Paternities’ Transformation? Being a Father in Culiacán, Sinaloa, in Times of Confinement and Health Crisis
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

fatherhood
domestic work
care work
gender-based labor division
Sinaloa

How to Cite

Paternities’ Transformation? Being a Father in Culiacán, Sinaloa, in Times of Confinement and Health Crisis. (2021). región Y Sociedad, 33, e1502. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1502

Abstract

Objective: to examine the paternity practices of some parents from Culiacán, Sinaloa, to analyze their participation in domestic and care work during confinement due to the health emergency of the SARS-CoV-2 virus, and the fissures that this would or would not generate in the sexual distribution of work. Methodology: ten interviews were conducted reaching different ages fathers who live with their partner and their children in dual-income households. Results: the changes in fatherhood behavior are observed in middle-aged fathers. They increased their participation in housework, care and school tutoring. Limitations: inequalities in the responsibilities of women and men at home and the prolongation of the pandemic over time make it difficult to notice the real benefits and consequences of parental housework and care. Value: the investigation contributes to expose fathers’ participation during the pandemic and whether or not it re-signified or not their paternity. Conclusions: the bond with the children intensified during confinement and there was a greater expression of affection towards them, although not in all cases meant a benefit in the distribution of responsibilities among the couple.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)

References

Aguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 223-243. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a14.pdf

Arriagada, I. (2002). Cambios y desigualdades en las familias latinoamericanas. Revista de la CEPAL (77), 143-161. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10829/1/077143161_es.pdf

Asociación de Internet MX y OCC Mundial. (2020). Home Office en México en tiempos del COVID-19. Recuperado de https://www.occ.com.mx/blog/presentan-la-asociacion-internet-mx-occmundial-estudio-home-office-en-mexico-en-tiempos-del-covid-19-2/

Ballesteros, J. (2020). Violencia de género crece a la sombra del COVID-19. El Sol de Mazatlán. Recuperado de https://www.elsoldemazatlan.com.mx/local/violencia-de-genero-crece-a-la-sombra-del-covid-19-6187052.html

Barbeta-Viñas, M., y Cano, T. (2017) ¿Hacia un nuevo modelo de paternidad? Discursos sobre el proceso de implicación paterna en la España urbana. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (159), 13-30. doi: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.159.13

Borgeaud-Garciandía, N. (2020). Cuidado y responsabilidad. Estudos Avanꞔados, 34 (98), 41-55. doi:: 10.1590/s0103-4014.2020.3498.004

Campos C., y Saldaña, L. (2018). Relaciones de género y arreglos en parejas de profesionales. Estudos Feministas, 26(2), 1-18. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/10.2307/26538443

Covarrubias, M. A. (2014). Congruencia y expresiones afectivas en familias contemporáneas. En Ana Josefina Cuevas Hernández (coord.), Familia, género y emociones (pp. 19-38). Colima: Universidad de Colima y Juan Pablos Editores.

Craig, L. (2011). ¿El cuidado paterno significa que los padres comparten? Una comparación de la manera en que los padres y las madres de familias intactas pasan tiempo con sus hijos e hijas. Debate Feminista (44), 99-126. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/42625564

Diario Oficial de la Federación. (2021). Decreto por el que se reforma el artículo 311 y se adiciona el capítulo XII Bis de la Ley Federal del Trabajo, en materia de Teletrabajo. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609683&fecha=11/01/2021

Ehrensaft, D. (1992). Las feministas pelean contra (por) padres. Debate Feminista (6), 93-118. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/42625653

Estudios y Estrategias para el Desarrollo y la Equidad (EPADEQ). (2020). Sondeo sobre trabajo doméstico, violencia y preocupaciones de las personas durante el confinamiento por COVID 19 en México. Recuperado de https://www.epadeq.com.mx/wp-content/uploads/2020/08/SONDEO-CUIDADOS-VIOLENCIA-COVID-v2.pdf

Farré, L., y González, L. (2020). ¿Quién se encarga de las tareas domésticas durante el confinamiento? COVID-19, mercado de trabajo y uso del tiempo en el hogar. Nada es gratis. Recuperado de https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-encarga-de-las-tareas-domesticas.

García Guzmán, B. (2019). El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(101), 237-267. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811

García, I., y Nader, F. (2009). Estereotipos masculinos en la relación de pareja. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(1), 37-45. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29214103.pdf

Herrera, F., Aguayo, F., y Goldsmith Weil, J. (2018). Proveer, cuidar y criar: evidencias, discursos y experiencias sobre paternidad en América Latina. Polis, Revista Latinoamericana, 17(50), 5-20. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682018000200005

Ibarra, A. (2021). Sinaloa en tercer lugar con más niños y jóvenes contagiados de COVID-19. Riodoce. Recuperado de https://riodoce.mx/2021/09/07/ocupa-sinaloa-el-tercer-lugar-nacional-en-letalidad-por-covid-19/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2016/doc/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enut/2019/doc/enut_2019_presentacion_resultados.pdf

Jiménez, A. B. (2004). La paternidad en entredicho. Gazeta de Antropología, 20(19). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/7270

