R. L. Heathcote (ed.), Perception of Desertification (pp. 56-78). Tokio: Universidad de las Naciones Unidas.
Hernández, S. S. (2018). Análisis de la percepción en la contaminación de arroyos urbanos en la microcuenca el Riito en Tonalá Chiapas, México (tesis de Maestría en Gestión Integral del Agua). Monterrey. El Colegio de la Frontera Norte. Recuperado de https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2018/10/TESIS-Hern%C3%A1ndez-Solorzano-Sergio.pdf
Hernández, V. (29 de noviembre de 2017). Ayuntamiento de Tonalá, promueve la limpieza de ríos y arroyos. Imagen de Chiapas. Recuperado de http://recordchiapas.mx/ayuntamiento-tonala-promueve-la-limpieza-en-rios-arroyos/
IBM Corp. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 23.0. (2014). Armonk, NY: IBM Corp.
Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE). (2004). Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Subcuenca del Río Zacatenco, Chiapas, México. Recuperado de https://es.scribd.com/document/217466854/Programa-de-Ordenamiento-Ecologico-Territorial-de-La-Subcuenca-Del-Rio-Zanatenco
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1990). XI Censo General de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010a). Censo de Población y Vivienda. Principales resultados por AGEB y manzana urbana 2010, México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2010/doc/fd_agebmza_urbana.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010b). Censo de Población y Vivienda 2010, México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/?ps=herramientas
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010b). Indicadores por entidad federativa. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/estatal/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Censos económicos: Zonas metropolitanas de Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/CE_2014/702825087227.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015a). Metodología de los censos económicos (2015). Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825075330.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015b). Encuesta Intercensal. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/
Jaime, A., y Tinoco-López, R. O. (2006). Métodos de valuación de externalidades provocadas por obras de ingeniería. Ingeniería Investigación y Tecnología, 7(2), 105-119. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/iit/v7n2/v7n2a04.pdf
Kant, I. (2003). Crítica de la razón práctica. Traducción de Rovira Armengol. Buenos Aires: Editorial La Página S. A.
Kearsley, G. (1994). Explorations in Learning & Instruction: The Theory into Practice Database: Information Pickup Theory (J. J. Gibson). Department of Psychology Carnegie Mellon University Pittsburgh.
Lazos, E. C. (1999). Percepciones y responsabilidades sobre el deterioro ecológico en el sur de Veracruz. En H. Izazola (coord.), Población y medio ambiente. Descifrando el rompecabezas (pp. 235-272). Toluca: El Colegio Mexiquense y Sociedad Mexicana de Demografía.
Lazos, E. C., y Paré, L. (2000). Miradas indígenas sobre una naturaleza “entristecida”: percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz, México. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM-IIS) y Plaza y Valdés.
Levin, I. R., y Rubin, S. D. (2004). Estadística para administración y economía. México: Séptima.
López, E. (2012). Psicología social: la percepción. Recuperado de http://yorelatorrescastilo.blogspot.mx/2012/09/la-persepcion.html
Lynch, K. (1960). The Image of the City. Massachusetts: MIT Press.
Martínez, L. E., Mario Q. C., Daniels C, F., y Montoya E. A. (2007) Contaminación atmosférica y efectos sobre la salud de la población. Medellín y su área metropolitana. Medellín: Centro de Investigaciones, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Recuperado de https://www.sabaneta.gov.co/files/doc_varios/Contaminacion%20Atomosferica%20y%20efectos%20hacia%20la%20salud%20-%20Efectos%20en%20la%20Salud%20%5b3%20de%204%5d.pdf
Menchaca, S., Alvarado, E. L., Zapata, K., y Pérez, M. A. (2015). Construcción del riesgo por contaminación del agua y principio de precaución en la microcuenca del río Pixquiac. En T. García y A. C. Travieso (coords.), Derecho y gestión del agua (pp. 239-265). México: Ubijus.
Mendoza-Bohne, L. S. (2018). Espacios en transformación: una historia de los arroyos urbanos como patrimonio natural de la zona metropolitana de Guadalajara, México. Agua y Territorio (12), 13-24.
Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona:
Península.
Millán, E. M. (2004). La geografía de la percepción, una metodología de análisis para el desarrollo rural. Papeles de Geografía (40), 133-149. Recuperado de https://revistas.um.es/geografia/article/view/44601
Moyano, E., Paniagua, A., y Lafuente, R. (2009). Políticas ambientales, cambio climático y opinión pública en escenarios regionales: el caso de Andalucía. Revista Internacional de Sociología, 67(3), 681-699.
Olmos, M. E.; González, M. E., y Contreras, M. (2013). Percepción de la población frente al cambio climático en áreas naturales protegidas de Baja California Sur, México. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 35(12), 1-17.
