Abstract
Objective: to describe the pandemic effects on women’s life in seven indigenous communities in the state of Oaxaca and to discuss the gender inequality, agency capacity, and care work concepts, with emphasis on community care work that is present in indigenous people societies with cargo systems. Methodology: qualitative one through a digital ethnography, using in-depth interviews. Results: the pandemic has resulted in women’s overloaded work, showing the convergence of different care activities that are carried out in the domestic and community spaces. The foregoing evidences a continuum of gender mandates in which indigenous women live inequalities, while they are required to take care of the nuclear and extended family, and the community. However, their agency capacity is highlighted. Limitations: due to confinement, a remote study based on virtual interviews was carried out. The collected information is insufficient to evaluate the COVID-19 pandemic effects of all indigenous communities in Oaxaca. Value: the research describes women’s care work increase during the pandemic. Conclusions: there is a need for public policies that lead to gender equality.
References
Aguilar, Y. (2019). Mujeres indígenas, fiesta y participación política. Revista de la Universidad de México (5102), 33-39. Recuperado de https://www.revistadelauniversidad.mx/download/7ce578a2-4a77-46c6-aa78-cf5f05602e3a?filename=mujeres-indigenas-fiesta-y-participacion-politica
Ardèvol, E., Bertrán, M., Callén, B., y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social (3), 72-92. doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.67
Arroyo, B. (2020). El papel de las mujeres latinoamericanas en el sostenimiento socioeconómico de la región tras la crisis generada por la pandemia COVID-19. Revista Ciencias y Humanidades, 11(11), 13-39. Recuperado de https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/158
Articulación Regional Feminista. (2020). Los derechos de las mujeres de la región en épocas de COVID-19. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. Recuperado de https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2020/06/Derechos-de-las-mujeres-de-la-regio%CC%81n-en-e%CC%81pocas-de-COVID-19-ARF.pdf
Bárcenas, K., y Preza, N. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Virtualis, 10(18), 134-151. Recuperado de https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/287/294
Basaglia, F. (1987). Mujer, locura y sociedad. México: Universidad Autónoma de Puebla.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bustillo, R. (2016). Derechos políticos y sistemas normativos indígenas. Caso de Oaxaca. Ciudad de México: Editorial TEPJF.
Cañas, S. (2018). Las mujeres indígenas y campesinas del sureste mexicano: agencia femenina a debate. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 7(2), 1634-1656. doi: http://dx.doi.org/10.17583/generos.2018.2776
Ceballos, P., Jofré, V., y Mendoza, S. (2016). Desigualdades en el ejercicio del cuidado a través del enfoque de género. Benessere Revista de enfermería, 1(1), 1-11. doi: https://doi.org/10.22370/bre.11.2016.1338
Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca (CIPPEO). (2012). Última reforma: decreto No. 1347, aprobado el 17 de agosto de 2012, publicado en el Periódico Oficial Extra del 17 de agosto de 2012. Recuperado de http://www.ieepco.org.mx/biblioteca_digital/legislacion/Cippeo_con_ reforma_2012.pdf
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Pacífico Sur (CONACYT y CIESAS PS). (2021). Informe de políticas (policy brief). Fortalecimiento de la gobernanza comunitaria indígena en escenarios de riesgo: aprendizajes a partir de la pandemia de COVID-19. Recuperado de https://pacificosur.ciesas.edu.mx/wp-content/uploads/2021/03/Informe-de-poli%CC%81ticas-gobernanza-covid.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL). (2018). La pobreza en la población indígena de México 2008-2018. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_Poblacion_indigena_2008-2018.pdf
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2015). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2015
Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario Hojas de Warmi (17), 1-16. Recuperado de https://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/180291
Ema, E. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Athenea digital, 1(5), 1-24. Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n5-ema/114-pdf-es
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Ferreyra, M. (2020). Desigualdades y brechas de género en tiempos de pandemia. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO). Recuperado de https://www.comecso.com/las-ciencias-sociales-y-el-coronavirus/desigualdades-brechas-genero-pandemia
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gobierno del Estado de Oaxaca. (2011). Plan estatal de desarrollo de Oaxaca. 2011-2016. Recuperado de https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/planes/Plan_Estatal_de_Desarrollo_2011_2016_2.pdf
Gómez, E. (2018). Etnografía celular: una propuesta emergente de la etnografía digital. Virtualis, 8(16). Recuperado de https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/251/209
Hine, C. (2008). Systematics as Cyberscience. Computers, Change and Continuity in Science. Cambridge, MA: MIT Press.
Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO). (2020). Más de 1500 mujeres fungirán como autoridades municipales en sistemas normativos indígenas. Recuperado de https://www.ieepco.org.mx/comunicados/mas-de-1500-mujeres-fungiran-como-autoridades-municipales-en-sistemas-normativos-indigenas-
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2020). Mujeres rurales y equidad ante la pandemia COVID-19. Recuperado de https://repositorio.iica.int/handle/11324/14097
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Marco geoestadístico 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/mg/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta intercensal 2015. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de población y vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía-Instituto Nacional de las Mujeres (INEGI-INMUJERES). (2019). Encuesta nacional sobre el uso del tiempo ENUT. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enut/2019/doc/enut_2019_presentacion_resultados.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2018). Madres adolescentes. Recuperado de http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Madres_adolescentes.pdf
Kunin, J. (2018). Prácticas de cuidado, mujeres y agencia en el interior rural de Buenos Aires. Perifèria 23(2). Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Periferia/article/view/347202
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lagarde, M. (2007). Los cautiverios de las mujeres. Madresesposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid: Horas y Horas.
