Abstract
The purpose of the present research is to determine the prevalence of mobbing in workers of the Maquila Export Industry (IME) in Ciudad Juárez, Chihuahua, Mexico, as well as to highlight the main differences in three job levels (management, administrative and line operator). For the methodology quantitative and qualitative techniques were used through semi-structured interviews and the application of Cisneros scale by sampling, in those techniques. Among the most relevant results was a prevalence of 47% of mobbing in the surveyed workers, as well as the identification of the main victims and perpetrators of the harassment. It could be concluded that despite the prevalence of mobbing within the Maquila Export Industry, this phenomenon is still normalized by the majority of workers, so there are no effective support mechanisms to prevent and sanction these conducts.
References
Agervold, M. (2009). The significance of organizational factors for the incidence of bullying. Scandinavian Journal of Psychology, 50, 267-276.
Björkqvist, K., Österman, K., y Hjelt-Back, M. (1994). Aggression among university employees. Aggressive Behavior, 20, 173-184.
Carrillo, J. (2004). Principales estadísticas de la industria maquiladora. Encuesta sobre aprendizaje tecnológico y escalamiento industrial. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Contreras, O., y Munguía, L. (2007). Evolución de las maquiladoras en México: política industrial y aprendizaje tecnológico. región y sociedad, 19(especial), 71-87. Recuperado de https://doi.org/10.22198/rys.2007.0.a566
Einarsen, S., Hoel, H., Zapf, D., y Cooper, C. L. (2003). The concept of bullying at work: the European tradition. En S. Einarsen, H. Hoel, D. Zapf y C. L. Cooper (eds.), Bullying and Emotional Abuse in the Workplace. International Perspectives in Research and Practice (pp. 3-30). Londres: Taylor & Francis.
Fidalgo, A., y Piñuel, I. (2004). La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Revista Psicothema, 16(4), 615-624. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3041.pdf
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Recuperado de https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
Fuentes-Valdivieso, R. (2008). Mobbing o acoso psicológico laboral. Revista de Sanidad Militar, 62(2), 91-96. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2008/sm082f.pdf
García, B., Álvarez, M., Ramírez, M., y Aranibar, M. (2018). Acoso laboral a las mujeres en las maquiladoras, ¿mito o realidad? The Anáhuac Journal: Business and Economics, 18(1), 63-93.
González de Rivera, J. L., y Rodríguez-Abuín, M. (2003). Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: el LIPT-60 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization) en versión española. Psiquis, 24(2), 59-66. Recuperado de http://www.gonzalezderivera.com/art/pdf/manual-lipt60.pdf
Hirigoyen, M. F. (1999). El acoso moral, el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Paidós. Recuperado de http: //www.acosomoral.org/EntrevGuevara.htm
Hirigoyen, M. F. (2001). El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso. Barcelona: Paidós.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/immex/default.html#Tabulados
Larsson, A. (2016). La historia conceptual del “mobbing”. (Resúmenes de ponencia y de artículo, Sergio Navarrete, trad.). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/299409398_La_Historia_Conceptual_del_Mobbing_-_2_resumenes
Leymann, H. (1992). Leymann Inventory of Psychological Terror. Violen: Karlskrona.
Leymann, H. (1996). Mobbing: la persécution au travail. París: Seuil.
López-Pino, C. M., y Seco, E. (2016). Tipología de mobbing ―una mirada desde la responsabilidad de la empresa. Sociologias, 18(43), 364-401. doi: 10.1590/15174522-018004321
Lorenz, K. (1971). Sobre la agresión, el pretendido mal. Madrid: Siglo XXI Editores.
Lugo, M. (2017). Acoso laboral “mobbing”. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recuperado de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Acoso-Laboral-Mobbing.pdf
Martín, F., Pérez, J., y López, J. (2002). El hostigamiento psicológico en el trabajo: Mobbing. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_476.pdf/de8bdee0-e8f5-46c7-b4c0-1d0f62e9db69
Matud, A., Velasco, M., Sánchez, T., Espejo, L., Pino, M., y Voltes, D. (2013). Acoso laboral en mujeres y hombres: un estudio en la población española. Salud de los Trabajadores, 21(1), 19-30. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382013000100003&lng=es&tlng=es
Miguel, V. de, y Prieto, J. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: el caso español. Perspectivas, 38, 25-44. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425948032003.pdf
Morales, M. A. (2016). Aproximación al acoso laboral desde la legislación comparada. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 49(147), 71-98. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332016000300071&lng=es&tlng=es
Pando, M. (octubre de 2011). Encuentro Internacional de Salud Ocupacional, Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de http://www.udg.mx/es/noticia/en-mexico-8-de-cada-10-trabajadores-han-sufrido-mobbing
Pando, M., Aranda, C., y Olivares, D. (2012). Análisis factorial confirmatorio del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (IVAPT-PANDO) para Bolivia y Ecuador. Liberabit, 18(1), 27-36. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272012000100004&lng=es&tlng=es
Pando, M., Aranda, C., Preciado, L., Franco, S., y Salazar, J. (2006). Validez y confiabilidad del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (IVAPT-Pando). Rev. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 319- 332. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29211208.pdf
Peña, F., y Sánchez, S. (2007). El mobbing y su impacto en la salud. En M. Cívera y M. Herrera (comps.), Estudios de antropología biológica (pp. 824-845). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Piñuel, I. (2001). Mobbing, cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Sal Terrae.
Piñuel, I. (2015). Evaluación psicológica del acoso psicológico en el trabajo o mobbing en España mediante el cuestionario Cisneros (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Psicología Diferencial y del Trabajo. Recuperada de https://eprints.ucm.es/33244
Piñuel, I., y Oñate, A. (2002). La incidencia del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en España. Revista de Relaciones Laborales de la UPV, Lan Harremanak, 7(2), 35-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=640312
Piñuel, I., y Oñate, A. (2004). Libro blanco. Los riesgos psicosociales en la administración. La incidencia del mobbing y el burnout en la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) y en la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE). Recuperado de https://www.uv.es/igualtat/recursos/actuacio/El%20informe%20Cisneros.pdf
Sánchez, M., y Ambrosio, M. T. (2010). Acoso laboral contra la mujer en México (mobbing). Revista Latinoamericana de Derecho Social, 10, 457. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4296/429640265017.pdf
Sánchez, S., Ravelo, P., y Melgoza, J. (2015). Violencia en la ciudad, en el trabajo maquilador y la subjetividad de obreras y obreros en Ciudad Juárez. El Cotidiano, 191, 87-96. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32538023010.pdf
Scarone, M. (2014). Violencia laboral intramuros. Hostigamiento sexual y otras formas de violencia sexual contra la mujer en las maquiladoras de Sonora y Baja California. región y sociedad, 4, 129-154. doi: 10.22198/rys.2014.0.a89
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (1992). Ley Federal del Trabajo. México, novena edición.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2018). Norma Oficial Mexicana, factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Identificación, análisis y prevención. Diario Oficial de la Federación.
Vidal, M. (2006). El mobbing en el trabajo. Su problemática. Revista General Informática de Derecho. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2163193
Zapf, D., y Einersen, S. (eds.) (2001). Bullying in the workplace: recent trends in research and practice ―an introduction. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10(4), 369-373. doi: 10.1080/13594320143000807
Zapf, D., Knorz, C., y Kulla, M. (1996). On the relationship between mobbing factors and job vontent. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5(2), 215-239.
Zúñiga, M. (2008). Violencia en el trabajo. La cultura de la dominación de género. En Roberto Castro e Irene Cacique (eds.) Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres, (pp. 173-196). Cuernavaca: UNAM. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100329121733/Estudiossobreculturagenero.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Marisela Nava, Aida Yarira Reyes Escalante, Wendolyne Nava González, Sixta Cobos Floriano