Abstract
The objective of the article is to explore the controversy surrounding the harmful algal bloom, also known as the red tide that affected the Big Island of Chiloé in 2016. From the perspectives of political ecology, post-constructivism and actor network theory, the discourses on this phenomenon are examined and the agency that can acquire materiality in crisis contexts is described. The methodology of this case study includes the analysis of newspaper articles, audiovisual records, public documents, field observations, and semi-structured interviews. The results show the emergence of four discourses associated with different formations of networks between human and non-human agents present in the controversy. The crisis reflects how scientific and other knowledge about the red tide became politicized, in addition to revealing the underlying power struggles over the Chiloé inland sea. One of the limitations of the study is that it does not investigate the scope of the post-conflict crisis, elements that will remain pending for future research.
References
Asdal, K. (2003). The Problematic Nature of Nature: The post-constructivist challenge to environmental history. History and Theory (42), 60-74. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3590679?seq=1
AQUA. (2 de mayo de 2016a). Microalga causante de la marea roja aumenta en intensidad y extensión. Recuperado de http://www.aqua.cl/ 2016/05/02/microalga-causante-de-la-marea-roja-aumenta-en-intensidad-y-extension/#
AQUA. (2 de mayo de 2016b). Protestas de pescadores en distintos puntos de Los Lagos. Recuperado de http://www.aqua.cl/ 2016/05/02/protestas-de-pescadores-en-distintos-puntos-de-los-lagos/
AQUA. (9 de marzo de 2016c). Vertimiento de salmones muertos sería a 75 millas mar adentro de la Isla de Chiloé. Recuperado de http://www.aqua.cl/2016/03/09/bloom-vertimiento-de-salmones-muertos-seria-a-75-millas-mar-adentro-de-la-isla-de-chiloe/
AQUA. (5 de septiembre de 2016d). Colegio de Biólogos Marinos de Chile por marea roja: “Nos preocupa el nivel de desinformación”. Recuperado de http://www.aqua.cl/2016/05/06/colegio-de-biologos-marinos-de-chile-por-marea-roja-nos-preocupa-el-nivel-de-desinformacion/
AQUA. (5 de mayo de 2016e). Marea roja: el acertijo científico-sanitario que golpea al sur de Chile. Recuperado de https://www.aqua.cl/2016/05/05/marea-roja-el-acertijo-cientifico-sanitario-que-golpea-al-sur-de-chile/#
AQUA. (5 de septiembre de 2016f). Estudio de Greenpeace asevera que vertido de salmónidos causó crisis socioambiental. Recuperado de http://www.aqua.cl/2016/09/05/estudio-greenpeace-concluyo-vertido-salmonidos-desato-la-crisis-socioambiental/
AQUA. (14 de septiembre de 2016g). El cara a cara por el vertimiento de salmones en Chiloé. Recuperado de http://www.aqua.cl/2016/09/14/el-cara-a-cara-por-el-vertimiento-de-salmones-en-chiloe/
Armijo, J., Bravo, A., y Molina, E. (2018). La crisis de la marea roja del 2016 en el sur de Chile: influencia de la eliminación de salmones muertos con la expansión de floraciones algales nocivas. En XXXVIII Congreso de Ciencias del Mar. Las Ciencias Marinas en tiempos de cambio global (p. 230). Valdivia: Universidad Austral. Recuperado de https://n9.cl/13rnj
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (16 de mayo de 2016a). Marea roja. Departamento de Estudios, Extensión y Publicación. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:CULZQq0l9X0J:https://www.camara.cl/verDoc.aspx%3FprmTIPO%3DDOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA%26prmID%3D14444+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=cz&client=firefox-b-d
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (10 de mayo de 2016b). Decreto 409, Declara como afectada por la catástrofe, derivada de la aparición del fenómeno denominado “Marea Roja”, al borde costero de la Región de Los Lagos. Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1090221&idVersion=2016-05-10
Bińczyk, E. (2013). The problem of skepticism towards climate change and post-constructivism. Cultural Review, 4866. Recuperado de http://www.ejournals.eu/Przeglad-Kulturoznawczy/Przeglad-Kulturoznawczy-2013/Numer-1-15-2013/art/1108/
Buschmann, A., Farías, L., Tapia, F., Varela, D., y Vásquez, M. (noviembre de 2016). Informe final. Comisión Marea Roja. Recuperado de http://www.economia.gob.cl:http://www.economia.gob.cl/wpcontent/uploads/2016/11/InfoFinal_ComisionMareaRoja_24Nov2016-1.compressed.pdf
Bustos, B., Prieto, M., y Barton, J. (2017). Ecología política en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder. Santiago: Universitaria.