Llopis, M. (2015). Maternidades subversivas. Valencia: Txalaparta.
Llopis, M. (2021). La revolución de los cuidados. Valencia: Txalaparta.
Mahmood, S. (2005). Politics of Piety. The Islamic Revival and the Feminist Subject. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Morales, J., y Posada, I. (2018). Una mirada analítica al ciber anarcofeminismo. La abolición y desmemorización del cuerpo sexuado. En E. Tuñon y A. Mena (coords.), Género y TIC (pp. 267-314). San Cristóbal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ecosur/20190412035155/LIBRO_GENERO_Y_TIC_2018_MEXICO.pdf
Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. México: Editorial Herder.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020a). Mujeres indígenas en contexto Covid-19 ¿Cómo les impacta? Recuperado de https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2020/mayo%202020/brief%20mujeres%20indigenas.pdf?la=es&vs=222
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020b). Construyendo la resiliencia de las mujeres rurales a raíz del COVID-19. Recuperado de https://www.un.org/es/observances/rural-women-day
Oswald, U. (2016). Perspectiva de género ante el cambio climático y la doble vulnerabilidad. Revista Internacional de Ciencias sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 26(2), 137-161. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/654/65456042008.pdf
Parson, N. (2010). I am not [just] a rabbit who has a bunch of children!: Agency in the midst of suffering at the intersections of global inequalities, gendered violence, and migration. Violence Against Women, 16(8), 881-901. doi: https://doi.org/10.1177/1077801210376224
Pavez, I., y Sepúlveda, N. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e Infancias (3), 193-210. doi: https://doi.org/10.5209/soci.63243
Razavi, S. (2019). Familias que cuidan, sociedades que valoran el cuidado. En A. Espinoza-Wasil y M. Mansukhani (coords.), Familias en un mundo cambiante (pp. 140-173). Estados Unidos: ONU Mujeres. Recuperado de https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2019/progress-of-the-worlds-women-2019-2020-es.pdf?la=es&vs=4535
Rodríguez, E. (2011). Género, etnicidad y cambio cultural: feminización del sistema de cargos en Cuetzalan. Política y cultura (35), 87-110. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422011000100006&lng=es&tlng=es
Rogero, J. (2009). Distribución en España del cuidado formal e informal a las personas de 65 y más años en situación de dependencia. Revista Española de Salud Pública, 83(3), 393-405. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v83n3/original2.pdf
Ruiz, M. (2008). Ciberetnografía: comunidad y territorio en el entorno virtual. En E. Ardévol, A. Estalella y D. Domínguez (coords.), La mediación tecnológica en la práctica etnográfica (pp. 117-132). Barcelona: Ankulegi.
Sen, A. (1987). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Editorial.
Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
Sieder, R. (2017). Exigiendo justicia y seguridad. Mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina. México: CIESAS.
Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Argentina: Manantial.
Trevilla, D., Soto, M., y Estrada, E. (2020). Agroecología y cuidados: reflexiones desde los feminismos de Abya Yala. Millcayac-Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 621-646. Recuperado de http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/2767
Vargas, E. (2011). No es lo que uno quiere, sino lo que le toca. El proceso de cuidados familiares prolongados a adultos mayores con discapacidad (tesis de Maestría en Antropología Social, CIESAS, México). Recuperado de http://repositorio.ciesas.edu.mx//handle/123456789/122
Vázquez, L. (2020). Violencias contra las mujeres en el contexto de la COVID-19. Escenarios y desafíos. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9(25), 129-144. Recuperado de https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/244/792
Vázquez, V. (2011). Los derechos políticos de las mujeres en el sistema de usos y costumbres de Oaxaca. Cuicuilco, 18(50), 185-206. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000100010
Vázquez, V., Cárcamo, N., y Hernández, N. (2012). Entre el cargo, la maternidad y la doble jornada: presidentas municipales de Oaxaca. Perfiles Latinoamericanos, 20(39), 31-57. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532012000100002&script=sci_arttex
Vega, C., Martínez, R., y Paredes, M. (2018). Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Wenham, C., Smith, J., y Morgan, R. (2020). COVID-19: the gendered impacts of the outbreak. The Lancet, 395(10227), 846-848. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32151325/
Worthen, H. (2015). Formas alternativas de las luchas por la equidad de género: mujeres indígenas en la intersección del Estado y la comunidad. En C. Curiel, J. Hernández-Díaz, J. Aranda y E. Puga (eds.), Repensando la participación política de las mujeres. Discursos y prácticas de las costumbres en el ámbito comunitario (pp. 127-156). México: Plaza y Valdés.
Yáñez, P., y González, M. (2018). Cuidar para curarse (o asistir para no sentir culpa). En A. Barragán, A. López y E. Masferrer (comps.), Cuerpo, salud y religión (pp. 143-161). Buenos Aires: Libros de la Araucaria.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 Dulce Angélica Gómez Navarro, Julio Ulises Morales López, Marlen Martínez Domínguez