Vacant Intraurban Land for Housing in the City of Tlaxcala, Mexico. A Spacial Approach
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

vacant intra-urban land
housing
living space
Tlaxcala

How to Cite

Hernández López, P. I., & Montalvo Vargas, R. (2020). Vacant Intraurban Land for Housing in the City of Tlaxcala, Mexico. A Spacial Approach. región y sociedad, 32, e1279. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1279

Abstract

The objective of the study is to identify the vacant intra-urban land (VIUL) in the city of Tlaxcala. The methodology was based on spatial analysis techniques and on the use of satellite images and Geographic Information Systems (GIS). In the built region it was found that most of the urban voids (63%) are abandoned. The greater number of them are found in the center of the capital city: 97 of 213 were identified, which represent 45.54%; however, the center of the capital city is only 10% of the total city area. On the other hand, the Tepehitec neighborhood, located on the periphery, has 12 voids and concentrates 40% of that neighborhood area. It is concluded that the quantity-surface relationship is inverse in the center inasmuch as distances increase from the center of the city to the periphery: while the center gains in quantity, the periphery does it in available surface. It remains the task to analyze the suitability of promoting housing densification in these spaces to lay the foundations for a compact city model.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)

References

Abramo, P. (2011). La producción de las ciudades latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana. Quito: Olacchi. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/129057-opac

Álvarez de la Torre, G. B. (2017). Morfología y estructura urbana en las ciudades medias mexicanas. región y sociedad, 29(68), 153-191. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a872

Añíbarro, J. (2013). Las cuatro villas de la costa de la mar en la Edad Media. Conflictos jurisdiccionales y comerciales (Tesis doctoral). Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3343/Tesis%20JAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Araque, J. (2011). Ciudad-sutura: operaciones sobre el vacío urbano. Caso de estudio: sector oeste de la ciudad de Barquisimeto, Venezuela. Recuperado de https://www.fau.ucv.ve/trienal2011/cd/documentos/cs/CS-3.pdf

Araujo, A. de. (2004). Tierra vacante en las ciudades de América Latina: desafíos y oportunidades. Ponencia presentada en abril de 1999 en el Seminario Internacional sobre Tierra Vacante. Río de Janeiro, Brasil. Recuperado de https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/tierra-vacante-en-las-ciudades-de-america-latina-full.pdf

Arteaga Botello, N. (2016). Política de la verticalidad: drones, territorio y población en América Latina. región y sociedad, 28(65), 263-292. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2016.65.a363

Bazant, J. (2008). Espacio urbano: historia, teoría y diseño. México: Limusa.

Bishop, P., y Williams, L. (2016). El ideal de la permanencia. En M. Fernández y J. Gifreu (coords.), El uso temporal de los vacíos urbanos (pp. 15-56). Barcelona: Diputación de Barcelona.

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.

Cavalieri, M., Gerscovich, A., y Wainstein-Krasuk, O. (2010). Gestión social de vacíos urbanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un caso de estudio. Pampa, 1(6), 59-87. doi: https://doi.org/10.14409/pampa.v1i6.3177

Cerdá, I. (1867). Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona. Madrid: Imprenta Española.

Clichevsky, N. (ed.). (2002). Tierra vacante en ciudades latinoamericanas. Toronto: Lincoln Institute of Land Policy.

Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). (2015). Perímetros de contención urbana en formato shapefile. Ciudad de México: Comisión Nacional de Vivienda. Recuperado de http://www.conavi.gob.mx/datos-abiertos

Comisión de Vivienda del Senado de la República. (2014). México compacto: las condiciones para la densificación urbana inteligente en México. Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión. Recuperado de https://www.senado.gob.mx/comisiones/vivienda/docs/mexico_compacto.pdf

Delgadillo, V. (2016). Ciudad de México, quince años de desarrollo urbano intensivo: la gentrificación percibida. Revista INVI, 31(88), 101-129.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2014). Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial 2014-2018. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Ciudad de México, México. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342867&fecha=30/04/2014

Fausto, A. (2005). Conceptos relacionados con los espacios vacantes en la ciudad. Documento de trabajo, Centro de Estudios Metropolitanos, CUAAD, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. Recuperado de https://es.slideshare.net/Urba2014/fausto-brito-adriana-conceptos-relacionados-con-los-espacios-vacantes-en-la-ciudad

Fausto, A., y Rábago, J. (2001). ¿Vacíos urbanos o vacíos de poder metropolitano? Madrid: Instituto Juan Herrera. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n21/aafau.html

Fernández B. (2000). Le Corbusier: una arquitectura para el hombre. Espacio, Tiempo y Forma, 7(13), 567-577.

Foo, K., Martin, D., Wool, C., y Polsky, C. (2014). Reprint of the production of urban vacant land: relational placemaking, Boston, MA neighborhoods. Cities, 35, 156-163. doi: http://doi.org/10.1016/j.cities.2013.12.006

Foster, J. (2014). Hiding in plain view: vacancy and prospect in Paris’ Petite Ceinture. Cities, 40, part B, 124-132. doi: https://doi.org/10.1016/j.cities.2013.12.006

Frago, L., y Martínez, S. (2016). Las utopías urbanas del siglo XIX, herencias y carencias: la carencia social frente a la herencia técnica. En XIV Coloquio Internacional de Geocrítica: las Utopías y la Construcción de la Sociedad del Futuro. Universidad de Barcelona.