Campbell, L., y Godfrey, M. (2010). Geo-political genetics: claiming the commons through species mapping. Geoforum (41), 897-907 Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0016718510000771
Canales, R. (10 de mayo de 2016). Héctor Kol. La bancada salmonera ha votado a favor de la ley corrupta de pesca. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YyN9bc_Lokc
Casas, L. (18 de agosto de 2016). Comisión científica concluye que marea roja no tuvo relación con vertimiento de salmones. BiobioChile. Recuperado de https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2016/08/18/comision-cientifica-concluye-que-marea-roja-no-tuvo-relacion-con-vertimiento-de-salmones.shtml
CNN Chile. (14 de mayo de 2016). Greenpeace acusa crisis en Chiloé. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZJvAyzTjo5I
Corte Suprema de Chile. (2018). Sentencia Corte Suprema 22 de mayo de 2018 por el acto de vertimiento de salmones en altamar. Recuperado de http://www.derecho.uchile.cl/centro-de-derecho-ambiental/columnas-de-opinion/prof-pilar-moraga-comentario-sentencia-cs-de-22-de-mayo-de-2018
DIRECTEMAR. (4 de marzo de 2016). Otorga permiso para efectuar vertimiento de emergencia de desechos de pescado en la jurisdicción de la Gobernación Marítima de Puerto Montt. Recuperado de https://www.directemar.cl/directemar/site/artic/20170324/asocfile/20170324094416/10_resord_vertimiento_114.pdf
El Mostrador. (18 de agosto de 2016a). Comisión científica determinó que el vertimiento de salmones en la zona de Chiloé no tiene relación directa con la marea roja. Recuperado de http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/08/18/comision-cientifica-determino-que-el-vertimiento-de-salmones-en-la-zona-de-chiloe-no-tiene-relacion-directa-con-la-marea-roja/
El Mostrador. (11de mayo de 2016b). Crisis en Chiloé: Boric apunta a subsecretario de Pesca de Ricardo Lagos que ahora es representante de las salmoneras. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/05/11/crisis-en-chiloe-boric-apunta-a-subsecretario-de-pesca-de-ricardo-lagos-que-ahora-es-representante-de-las-salmoneras/
Escobar, A. (2010). Ecologías políticas postconstructivistas. International Handbook of Environmental Sociology. Recuperado de http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/02-05.pdf
Escobar, A. (2013). En el trasfondo de nuestra cultura: la tradición racionalista y el problema del dualismo ontológico. Tabula Rasa (18), 15-42. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-18/01escobar.pdf
Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca. Recuperado de http://www.maestriadesarrollo.com/sites/default/files/publicaciones/autonomia-y-diseno-arturo-escobar-ok.pdf
Espinoza, O., y Besoaín, V. (2018). Patrón de distribución vertical de Alexandrium catenella en fiordos y canales del Sur de Chile. En XXXVIII Congreso de Ciencias del Mar. Las Ciencias Marinas en Tiempos de Cambio Global. (p. 256). Valdivia: Universidad Austral. Recuperado de https://n9.cl/13rnj
Forlano, L. (2017). Posthumanism and design. She Ji: The Journal of Design, Economics and Innovation, 3(1), 16-29. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.sheji.2017.08.001
Gobernación Provincia de Chiloé. (2018). Información geográfica: Provincia de Chiloé. Recuperado de http://www.gobernacionchiloe.gov.cl/geografia/
Greenpeace Chile. (2016a). Reporte crisis social ambiental en Chiloé. Recuperado de https://n9.cl/rq3x
Greenpeace Chile. (10 de junio de 2016b). Chiloé: el día que el mar se enojó. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AE7M3c_PrtI
Gudynas, E. (2014). Ecología política: ideas preliminares sobre concepciones, tendencias, renovaciones y opciones latinoamericanas. Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES). Recuperado de http://ambiental.net/wpcontent/uploads/2014/10/EcologiaPoliticaDefinicionesTendenciasGudynasDT2014.pdf
Guo, X., Uehara, A., Ravidran, A., Bryant, S., Hall, S., y Moczydlowski, E. (1987). Kinetic basis for insensitivity to tetrodoxin and saxitoxin in sodium channels of canine heart and denervated rat skeletal muscle. Biochemistry (26): 7546-7556. Recuperado de https://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/bi00398a003
Guzmán, L., Espinoza-González, O., Pinilla, E., Besoain, V., Calderón, M., Cáceres, J., Iriarte, L., Muñoz, V., Martínez, R., Hernández, C., Tocornal, M., y Carbonell, P. (2018). Importancia de los procesos atmosféricos y oceanográfico en la dinámica de distribución y abundancia de Alexandrium catenella en la floración de 2018. XXXVIII Congreso de Ciencias del Mar. Las Ciencias Marinas en Tiempos de Cambio Global (p. 257). Valdivia: Universidad Austral. Recuperado de https://n9.cl/13rnj
Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). (2016). Informe misión de observación situación socioambiental región de Los Lagos. Recuperado de https://n9.cl/3krv
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2017). Censo 2017. Recuperado de https://resultados.censo2017.cl/Region?R=R10
Jasanoff, S. (2004). States of Knowledge: The Co-production of Science and Social Order. London: Routledge.
