Perception of Citizen Security in Sonora
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

citizen security
perception
well-being
Sonora

How to Cite

Perception of Citizen Security in Sonora. (2021). región Y Sociedad, 33, e1438. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1438

Abstract

Objective: to analyze the Sonoran’s perception of citizen security in their state. Methodology: the dichotomous logit method is used. Results: it is found that having suffered some physical aggression or received some threat, as well as living with a drug-problem person, negatively affect the perception of citizen security, while participating in a neighbors association and people expressing their satisfaction about their neighborhood, the city and the country, pay positively in that perception. Limitations: since the issue of safety is multifactorial, the methodological proposal could have left out significant variables from the analysis. Value: the regional approach provides useful knowledge about this current problem, allowing the raise of new proposals on the direction or orientation of solutions. Conclusions: citizen security is an issue that not only disrupts an aspect of people’s lives, but also impacts their general well-being; therefore, it requires comprehensive approaches and not only unidirectional ones.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)

References

Aldana, S., y Ramírez, G. (2012). Seguridad ciudadana: viejos problemas, nuevas miradas. En A. Mockus, H. Murraín y M. Villa (coords.), Antípodas de la violencia. Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina (pp. 87-114). Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Arriagada, I., y Godoy, L. (2000). Prevenir o reprimir: falso dilema de la seguridad ciudadana. Revista de la CEPAL (70), 107-131.

Brantingham, P. J., y Brantingham, P. L. (1984). Patterns in Crime. Nueva York: Macmillan.

Brantingham, P. J., y Brantingham, P. L. (1993). Nodes, paths and edges: considerations on the complexity of crime and the physical environment. Journal of Environmental Psychology (13), 3-28. doi: 10.1016/S0272-4944(05)80212-9

CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. (2014). Por una América Latina más segura: una nueva perspectiva para prevenir y controlar el delito. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.

Clarke, R., y Cornish, D. (1985). Modeling offenders’ decisions: a framework for research and policy. Crime and Justice: An Annual Review of Research (6), 147-185.

Cohen, L., y Felson, M. (1979). On estimating the social costs of national economic policy: a critical examination of the Brenner study. Social Indicators Research (6), 251-259. doi: 10.1007/BF00343977

Dammert, L. (2005). De la seguridad pública a la seguridad ciudadana. Chile: Jefatura de División de Seguridad Ciudadana.

Dammert, L., Mujica, J., y Zeballos, N. (2017). Seguridad ciudadana. balance de investigación en políticas públicas 2011-2016 y agenda de investigación 2017-2021. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) (54), 62-108.

Escobar, G. (2012). Using social disorganization theory to understand the spatial distribution of homicides in Bogota, Colombia. Revista INVI, 27 (74), 21-85. doi: 10.4067/S0718-83582012000100002

Escobar, S., Muniz, J., Sanseviero, R., Saín, M., y Zacchi, J. (2005). La seguridad ciudadana como política de Estado. Un marco conceptual para la acción de las fuerzas progresistas del Cono Sur. Santiago de Chile: Fundación Friedrich Ebert.

Flores, I., y Phillips, M. (2021). The perfect storm. An analysis of the processes that increase lethal violence in Mexico after 2006. Trends Organ Crime. doi: 10.1007/s12117-021-09410-5

Frühling, H. (2003). Policía comunitaria y reforma policial en América Latina ¿Cúal es el impacto? Santiago, Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana.

García, G. D., y Quintana, M. R. (2015). La participación ciudadana en el nuevo sistema de seguridad. El caso de la provincia de Chaco. En Angarita Cañas (comp.), Drogas, policías y delincuencias. Otras miradas a la seguridad ciudadana en América Latina (pp. 51-64). Buenos Aires: CLACSO.

Garmendia Lorena, F. (2011). La violencia en América Latina. An Fac med., 72(4), 269-276.

González, F., Macedo, A., y Tinoco, A. (2014). Notas metodológicas para la construcción del observatorio de seguridad ciudadana en el Estado de México. En J. Estrada (coord.), Seguridad ciudadana: Visiones compartidas (pp. 229-253). Toluca: Géminis Editores e Impresores.

González Placencia, L. (1998). Inseguridad subjetiva y experiencias con el delito: actitudes respecto a la seguridad en Ciudad de México. Serie Documentos de Trabajo No.21. México: Fundación Rafael Preciado.

Gudiño Galindo, J. J. (2001). De seguridad pública a seguridad ciudadana. Este País (127), 42-51.

Gujarati, D., y Porter, D. (2010). Econometría. México: McGraw-Hill e Interamericana Editores.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Módulo de condiciones socioeconómicas 2012. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Módulo de bienestar autorreportado BIARE. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015a). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (2014). Módulo de condiciones socioeconómicas: descripción de la base de datos. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015b). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (2014). Módulo de condiciones socioeconómicas 2014: microdatos. Módulo de bienestar autorreportado 2014: microdatos. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/investigacion/bienestar/piloto/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019a). Encuesta Intercensal 2015. Tabulados. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019b). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019. Tabulados. México: INEGI.

Insulza, J. (2014). El problema de las drogas en las Américas: estudios. Washington: Organización de los Estados Americanos.

Jaitman, L. (2015). Los costos del crimen y la violencia en el bienestar en América Latina y el Caribe. Washington, D. C: Banco Interamericano de Desarrollo.

Lissardy, G. (12 de julio de 2019). Por qué América Latina es "la región más desigual del planeta". BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51390621

Martin, G., y Ceballos Arévalo, M. (2004). Bogotá: anatomía de una transformación. Políticas de seguridad ciudadana 1995-2003. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Martínez Ferrer, B., Ávila Guerrero, M. E., Vera Jiménez, J. A., Bahena Rivera, A., y Musitu Ochoa, G. (2016). Satisfacción con la vida, victimización y percepción de inseguridad en Morelos, México. Salud Pública de México, 58(1), 16-24. doi: http://dx.doi.org/10.21149/spm.v58i1.7663

Mockus, A., Murraín, H., y Villa, M. (2012). Introducción. En A. Mockus, H. Murraín y M. Villa (coords.), Antípodas de la violencia. Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina (pp. 19-27). Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Muggah, R. (2017). El auge de la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. Revue Internationale de Politique de Développement (9), 291-322. doi: 10.4000/poldev.2377

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.

Pegoraro, J. S. (2002). Las políticas de seguridad y la participación comunitaria en el marco de la violencia social. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Violencia, sociedad y justicia en América Latina (pp. 29-55). Buenos Aires: CLACSO.

Ramos García, J. (2005). Seguridad ciudadana y la seguridad nacional en México: hacia un marco conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47 (194), 33-52.

Ruiz, J., y Murraín, H. (2012). La cultura ciudadana y la agenda de políticas de seguridad. En A. Mockus, H. Murraín y M. Villa (coords.), Antípodas de la violencia. Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina (pp. 1-21). Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Salazar, M., y Castro, M. (1998). Respuesta a la criminalidad y la violencia en Colombia: una visión desde lo público. Coyuntura Social (18), 235-248.

San Martín, C. (2012). Las representaciones sociales de la seguridad ciudadana en los vecinos de la comuna de Melipilla, Chile. Psicoperspectivas, 12(1), 72-94. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue1-fulltext-219

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2020). Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/victimas-nueva-metodologia?state=published

Shaw, C., y Mckay, H. (2006). Juvenile delinquency and urban areas. En F. Cullen y R. Agnew, Criminological Theory: Past to Present (pp. 95-108). Los Ángeles: Roxbury.

Sozzo, M. (2016). Park, Shaw y McKay y la mirada sociológica sobre el delito en la Escuela de Chicago. Delito y Sociedad 1(25), 107-114. doi: 10.14409/dys.v1i25.5881

Sutton , H., y Álvarez, L. (2017). How do neighbourhood characteristics affect crime? En Banco Interamericano del Desarrollo, Restoring Paradise in the Caribbean: Combatting Violence with Numbers (pp. 99-109). Washington: BID.

Sutton, H., y Godínez, L. (2017). What the Caribbean is doing to reduce crime compared to the evidence of what works internationally. En Banco Interamericano del Desarrollo, Restoring Paradise in the Caribbean: Combatting Violence with Numbers (pp. 211-235). Washington: BID.

Vozmediano, L., y San Juan, C. (2010). Criminología ambiental: ecología del delito y de la seguridad. Barcelona: Editorial UOC.

Wilson, J., y Herrnstein, R. (1998). Crime & Human Nature: The Definitive Study of the Causes of Crime. Nueva York: Simon and Schuster.

Wilson, J., y Kelling, G. (1982). The police and neighborhood safety: broken windows. Atlantic Monthly (127), 29-38.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Guadalupe Tejeda Parra, Carlos Germán Palafox Moyers

Downloads

Download data is not yet available.