Northeastern Mexican Women’s Life Sustainability Strategies Facing Water Scarcity
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

Sustainability of life
strategies
water scarcity
gender
Northeast Mexico

How to Cite

Northeastern Mexican Women’s Life Sustainability Strategies Facing Water Scarcity. (2021). región Y Sociedad, 33, e1415. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1415

Abstract

Objective: to know Buñuelos, Coahuila, women’s point of view regarding the current water situation in their locality, the meanings they give to this resource, and the strategies they carry out to sustain family and community life facing towards water scarcity. Methodology: following a qualitative methodology, ethnographic interviews and focus groups were conducted. Results: capitalist ways of life exclude women from the access to water and exacerbate their social reproduction-related work. Limitations: other structural dimensions around the quality of life in Buñuelos were not analyzed, neither the contributions of other female and male key actors in the locality. Value: the described information serves as the basis for public policies design aimed at sustainable and inclusive development. Conclusions: exposed data are important and essential due to they come from women and from the place they have in the social structure. However, the need for other studies that record the contributions of other female and male key actors in the locality is recognized, as well as a structural analysis of other dimensions of the quality of life in Buñuelos.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)

References

Aboites, L., Birrichaga, D., y Garay, J. (2010). El manejo de las aguas mexicanas en el siglo XX. En B. Jiménez, M. L. Torregrosa y Armentia y L. Aboites (eds.), El agua en México: cauces y encauces (pp. 21-49). México: Academia Mexicana de Ciencias y Comisión Nacional de Agua.

Aguirre, V. L., Tobón de Garza, G., y Mendoza, A. R. (2018a). El agua, factor limitante para el futuro desarrollo regional sostenible del sureste de Coahuila, y de la Zona Metropolitana de Saltillo. En J. E. Isaac y L. R. Rózga (coords.), Empresas, actores sociales e instituciones en la organización productiva del territorio y la innovación para el desarrollo local, Vol. III (pp. 19-34). México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A. C.

Aguirre, V. L., Tobón de Garza, G., y Mendoza, A. R. (2018b). Dinámica de las regiones de Coahuila: entre las fuerzas de la cuarta revolución industrial, el asalto a sus recursos naturales y las luchas por el espacio. En C. G. Hoyos, O. Serrano, E. Serena y C. M. Mora (coords.), Ciudad, género, cultura y educación en las regiones (pp. 148-175). México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, A. C.

Alberti, P., Zavala, M., Salcido, B., y Real, N. (2014). Género, economía del cuidado y pago del trabajo doméstico rural en Jilotepec, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(30), 379-400. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722014000300007

Ávila, G. P. (2006). El valor social y cultural del agua. En D. Soares, V. Vázquez, A. Serrano y R. de la Rosa (eds.), Gestión y cultura del agua, tomo II. (pp. 233-248). México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.

Bartra, A. (2013). Crisis civilizatoria. En R. Ornelas (coord.), Crisis civilizatoria y superación del capitalismo (pp. 25-71). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.

Bartra, A. (20 de junio de 2020). El virus, la sociedad, el Estado. La Jornada del Campo, 153, 2.

Cáceres, P. (2008). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1), 53-82. Recuperado de http://psicoperspectivas.cl/index.php/ psicoperspectivas/ article/viewFile/3/3

Carosio, A. (2010). Frente a la crisis económica y civilizatoria: un nuevo contrato socialista y feminista. En A. Girón (coord.), Crisis económica. Una perspectiva feminista desde América Latina (pp. 51-73). Caracas: Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Universidad Central de Venezuela.

Carrasco, B. C. (2011). La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes. Revista de Economía Crítica 11, 205-225. Recuperado de http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n11/REC11_9_intervenciones_CristinaCarrasco.pdf

Carrasco, B. C. (2014). La economía feminista: ruptura teórica y propuesta política. En B. C. Carrasco (ed.), Con voz propia: la economía feminista como apuesta teórica y política (pp. 25-47). Madrid: Kadmos.

Carrasco, B. C. (2016). Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria. Atlánticas, Revista Internacional de Estudios Feministas, 1(1), 34-57. https://doi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1435

Carrasco, C., Borderías, C., y Torns, T. (2011) Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales. En C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 13-96). Madrid: Catarata.

