Neighborhood Cohesion in Monterrey. Socio-territorial Interactions in Sarabia, Treviño, Terminal and Obrerista Neighborhoods
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

social cohesion
neighborhood cohesion
working-class neighborhoods
socioterritorial interactions
participatory mapping
Monterrey

How to Cite

Neighborhood Cohesion in Monterrey. Socio-territorial Interactions in Sarabia, Treviño, Terminal and Obrerista Neighborhoods. (2022). región Y Sociedad, 34, e1509. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1509

Abstract

Objective: to analyze from the neighborhood concept, the habitant’s cohesive dynamics in four neighborhoods in Monterrey, taking into account their bonds, practices, values, space, and sense of belonging to a territory. Methodology: it is qualitative and includes interviews and participatory maps through which the object of study’s narrative was built. These neighborhoods’ habitants were the central axis. Results: a) the social cohesion that lasts the most is the one which has strong social and territorial bases; b) this type of neighborhood cohesion is maintained and updated trough collective innovations and actions. Limitations: due to the nature of its objectives, the study did not take into account youth groups’ current actions nor their actual influences. Value: this is one of the few academic studies about the first Monterrey’s working-class neighborhoods that highlights neighborhood cohesion from a mixed geographic and social perspective. Conclusions:  it is demonstrated that the social cohesion that lasts the longest is the one that is firmly based on socio-territorial bases, and that neighborhood cohesion rests on social innovations and collective actions.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)

References

Barragán, A. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía (36), 139-159. doi: https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457

Castro, G. F. (2010). El origen y conformación de los barrios de indios. En F. Castro (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España (pp. 105-122). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.

Chan, J., To, H., y Chan, E. (2006). Reconsidering social cohesion: developing a definition and analytical framework for empirical research. Social Indicators Research, 75(2), 273-302. doi: https://doi.org/10.1007/s11205-005-2118-1

Diez, J., y Escudero, B. (2012). Cartografía social. Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia.

El Porvenir. (15 de septiembre de 1928). Están las aguas tan contaminadas que son un veneno. Monterrey.

García, R. (2007). La conformación del área metropolitana de Monterrey y su problemática urbana, 1930-1984. En I. Ortega (coord.), La industrialización. Del segundo auge industrial a la crisis de 1982, tomo 2 (pp. 35-73). Monterrey: Fondo Editorial Nuevo León.

Garza, J. M. (1994). El barrio de la Estación Central. En C. Guajardo (coord.), Historia de nuestros barrios (pp. 461-467). Monterrey: Gobierno del Estado de Nuevo León.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Gobierno de Monterrey. (s. f.). Archivo Histórico Monterrey. Recuperado de http://www.monterrey.gob.mx/ArchivoHistorico/

Granovetter, M. S. (2000). La fuerza de los vínculos débiles. Política y Sociedad (33), 41-56.

Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial: estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires: Espacio.

Haro, G. (2020). Estimación de la cohesión social no normativa en el municipio de Macuspana, Tabasco. Tla-Melaua, Revista de Ciencias Sociales, nueva época, 13(47), 196-219.

Habegger, S., y Mancila, I. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contrahegemónicas o la cartografía social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Revista Araciega (14), 1-10. Recuperado de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/365/Habegger%20y%20Mancila_El%20poder%20de%20la%20cartografia%20social.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hobsbawm, E. (1983). Introduction: inventing traditions. En E. Hobsbawm y T. Ranger (eds.), The Invention of Tradition (pp. 1-14). Cambridge: Cambridge University Press.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Ciudad de México: INEGI.

Jurado, M., y Moreno, R. (2018). Expresiones del proceso de gentrificación en el centro de Monterrey. Trayectorias, 20(47), 54-76.

Kearns, A., y Forrest, R. (2000). Social cohesion and multilevel urban governance. Urban Studies, 37(5), 995-1017.

Kuri, E. E. (2016). Habitando el barrio La Fama: espacios de identidad colectiva y memoria. Revista Territorios (34), 61-182.

Maldonado, C., Marinho, M., Robles, C., y Tromben, V. (2021). Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina. Una propuesta para una era de incertidumbres. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Martínez, N. (s. f.). Corrido Colonia Obrerista. Grabación particular.

Mora, M. (2015). Cohesión social: balance conceptual y propuesta teórico metodológica. Ciudad de México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.

Palacios, L. (2015). Transformaciones en los usos de la calle en barrios de origen obrero. El caso de la colonia Terminal. En C. Contreras (coord.), Monterrey a través de sus calles. Una revisión desde las ciencias sociales (pp. 59-90). Monterrey: CONARTE y El Colegio de la Frontera Norte.

Palacios, L., y Lamanthe, A. (2010). Paternalismo y control: pasado y presente en la cultura laboral en Monterrey. En L. Palacios (ed.), Cuando México enfrenta a la globalización: permanencias y cambios en el área metropolitana de Monterrey (pp. 321-344). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Pérez-del Hoyo, R., García-Mayor, C., y Serrano-Estrada, L. (2016). La construcción de barrios obreros: una aproximación al debate urbanístico en España, 1881-1907. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 20(546), 1-30. doi: https://doi.org/10.1344/sn2016.20.16892

Risler, J., y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.

Salazar, J. (2018). La alianza intersectorial Oxxo-VETSA y su impacto en la cohesión social en la colonia Rubén Jaramillo, Monterrey, México. Estudios Demográficos y Urbanos, 33, 2(98), 437-467. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v33i2.1764

Sandoval, P. (2009). Modelo de regeneración para centros urbanos. Caso: Centro de Monterrey, 1990-2005. (Tesis de maestría). UANL, Facultad de Arquitectura.

Tironi, E., y Pérez, S. (2008). La cohesión social latinoamericana. A modo de conclusión. En E. Tironi (ed.), Redes, Estado y mercado. Soportes de la cohesión social latinoamericana (pp. 377-408). Santiago de Chile: Uqbar Editores.

Vergara, L. (2019). Mixtura y cohesión social de barrio: una aproximación socioespacial a las nuevas políticas de vivienda de Latinoamérica. Andamios, Revista de investigación social, 16(40), 275-298.

Villarreal, A. (1985). Mi barrio querido, Col. Treviño. Inédito.

Zambra, A., Álvarez, R., Ther, F., Núñez, D., y Navarro, M. (2017). Mapeando el conocimiento local: experiencias de cartografía participativa en el sur de Chile. AUS, Arquitectura, Urbanismo y Sustentabilidad (20), 20-27. doi: https://doi.org/10.4206/aus.2016.n20-04

Zapata, D. (2002). El barrio de la Terminal. La ventana de Monterrey. Monterrey: UANL.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Mario Alberto Jurado Montelongo, Camilo Contreras Delgado, Isabel C. Sánchez Rodríguez, Gustavo Adolfo Vázquez Martínez

Downloads

Download data is not yet available.