Orzanco, M. G. (1999). Problemas ambientales detectados por la población de Ushuaia (Tierra del Fuego, Argentina). Investigaciones Geográficas (40), 85-98. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46111999000300007
Padial, J. J. (2018). Gehlen y la sutura del dualismo scheleriano entre espíritu y funciones vitales: la especificidad del organismo humano. Naturaleza y Libertad (10), 1. Recuperado de https://revistas.uma.es/index.php/naturaleza-y-libertad/article/view/3669/3423
Peña, L. V. (2019). Inventarios de descargas de aguas residuales y tiraderos a cielo abierto en el cauce del río Corral “Riito” generados por la localidad de Tonalá, Chiapas (tesis de Licenciatura en Biología). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Recuperado de https://repositorio.unicach.mx/bitstream/handle/20.500.12753/2196/Victor_pe%C3%B1a_tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perló, M., y Zamora, I. (2017). Perspectivas ambientales sobre la contaminación y la recuperación del río Magdalena en la Ciudad de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(3), 377-391. Recuperado de https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.03.02
Pidgeon, N. F. (1998). Risk assessment, risk values and the social science programme: why we do need risk perception research. Reliab Engineering Syst Safety (59), 5-15.
Plan Municipal de Desarrollo (2018-2021) Tonalá Chiapas. (2018). Informe. Recuperado de http://presidenciatonala.gob.mx/storage/files/downloads/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal.pdf
Plata, Á. M., e Ibarra, D. (2016). Percepción local del estado ambiental en la cuenca baja del río Manzanares. Luna Azul (42), 235-255. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n42/n42a15.pdf
Runfola, J., Ron, Y., y Matos, F. (2008). Diagnóstico de los desechos sólidos generados en las comunidades del Programa Agenda Plátano, para el diseño de un sistema piloto de manejo integral en pequeñas comunidades. Mérida, Venezuela. Recuperado de http://www.redisa.net/doc/artSim2008/gestion/A32.pdf
Saldón, M. (2012). Valoración ambiental del reciclado de residuos: el caso de Quilmes, Argentina. Economía, 34(34), 33-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1956/195631019003/
Secretaría de Salud de Chiapas. (2016). Jurisdicción sanitaria de Tonalá y ayuntamiento de la región Istmo-Costa, unidos contra dengue, chikunguña y zika. Recuperado de http://saludchiapas.gob.mx/?p=7749
Sescovich, S. (2003). El papel de la capacitación en la gestión del cambio y del conocimiento. Bases para las organizaciones públicas que aprenden. Revista del CLAD Reforma y Democracia 26 (Junio), 1-20. Recuperado de https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/995/1/El%20papel%20de%20la%20capacitaci%c3%b3n%20en%20la%20gesti%c3%b3n%20del%20cambio%20y%20del%20conocimiento.pdf
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). (2014). Software estadístico desarrollado por IBM. Armonk, Ny: IBM corp.
Stea, D., y Downs, M. R. (2003). Cognitive Maps and Spatial Behaviour:
Process and Products. Recuperado de https://blogs.rhrk.uni-kl.de/urban-emotions/wp-content/uploads/sites/15/2015/04/Downs-Stea-2011-Cognitive-maps-and-spatial-behavior.pdf
Valencia, J. A., Espinosa, A., Parra, A., y Peña, M. R. (2011). Percepción del riesgo por emisiones atmosféricas provenientes de la disposición de residuos sólidos. Salud Pública, 13(6), 930-941. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2011.v13n6/930-941
Valera, S. (2002). Elementos básicos de psicología ambiental. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/psicologia_ambiental
Vargas, L. M. (1995). Los colores lacandones: un estudio sobre percepción visual (tesis de licenciatura). México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Vázquez-González, E. G., González-Ávila, M. E., y Cortez, L. A. (2020). Impactos socioambientales del manejo de aguas residuales del beneficiado húmedo del café: hacia la sostenibilidad hídrica en la microcuenca la Suiza, Chiapas. En M. E. González y A. Ortega (coords.), La gestión hídrica de México: caso de estudio y propuestas de política pública (pp. 80). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. Recuperado de https://libreria.colef.mx/detalle.aspx?id=7753
Vidal, T., y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 11. Recuperado de https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61819/81003
Warnock, G. J. (1974). La filosofía de la percepción. México: Fondo de Cultura Económica.
Wilson, J. Q., y Kelling, G. (1982). Broken windows. The police and neighborhood safety. The Atlantic Monthly, 249(3), 29-38. Recuperado de https://media4.manhattan-institute.org/pdf/_atlantic_monthly-broken_windows.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 María Eugenia González Ávila, Juana Isabel Vera López, Sergio Hernández Solorzano