Cleaver, F. (1998). Choice, complexity, and change: gendered livelihoods and the management of water. Agriculture and Human Values, 15, 293-299. doi: https://doi.org/10.1023/A:1007511816437

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2012). Estimaciones de la CONAPO con base en el Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Deere, D., y León, M. (2002). Género, propiedad y empoderamiento. Tierra, Estado y Mercado en América Latina. México: UNAM.

Esparza, M. (2014). La sequía y escasez de agua en México. Situación actual y perspectivas futuras. Secuencia, 89, 195-219. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000200008

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Tinta Limón. Traficantes de Sueños.

Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Madrid: Traficantes de Sueños.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fraser, N. (2014). Tras la morada oculta de Marx. Por una concepción ampliada del capitalismo. New Left Review, 86, 59-78.

Fundación Villa Patos, A. C., e Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (2018). Informe Derramadero. La Ciudad Modelo y el Agua en Saltillo, Coahuila. Recuperado de https://agua.org.mx/biblioteca/informe-derramadero-la-ciudad-modelo-y-el-agua-en-saltillo-coahuila/

García, A., y Vázquez, V. (2017). Derecho humano al agua y desigualdad social en San Jerónimo Teócatl, Oaxaca. Cuicuilco, Revista de Ciencias Antropológicas, 24(68),157-176. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882017000100157&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Girón, A. (2010). Circuitos de la crisis: resquebrajamiento del modelo económico y perspectiva feminista. En A. Girón (coord.), Crisis económica. Una perspectiva feminista desde América Latina (pp. 29-49). Caracas: Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Universidad Central de Venezuela.

Gleick, H. P., y Heberger, M. (2014). Water and conflict. events, trends, and analysis (2011–2012). En H. P. Gleick, The World’s Water, Vol. 8 (pp. 159-171). Washington, D. C.: Island Press.

Gobierno del Estado Coahuila de Zaragoza. (2018). Plan Estatal de Desarrollo 2017-2023. Recuperado de https://coahuila.gob.mx/archivos/pdf/Publicaciones/PED2017-2023/Plan_Estatal_Desarrollo_baja.pdf

González, A. S., (2017). Resumen ejecutivo. Contexto físico. En La biodiversidad en Coahuila. Estudio de Estado, Vol. I. (pp. 31-32). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/nbsap/study/mx-study-coahuila-p2-es.pdf

Gutiérrez-Villalpando, V., Nazar-Beutelspacher, D. A., Zapata-Martelo, E., Contreras-Utrera, J., y Salvatierra-Izaba, B. (2013). Mujeres y organización social en la gestión del agua para consumo humano y uso doméstico en Berriozábal, Chiapas. LiminaR, 11(2), 100-113. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v11n2/v11n2a7.pdf

Guzmán, G. E. (2005). Resistencia, permanencia y cambio. Estrategias campesinas de vida en el poniente de Morelos. México: Universidad Autónoma del Estado de México y Plaza y Valdés.

Harding, S. (2010). ¿Una filosofía de la ciencia socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el punto de vista feminista. En G. N. Blazquez, P. F. Flores y E. M. Ríos (coords.), Investigación feminista, metodología y representaciones sociales (pp. 39-65). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias Sociales y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres, la reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia e Instituto de la Mujer.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Participación por actividad económica en valores corrientes.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda. Recuperado de http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/coah/poblacion/distribucion.aspx?tema=me&e=05

Kvale, S. (2007). Doing Interviews. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas

Latinoamericanas (pp. 4-23). Buenos Aires: CLACSO.

López, C., E., y Cielo, C. (2018). El agua, el cuidado y lo comunitario en la Amazonía boliviana y ecuatoriana. En S. Vega, B. Martínez y C. Paredes (eds.), Cuidados, comunidad, común (pp. 53-73). Madrid: Traficantes de Sueños.

Martínez, B. (2015). Género, ambiente, mujeres rurales y recursos naturales. En E. Zapata-Martelo y M. Ayala-Carrillo (coords.), Contribuciones de los estudios de género al desarrollo rural (pp. 217-318). México: Colegio de Postgraduados.