Kamal, R. (2016). Le sens de la paternité pour des pères de diverses générations: une recherche qualitative exploratoire (tesis de Maestría en Sociología). Université du Québec à Montréal. Recuperada de https://core.ac.uk/download/pdf/77618829.pdf

López, R. (2013). Maternidad y paternidad responsable: la resignificación de los cuidados parentales. Foro Paternidad Responsable: Niñas y Niños con Derechos Plenos. Construyendo Ciudadanía. GENDES, A. C. (Género y Desarrollo). Recuperado de https://es.slideshare.net/CarlosZavala25/texto-comp-lectora-prpf-2014-1

Morales-Castillo, M. (2020). Las creencias parentales en el proceso de crianza y sus relaciones con el comportamiento adolescente. Psicología USP, (31), 1-12. Recuperado de https://www.scielo.br/j/pusp/a/W5PW74VcmrskRj6qMkhFfpN/?lang=es&format=pdf

Moreno-Colom, S., Ajenjo Cosp, M., y Borràs Català, V. (2018). La masculinización del tiempo dedicado al trabajo doméstico rutinario. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (163), 41-58. doi: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.163.41

Ojeda, N., y González, R. (2019). Actitudes de padres mexicanos acerca de la igualdad de género en los roles y liderazgos familiares. Estudios Demográficos y Urbanos, 34, no. 1 (100), 169-212. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/10.2307/26545010

Olavarría, J. (2005) ¿Dónde está el nuevo padre? Trabajo doméstico: de la retórica a la práctica. En Teresa Valdés E. y Ximena Valdés S. (edits.), Familia y vida privada: ¿transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos? (pp. 215-250). Chile: Flacso. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46379.pdf

Ortega, P., Torres, L., Garrido, A., y Reyes, A. G. (2012). La paternidad en un entorno diferente. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(2), 722-740. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/32377

Palomar, C. (2007). La maternidad ejercida por varones. Debate Feminista (35), 195-226. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/42624982

Palomar, C. (2020). La academia desde casa. Ciencia, género y cuidados en el contexto del confinamiento por COVID-19. Conferencia inaugural del seminario virtual La Investigación y la Docencia en Tiempos de Pandemia: una Reflexión con Enfoque de Género, organizado por la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM el 1 de octubre de 2020. Recuperado de https://debatefeminista.cieg.unam.mx/articulo-academia-casa.php

Pérez, K. M. (2016). Representaciones de la maternidad y la paternidad en Xichú, Guanajuato. ¿Dicotomías impertinentes o guías para la acción? Sociológica, 31(88), 235-267. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305045555008

Rojas, O. L. (2006). Reflexiones en torno de las valoraciones masculinas sobre los hijos y la paternidad. En Juan Guillermo Figueroa, Lucero Jiménez y Olivia Tena (coords.), Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones de varones mexicanos (pp. 95-120). México: El Colegio de México.

Rojas, O. L. (2007). Criar a los hijos y participar en las labores domésticas sin dejar de ser hombre: un estudio generacional en la Ciudad de México. En Ana Amuchástegui e Ivonne Szasz (coords.), Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 519-561). México: El Colegio de México.

Rojas, O. L. (2010). Género, organización familiar y trabajo extradoméstico femenino asalariado y por cuenta propia. Revista Latinoamericana de Estudios Familiares (2), 31–50.

Salguero, M. A. (2004). La paternidad en el proyecto de vida de algunos varones de la Ciudad de México. Mneme ―Revista Virtual de Humanidades, 5(11). Dossiê Gênero. Recuperado de https://periodicos.ufrn.br/mneme/article/view/239/219

Salguero Velásquez, M. A. (2006). Feminismo: masculinidad y paternidad. Tramas (24), 41-60.

Salguero, M. A., y Pérez Campos, G. (2008). La paternidad en los varones: una búsqueda de identidad en un terreno desconocido. Algunos dilemas, conflictos y tensiones. La Manzana. Revista Internacional de Estudios sobre Masculinidades, 3(4). Recuperado de http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/num4/varones.htm

Serrano, A. (2015) ¿Hombres en casa? Brechas de género y vida cotidiana. En Adrián López Andrade, Darío Terán Pazmiño y Francisco Hidalgo Flor (edits.), Desafíos del pensamiento crítico: Memorias del Décimo Congreso Ecuatoriano de Sociología y Política (2), 93-102. Ecuador: CLACSO. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/j.ctvt6rmf7.10

Torres, L. E., Garrido, A., Reyes, A. G., y Ortega, P. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213107

Torres, L. E., Ortega, P., Reyes, A. G., y Garrido, A. (2011). Paternidad y ruptura familiar. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(2), 277-293. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29222521005

Triana, A. N., Ávila, L., y Malagón, A. (2010). Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(29), 933-945. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3356374

Verduzco V., L. M., y Rodríguez, M. I. (2009). El padre en la sociedad contemporánea. En Raquel Tawil-Klein (comp.). Masculinidad, una mirada desde el psicoanálisis (pp. 73-84). México: Asociación Psicoanalítica Mexicana.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Iván Páez Ramírez, Mercedes Zúñiga Elizalde

Downloads

Download data is not yet available.