Knol, M. (2011). Constructivism and post-constructivism: the methodological implications of employing a postconstructivist research approach. Recuperado de https://munin.uit.no/bitstream/handle/10037/4106/article.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de las ciencias. Barcelona: Gedisa.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Latour, B. (2012) [2007]. Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Latour, B., y Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Alianza.
Martínez, N. (5 de mayo de 2016). El documento que autorizó vertimiento de 9 000 toneladas de salmón descompuesto en el sur. Biobiochile. Recuperado de http://www.biobiochile.cl/noticias/2016/05/05/documento-comprueba-vertimiento-de-9-mil-toneladas-de-salmones-descompuestos-en-alta-
Masotti, I., Uribe, F., Malhue, G., Vera, P., y Cádiz, A. (2018). Evolución temporal e impactos de las floraciones de algas nocivas en el sur de Chile. En XXXVIII Congreso de Ciencias del Mar. Las Ciencias Marinas en tiempos de cambio global (p. 260). Valdivia: Universidad Austral. Recuperado de https://n9.cl/13rnj
Merlinsky, G. (2017). Cartografía del conflicto ambiental en Argentina. Notas teórico-metodológicas. Acta Sociológica (43). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602817300555
Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). (2008). Programa Nacional de Vigilancia y Control de las Intoxicaciones por Fenómenos Algales Nocivos (“Marea Roja”). Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:G0cEy1OdGgJ:www.minsal.cl/portal/url/item/6b5e9c3b19e27cdde04001011f016a72.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cz&client=firefox-b-d
Mol, A. (1999). Ontological politics: a word and some questions. Board of The Sociological Review. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1467954X.1999.tb03483.x
Orlandi, E. (2012). Análisis de discurso. Principios y procedimientos. Santiago: LOM Ediciones.
Organización Marítima Internacional (OMI). (23 de noviembre de 2020). Convenio y protocolo de Londres. Recuperado de https://www.imo.org/es/OurWork/Environment/Paginas/London-Convention-Protocol.aspx
Pizarro, G., Garrido, C., Zamora, C., Alarcón, C., Raimapo, L., Salgado, P., Pacheco, H., Guzmán, L., Paz, B., Álvarez, P., y Faure, M. (2015). Distribución de Alexandrium catenella y de toxinas paralizantes en el fitoplancton y mariscos entre el estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego (primavera 2010). Revista Ciencia y Tecnología del Mar. Recuperado de http://www.cona.cl/ctmol2/vol36/gemita_pizarro.pdf
Sepúlveda-Luque, C., Lara-Sutulov, M., Pérez, S., Guerra, F., Rodríguez, C., y Pino, A. (2018). De la invisibilidad a la multiplicidad: movilizaciones, ontologías e imaginarios urbanos en torno a la defensa de los humedales en Valdivia. Revista Austral de Ciencias Sociales (35). Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/4192
Sepúlveda, C., y Sundberg, J. (2017). Apertura ontológica, multiplicidad y performación: explorando una agenda post humanista en ecología política a partir del desastre del río Cruces en Valdivia. En B. Bustos, M. Prieto y J. Barton (eds.), Ecología política en Chile. Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder (pp. 167-186). Santiago: Universitaria.
Velásquez, A. (6 de mayo de 2016). La industria salmonera culpable de la marea roja. Biólogo Héctor Kol. Primera parte. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1VwZOqI645Q

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Marco Herrera Mansilla