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4(80), 73-80.

Martínez, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación. Heteropía, 10(26), 59-72.

Moreno, J. L., Marañón, B., y López, D. (2010). Los acuíferos sobreexplotados: origen, crisis y gestión social. En C. Jiménez, M. Torregrosa y Armentia y L. Aboites (eds.), El agua en México: cauces y encauces (pp. 79-115). México: Academia Mexicana de Ciencias y Comisión Nacional del Agua.

López, V., y Rojas, L. V. (2017). Rezagos en el nivel de autonomía de las mujeres rurales mexicanas en la primera década del siglo XXI. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(2), 315-354.

Okuda, M., y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Ortega, R. G., y Portillo, A. (2015). El agua: bien común o mercancía. Paraguay: BASE-IS.

Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Beverly Hills: Sage.

Rowlands, J. (1997). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo. En M. León (comp.), Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 213-245). Santa Fé de Bogotá: Tercer Mundo.

Sánchez, L. F., y Fernández, S. B. (2018). La participación comunitaria y social de las mujeres en la gestión del agua como bien del procomún en Honduras. En P. J. Martínez y C. J. Moreno (coords.), Comprender el presente, imaginar el futuro: nuevas y viejas brechas sociales (pp. 815-834). Roma y Mesina: CORISCO Edizione.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2013). Catálogo de Localidades del Sistema de Apoyo para la Planeación del Programa de Desarrollo de Zonas Prioritarias. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?buscar=1&tipo=nombre&campo=loc&valor=Buñuelos

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2017). Estadísticas del Agua en México. Edición 2017. Recuperado de http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2017.pdf

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo libros.

Soares, D. (2007). Acceso, abasto y control del agua en una comunidad indígena chamula en Chiapas. Un análisis a través de la perspectiva de género, ambiente y desarrollo. región y sociedad, 19(38), 25-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252007000100002

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2018). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018: soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua, cifras y datos. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261494

Picchio, A. (2009). Condiciones de vida: perspectivas, análisis económico y políticas públicas. Revista de Economía Crítica, 7, 27-54. Recuperado de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n7/2_condiciones_de_vida.pdf

Ruiz, L. (2012). Relaciones de género y mercados de derecho de aguas y tierra en Chiapas. región y sociedad, 24(53), 55-89. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2012.53.a162

Valdivieso, M. (2010). Mujeres, desarrollo y crisis. En A. Girón (coord.), Crisis económica. Una perspectiva feminista desde América Latina (pp. 75-93). Caracas: Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Universidad Central de Venezuela.

Vázquez, V. (2008). El chisme y la violencia de género. En R. Castro e I. Casique (eds.), Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres (pp. 139-172). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Vázquez, G. V., Cárcamo, T. N., y Buendía, R. A. (2007). Desarrollo sustentable y perspectiva de género. Algunos aportes conceptuales y de política pública. Géneros. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 2(14), 38-48. Recuperado de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/872_desarrollo_sustentable.pdf

Vázquez-García, V., Pérez-Olvera, M. A., y Muñoz-Rodríguez, C. (2014). Desarrollo, género y el derecho humano al agua. Un estudio comparativo en Hidalgo, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(3), 295-314. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php? script= sci_ arttext&pid=S1870-54722014000300003

Vázquez-García, V., y Sosa-Capistrán, M. D. (2017). Sin agua no vivo: género y derecho humano al agua en el municipio de la Antigua, Veracruz. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(3), 405-425. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000300405

Vázquez-Luna, D., Mortera, P. D., Rodríguez-Orozco, N., Martínez, M. M., y Velázquez, S. M. (2013). Organización comunitaria de mujeres: del empoderamiento al éxito del desarrollo rural sustentable. La Ventana, 4(37), 262-288. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n37/v4n37a11.pdf

Villarreal Reyna, F. A. (2013). Evaluación del potencial hídrico y su impacto en el desarrollo de Saltillo, Coahuila (tesis de doctorado). Recuperado de http://eprints.uanl.mx/3745/

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Itzia María Cazares-Palacios, Karla Patricia Valdés-García, Alejandra de Arce

Downloads

Download data is not yet available.