Frediani, J. (2014). Tierra vacante y desarrollo urbano en ciudades medias. Estrategias para su recuperación e integración territorial en el Gran La Plata, Argentina. Universitat Politécnica de Catalunya, VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/15624/1/010_BGT_Frediani_Julieta.pdf

Fuentes Flores, C. M. (2009). La estructura espacial urbana y accesibilidad diferenciada a centros de empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua. región y sociedad, 21(44), 117-144. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2009.44.a458

Garza, G. (1997). Normatividad urbanística virtual en la Ciudad de México. Economía, Sociedad y Territorio, 1(1), 41-110.

Godoy, S. (2007). Posibilidades de aprovechamiento de los vacíos urbanos para lograr ambientes saludables en localidades del área metropolitana del Gran Resistencia. Caso Barranqueras. Universidad del Grupo. VI Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. Santa Fe, Argentina. Recuperado de http://www.augm-cadr.org.ar/archivos/6to-coloquio/pdf/02 07.pdf

Hilberseimer, L. (1999). La arquitectura de la gran ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015a). Encuesta Intercensal. Ciudad de México: INEGI. Recuperado de http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tlax/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=29

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015b). Datos geográficos vectoriales en formato shapefile con cobertura nacional y estatal. Ciudad de México: INEGI. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/datos/

Kremer, P., Hamstead, Z., y Mcphearson, T. (2013). Social-ecological assessment of vacant lots in New York City. Landscape and Urban Planning, 120, 218-233. doi: http://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2013.05.003

Le Corbusier. (1989). Principios de urbanismo. La carta de Atenas. Barcelona: Ariel.

Lombard, M. (2015). Lugarización y la construcción de asentamientos informales en México. Revista INVI, 30(83), 101-129.

López Navarrete, J. A., y Peña Medina, S. (2017). La segregación socioespacial en Ciudad Juárez, Chihuahua, 1990-2010. región y sociedad, 29(68), 115-152. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a210

Mallach, A., y Brachman, L. (2013). Regenerating America’s Legacy Cities. Cambridge, Massachusetts: Lincoln Institute-Land Policy. Recuperado de https://www.lincolninst.edu/pubs/dl/2215_1582_Regenerating_Americas_Legacy_Cities.pdf

Mattos, C. de, Fuentes, L., y Link, F. (2014). Tendencias recientes del crecimiento metropolitano en Santiago de Chile. ¿Hacia una nueva geografía urbana? Revista INVI, 29(81), 193-219.

Mignaqui, I., y Arias, S. (2008). Política fundiaria y desarrollo urbano: oportunidades y amenazas para la tierra vacante en Buenos Aires. II Seminario Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo Local. FAU-UNNE, Buenos Aires, Argentina.

Montiel Álvarez, T. (2015). Ebenezer Howard y la ciudad jardín. ArtyHum, Revista Digital de Artes y Humanidades, 9, 118-123.

Nassauer, J., y Raskin, J. (2014). Urban vacancy and land use legacies: a frontier for urban ecological research, design, and planning. Landscape and Urban Planning, 125, 245-253. doi: http://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2013.10.008

Pagano, M., y Bowmann, A. (2000). Vacant land in cities: an urban resource. Washington, D. C.: The Brookings Institution, Survey Series, 1-9. Recuperado de http://www.brookings.edu/~/media/research/files/reports/2001/1/01-vacant-land-pagano/paganofinal.pdf

Pearsall, H., Lucas, S., y Lenhardt, J. (2014). The contested nature of vacant land in Philadelphia and approaches for resolving competing objectives for redevelopment. Cities, 40, 163-174. doi: http://doi.org/10.1016/j.cities.2013.04.008

Pérez-Campuzano, E. (2010). Segregación socioespacial en ciudades turísticas. El caso de Puerto Vallarta, México. región y sociedad, 22(49), 142-176. doi: http://doi.org/10.22198/rys.2010.49.a425

Pradilla Cobos, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 16(31), 37-60. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/cm/v16n31/2236-9996-cm-16-31-0037.pdf

Precedo, A., y Míguez, A. (2014). Las ciudades medias en la globalización. Madrid: Editorial Síntesis.

Prévôt Schapira, M.-F. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio, 2(7), 405-431.

Tejeda Parra, G., y Lara Enríquez, B. E. (2018). Déficit de vivienda y satisfacción residencial. Un comparativo entre la frontera norte de México y el país, 2014. región y sociedad, 30(71), 1-36. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a811

Tello-Campos, C. A., y Aguilar-Martínez, A. G. (2013). Regeneración y calidad de vida urbana en el centro antiguo de las ciudades de Montreal y México: una comparación. Economía, Sociedad y Territorio, 13(41), 121-149.

The 110th American Assembly. (2011). Reinventing America’s legacy cities. Strategies for cities losing population. The 110th American Assembly. Detroit, Michigan: Westin Book Cadillac. Recuperado de http://www.achp.gov/docs/Reinventing_Americas_Legacy_Cities_0.pdf

Ulloa, R. (2008) Teoría y praxis en Walter Gropius. Revista de Arquitectura, 10, 69-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1251/125112541010

Urrieta, S. (2009). El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad. Andamios, 6(12), 157-187.

Velasco Delgado, E., y Bustamante López, C. (2006). La Ciudad de Tlaxcala y su zona conurbada. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala y CIISDER.

Whitaker, S., y Fitzpatrick, T. (2013). Deconstructing distressed-property spillovers: the effects of vacant, tax-delinquent, and foreclosed properties in housing submarkets. Journal of Housing Economics, 22(2), 79-91. doi: https://doi.org/10.1016/j.jhe.2013.04.001

Yanes Díaz, G. (2010). Modelo de planeación integral en la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala. México: El Colegio de Tlaxcala.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Perla Ileana Hernández López, Ramos Montalvo Vargas

Downloads

Download data is not yet available.