Abstract
The objective is to analyze municipal decisions made under an exceptional situation argument due to the Phase 1 of contagion of COVID-19 in Mexico. The methodological approach was inductive and focused on the first five municipalities that decreed a curfew in Sonora (Nacozari de García, Caborca, Naco, Santa Ana and Moctezuma). The use of semi-structured interviews and requests for public information were part of the methodology. Results describe rationality when deciding in exceptional contexts. The limitations of the study are the short time in which the interviews were carried out and the lack of public information. The originality of the investigation lies on the context in which it was carried out and in the exploration of public decisions during exceptional situations. Findings are presented in four categories: political rationality, illegality, and acceptance; the use of known resources; decoupling, argument of urgency and symbolic communication; lack of evidence and the use of legitimate support.
References
Aguilar, L. F. (2019). Las cuestiones actuales de la disciplina de políticas públicas. Opera (25), 11-25. doi: 10.18601/16578651.n25.02
Ayuntamiento de Caborca 2018-2021. (2020). En la noche #QuédateEnCasa. Recuperado de https://www.facebook.com/ayuntamientocaborca20182021/photos/a.2210380219238129/2625748357701311/?type=3&theater
Cabrera Andrade, E. (24 de marzo de 2020). Responsable de Comunicación Social, Municipio de Caborca. Entrevista personal.
Cámara de Diputados. (2019a) [24 de diciembre de 1986]. Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales. Última reforma del 31 de mayo de 2019. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/75_100619.pdf
Cámara de Diputados. (2019b). Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación. Última reforma del 29 de noviembre de 2019. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.pdf
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2020). Coronavirus Disease 2019. Recuperado el 25 de marzo de 2020 de www.cdc.gov
Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Sonora. (2020). Boletín, 65. Recuperado de https://www.cedhsonora.org.mx/Pagina/public/Difusion/Boletines/65
Congreso del Estado Libre y Soberano de Sonora. (2019) [22 de junio de 1992]. Ley de Salud del Estado de Sonora. Transparencia Sonora. Recuperado de http://transparencia.esonora.gob.mx/Sonora/Transparencia/Poder+Ejecutivo/Secretar%C3%ADas/Secretar%C3%ADa+de+Salud+P%C3%BAblica/Hist%C3%B3rico/Marco+Normativo/Leyes/
Cueva, M. de la. (2006). La suspensión de garantías y la vuelta a la normalidad. En M. de la Cueva y J. Aguilar Maya, La suspensión de garantías y la vuelta a la normalidad (pp. 3-28). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Estévez Araujo, J. A. (1990). La crisis del principio de legalidad: la imagen jurídico-formal y la realidad material del funcionamiento de la administración. Anuario de Filosofía del Derecho (7), 107-130.
Fernández Ruiz, J. (2000). Apuntes para una teoría jurídica de las actividades del Estado. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (99), 1013-1054. doi: 10.22201/iij.24484873e.2000.99
Ferrajoli, L. (2006). Garantismo penal. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
García Ricci, D. (2011). Estado de derecho y principio de legalidad. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Gobierno del Estado de Sonora. (2020a). Boletín Oficial, t. CCV, edición especial, 25 de marzo. Recuperado de http://www.boletinoficial.sonora.gob.mx/boletin/images/boletinesPdf/2020/03/EE250320201.pdf
Gobierno del Estado de Sonora. (2020b). Boletín Oficial, t. CCV, Núm. 22, 17 de marzo. Recuperado de http://www.boletinoficial.sonora.gob.mx/boletin/images/boletinesPdf/2020/03/2020CCV22II.pdf
Gobierno Municipal de Nacozari de García. (2020a). Información Oficial sobre el Coronavirus (COVID-19). #AvanzamosJuntosConMásGanas #QuedateEnCasa. Recuperado de https://www.facebook.com/gobdenacozari/videos/499005114105907/
Gobierno Municipal de Nacozari de García. (2020b). Información adicional y estratégicas de prevención sobre COVID-19, con la C. J. Recuperado de https://www.facebook.com/gobdenacozari/videos/977198276015143/
Instituto Estatal Electoral de Sonora (IEES). (2018). Memoria Estadística 2018. Hermosillo: Instituto Estatal Electoral de Sonora.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de población y vivienda 2010. Aguascalientes, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1 de septiembre de 2019a). División política municipal, 1:250000. 2019, escala: 1:250000. Edición: 1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463674658
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1de septiembre de 2019b). División política estatal 1:250000. 2019, escala: 1:250000. Edición: 1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463674658
Islas Montes, R. (2009). Sobre el principio de legalidad. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 15, 97-108.
Kubli García, F. (2010). El principio de máxima publicidad en el régimen constitucional mexicano. En J. Carpizo y C. B. Arriaga, Homenaje al doctor Emilio O. Rabasa (pp. 839-866). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Facultad de Derecho.
Lipsky, M. (2018). Dilemas del individuo en el servicio público. En M. I. Dussauge Laguna, G. M. Cejudo y M. D. Pardo, Las burocracias a nivel de calle (pp. 27-40). México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
López Olvera, M. A. (2005). Los principios del procedimiento administrativo. En D. Cienfuegos Salgado y M. A. López Olvera, Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz. Derecho administrativo (pp. 173-198). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Madrid Hernández, J. R. (25 de marzo de 2020). Secretario del Ayuntamiento de Naco, Sonora. Entrevista personal.
Martínez Báez, A. (2006). Suspensión de garantías y legislación de emergencia. Concepto general del estado de sitio. En A. Martínez Báez y F. Tena Ramírez, Suspensión de garantías y legislación de emergencia. Concepto general del estado de sitio. Las facultades extraordinarias en el derecho mexicano (pp. 3-25). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Moreno, J. (24 de marzo de 2020). Presidente municipal de Santa Ana, Sonora. Entrevista personal.
Pelayo Moller, C. M. (2016). La suspensión de garantías en la Constitución de 1917 ayer y hoy: lecciones del pasado y del presente para el futuro inmediato. En L. R. Guerrero Galvan y C. M. Pelayo Moller, 100 años de la Constitución mexicana: De las garantías individuales a los derechos humanos (pp. 461-497). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Sepúlveda Rivera, A. (26 de marzo de 2020). Presidente municipal de Moctezuma, Sonora. Entrevista personal.
Sistema de Información Estadística del Estado de Sonora (SIIES). (2020). Información Estadística (Indicadores). Recuperado de http://www.estadisticasonora.gob.mx/indicadores.aspx
Subsecretaría de Servicios de Salud de Sonora. (21 de marzo de 2020). Nota técnica. Nota Técnica. Hermosillo, Sonora, México: Oficial.
Valadés, D. (2002). La no aplicación de las normas y el Estado de derecho. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (103), 219-291. doi: 10.22201/iij.24484873e.2002.103

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Víctor S. Peña