Abstract
In this article we ethnographically analyzed meaning negotiation and micropolitical processes which occurred during the development of teachers' collectives in primary schools in the state of Querétaro, within the context of a social network conformed by individuals and organizations from the regional elementary education system to which the teachers belonged.The different perceptions of those constituting the network made them adopt coincidental or confrontational positions regarding the collectives' work, depending on the meaning attributed to the development of these organizations, which gave rise to the micropolitics identified. The results of the study indicate that local negotiations related to the collectives' work result both in consensus and conflict. We also found that sometimes the teachers are more interested in encouraging a collective's performance, even in the face of opposition from their authorities or other members of school communities.
References
Arteaga, Paola. 2009. Los saberes docentes de maestros en primarias con grupo multigrado. Tesis de maestría en ciencias con especialidad en investigaciones educativas, DIE-CINVESTAV.
Ávalos, Beatrice. 2000. El desarrollo profesional de los docentes. Seminario sobre prospectiva de la educación en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés): Chile.
Bacharach, S.B., y E. J. Lawler. 1980. Power and Politics in Organizations. San Francisco: Jossey-Bass.
Ball, Stephen J. 1989. La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Temas de educación. Barcelona: Paidós.
Bardisa, Teresa. 1997. Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de la Educación, serie Micropolítica en la escuela 15. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie15a01.htm (26 de enero de 2010).
Blase, Joseph. 2000. La micropolítica de la enseñanza. En La enseñanza y los profesores II. La enseñanza y sus contextos. Temas de educación, coordinado por Bruce J. Biddle, Thomas L. Good e Ivor F. Goodson, 253-290. Barcelona: Paidós.
Calvo Pontón, Beatriz. 1998. Lo histórico y lo cotidiano de la investigación y de los textos etnográficos. En Nuevos paradigmas, compromisos renovados. Experiencias de investigación cualitativa en educación, coordinado por ídem., Gabriela Delgado y Mario Rueda, 527–547. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
----------, Margarita Zorrilla Fierro, Guillermo Tapia García y Silvia Conde Flores. 2002. La supervisión escolar de la educación primaria en México: prácticas, desafíos y reformas. París: UNESCO.
Erickson, Frederic. 1986. Métodos cualitativos en investigación sobre la enseñanza. En La investigación de la enseñanza II, editado por Wittrock, 195–301. Barcelona: Paidós/ Ministerio de Educación y Cultura.
Espinosa, Epifanio. 2007. Los maestros y la apropiación de nuevas propuestas pedagógicas. Estudio etnográfico de la incorporación de una reforma para la alfabetización inicial en la primaria. Tesis de doctorado en ciencias con especialidad en investigaciones educativas, DIE-CINVESTAV.
Ezpeleta, Justa. 1991. Sobre las funciones del Consejo Técnico: eficacia pedagógica y estructura del poder en la escuela primaria. México: documento DIE.
---------- y Elsie Rockwell. 1983. Escuelas y clases subalternas. Cuadernos Políticos 37: 70-80.
Fullan, Michael. 1999. La escuela que queremos. Los objetivos por lo que vale la pena luchar. Madrid: Amorrortu.
Geertz, Cliford. 1987. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Hanneman, Robert A. 2000. Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Introduc.pdf
Hoyle, E. 1982. Micro-politics of Educational Organizations. Educational Management and Administrations 10 (2): 87-98.
Imbernón, Francisco. 1997. La formación del profesorado. Papeles de pedagogía. Madrid: Paidós.
Lomnitz, Adler Larissa. 1998. Redes sociales y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales–Miguel Angel Porrúa.
Mercado, Ruth. 2002. Los saberes docentes como construcción social. Educación y pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.
----------. 1997. La educación primaria gratuita, una lucha popular cotidiana. Tesis de maestría en ciencias con especialidad en investigaciones educativas, DIE-CINVESTAV.
----------. 1994. El diálogo de voces sociales en los saberes docentes. En La etnografía en educación. Panorama, prácticas y problemas, coordinado por Mario Rueda y Gabriela Delgado, 371-388. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Molina, José Luis. 2005. El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas. Empiria 10: 71-106.
Nespor, Jan.1994. Knowledge in Motion. Space, Time and Curriculum in Undergraduate Physics and Management. Londres:The Falmer Press.
Pfeffer, J. 1981. Power in Organizations. Cambridge: Ballinger Publishing Co.
Rockwell, Elsie. 2011. La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
----------. 1987. Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). Documento DIE. Ciudad de México: DIE-CINVESTAV.
----------. 1986. Desde la perspectiva del trabajo docente. Ponencia presentada en el Coloquio sobre el estado actual de la educación en México. Ciudad de México: CINVESTAV del IPN.
----------. 1986a. Etnografía y teoría en la investigación educativa. En Enfoques (Cuadernos del tercer Seminario nacional de investigación en educación), 29-56. Bogotá: Centro de Investigación de la Universidad Pedagógica.
---------- y Ruth Mercado. 1988. La práctica docente y la formación de maestros. Investigación en la Escuela 4: 65-78.
SEP. 2006. Reglas de operación 2006 del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio. México.
Strauss, A. 1978. Negotiations: Varieties, Contexts, Processes and Social Order. San Francisco: Jossey-Bass.
Tapia, Guillermo. 2004. La supervisión escolar. Perspectivas de reforma e innovación en el marco de la reforma educativa mexicana. Tesis, Universidad de Guanajuato, Instituto de Investigaciones en Educación.
Torres, Rosa María. 1996. Sin reforma de la formación docente no habrá reforma educativa. Prospectivas XXVI (3): 481-503.
Watts, Duncan J. 2006. Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona: Paidós Transiciones.
Wenger, Etienne. 2001. Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
Open access policy
The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:
In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.
All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.
The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.
For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx