Abstract
Since the 1990s, food production has been regulated by health and quality requirements, which substantially modify the production conditions of primary producers, within the context of a restructuring of the global food-processing system. In this study we analyze the social conformation of the fruit chain located in the north of the Argentine Patagonia, where these requirements are formalized as Good Agricultural Practices (GAP). These regulations are analyzed as devices of control that make the social reproduction conditions of small farmers more complex, since they are independent producers in the fruit chain. This process impacts the paths of both their production and their lives. We worked with secondary and primary data sources. The conclusions are registered in the tensions between local production configurations and advances in the control of concentrated capital.References
Alvaro, María Belén. 2012. Impactos de la modernización de la actividad frutícola en las condiciones de reproducción social chacarera. El caso del Alto Valle rionegrino. Revista Mundo Agrario, Revista de Estudios Rurales 24. http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/numeros/numeros/no-24-1er-sem-2012/sumario-summary.
----------, 2011. Producción familiar en el Alto Valle de Río Negro. Estrategias de reproducción social frente a desafíos globales. Tesis de doctorado en ciencias sociales y humanas, Universidad Nacional de Luján.
Archetti, Eduardo y Kristi Anne Stolen. 1975. Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bandieri, Susana y Graciela Blanco. 1994. Comportamiento histórico del subsistema frutícola regional. En El minifundio en el Alto Valle del Río Negro: estrategias de adaptación, coordinado por Gerardo de Jong, Luis Tiscornia y otros, 19-44. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.
Bendini, Mónica y M. Belén Alvaro. 2008. Los chacareros en su diferenciación social: ¿productores agrarios exclusivos o pluriactivos? Contexto histórico, sujeto regional y perfiles ocupacionales. Ponencia presentada en las ii Jornadas de historia social de la Patagonia, Bariloche.
----------, y Norma Steimbreger. 2005. Integración agroalimentaria. Trayectorias empresariales comparadas en la fruticultura argentina de exportación. En Acerca de la globalización en la agricultura, compilado por S. Cavalcanti y G. Neiman, 187-204. Buenos Aires: Ciccus.
----------, y Pedro Tsakoumagkos. 2002. Regiones agroexportadoras, complejos agroalimentarios y producción familiar. Controles y resistencias. Revista Realidad Económica 190: 116-133.
----------, y C. Pescio (coordinadores). 1996. Trabajo y cambio técnico. GESA. Buenos Aires: La Colmena.
Blanco, G. 1999. La historia de un origen pionero, un pasado de gloria y un presente difícil. En INTA: fruticultura moderna: tecnología transferencia, capacitación, organización. 9 años de cooperación técnica. Neuquén: INTA-GTZ.
Boltanski, Luc y Eve Chiapello. 2002. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: AKAL.
Bourdieu, Pierre. 2010. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Castiglioni, Guillermo. 2007. Tabacaleros "no anotados": una familia en el limbo. En Tabaco y agrotóxicos. Un estudio sobre productores en Misiones, compilado por D. Baranger, 83-115. Posadas: Editorial Universitaria de Misiones.
----------, y Carolina Diez. 2010. Análisis de la construcción del "productor moderno" desde las empresas tabacaleras en Misiones. Ponencia presentada en la iv Reunión del Grupo de Estudios Rurales y Desarrollo. Programa de Posgrado en Antropología Social-Universidad Nacional de Misiones, Posadas.
Castro Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel. 2007. Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémico más allá del capitalismo global, editado por ídem., 9-25. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
De la Garza Toledo, Enrique y Julio Neffa. 2010. Trabajo y modelos productivos en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Deleuze, Gilles. 1990. ¿Qué es un dispositivo? En Michel Foucault filósofo, editado por ídem., y E. Balbier, 155-163. Barcelona: Gedisa.
Escobar, Arturo. 2000. Beyond the Search for a Paradigm? Post-development and Beyond. Development (Society for International Development, Roma) 43 (4): 11-14.
Friedmann, H. 1986. Patriarchal Commodity Production. Social Analysis 2: 47-55.
Foucault, Michel. 1985. Saber y verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
----------, 1977. El juego de Michel Foucault. Entrevista publicada en la revista Ornicar 10: 62-63.
----------, 1976. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Giarraca, Norma. 1985. Complejos agroindustriales y la subordinación del campesinado. Algunas reflexiones y el caso de los tabacaleros mexicanos. Estudios Rurales Latinoamericanos 8 (1): 21-39.
Gras, Carla. 1997. Complejos agroindustriales y globalización: cambios en la articulación del sector agrario. International Journal of Sociology of Agriculture and Food 6: 55-75.
Hacking, Ian. 2001. La construcción social de qué. Barcelona: Paidós.
INTA. 2005. http://www.inta.gov.ar/altovalle/actividad/investigacion/calidad/HACCP.htm
Latour, Bruno. 1999. Como redividir a Grande Divisao. Mosaico-Revista de Ciencias Sociais 2 (1): 168-198.
Mignolo, Walter. 1995. The Darker Side of the Renaissance: Literacy,Territoriality and Colonization. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Moro Abadía, Oscar. 2003. ¿Qué es un dispositivo? empina. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 6: 29-46.
Murmis, Miguel y Gloria Cucullu. 1980 "Tipología de pequeños productores campesinos en América Latina". Documento protaal no. 55. Proyecto cooperativo de investigación sobre tecnología agropecuaria en América Latina. San José, Costa Rica: 29-56.
Neiman, G. 2003. La calidad como articulador de un nuevo espacio productivo y de organización del trabajo en la vitivinicultura mendocina. En El campo en la sociología actual. Una perspectiva latinoamericana, organizado por M. Bendini, S. Cavalcanti, M. Murmis y P. Tsakoumagkos, 291-314. Buenos Aires: La Colmena.
Paponi, Susana. 2006. Prácticas sociales y producción de subjetividad. En Pensar el presente. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Quijano, Aníbal. 2000. Coloniality of Power, Ethnocentrism and Latin America. Nepantla. Views from South 1 (3): 533-580.
Rau, Víctor y Annie Lamanthe. 2010. Mercado de productos y mercado de trabajo agrícolas entre la formalización y la informalización. Una puesta en perspectiva Francia/Argentina. Ponencia presentada en el viii Congreso latinoamericano de sociología rural, Porto de Galinhas.
Rodríguez, Francisco. 2007. Prácticas, saberes y poder. En Tabaco y agrotóxicos. Un estudio sobre productores en Misiones, compilado por D. Baranger. Posadas: Editorial Universitaria de Misiones.
Scaletta, Carlos. 2006. Tensiones de la globalización en los circuitos agroindustriales: el caso de la producción frutícola del Alto Valle del Río Negro. http://fruticulturasur.com/fichaNota.php?articuloId= 822
Secretaría de Fruticultura, provincia de Río Negro. 2011. http://fruticultura.gov.ar/leer.php?id=219
Shapin, Steven. 2000. La revolución científica. Una interpretación alternativa. Barcelona: Paidós.
Steimbreger, Norma y M. Belén Alvaro. 2011. Vinculación contractual en el agro. Dinámicas entre la movilidad del capital global y las respuestas locales. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios 33.
Trpin, Verónica. 2008. Reconfiguración productiva y buenas prácticas agrícolas. Las nuevas condiciones laborales en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios.
Open access policy
The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:
In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.
All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.
The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.
For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx