Impactos sociodemográficos y económicos en la precariedad laboral de los jóvenes en México
PDF (Spanish)

Keywords

labor market
job insecurity
precarious employment
working conditions
young wage earners
ordinal logistic regression model

How to Cite

Impactos sociodemográficos y económicos en la precariedad laboral de los jóvenes en México. (2013). región Y Sociedad, 25(58). https://doi.org/10.22198/rys.2013.58.a127

Abstract

Job insecurity is not confined to one country, economic sector, region or group of people. Evidence suggests that workers are impacted differentially, with young people being the most vulnerable. Therefore, the aim of this paper is to identify the effect of socio-demographic factors and labor market characteristics on different levels of job insecurity among young wage earners, including variables such as age, sex, education level, economic sector, and establishment size and occupation, through an estimation of an ordinal logistic regression model, with data obtained from the National Occupation and Employment Survey during the first trimesters of 2005 and 2010.
PDF (Spanish)

References

Agresti, Alan. 2010. Analysis of Ordinal Categorical Data. Wiley Series in Probability and Mathematical Statistics. Nueva Jersey: Wiley.

Aranda Sánchez, José María. 2005. Tercerización y precarización del trabajo en la zona metropolita de Toluca, 1980-2000. Papeles de Población 046: 109-137.

Ariza, Marina. 1998. Terciarización, feminización de la fuerza de trabajo y precariedad laboral. En Género y pobreza, nuevas dimensiones, compilado por Irma Arraigada y Carmen Torres, 11-117. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres.

Barattini, Mariana. 2009. El trabajo precario en la era de la globalización ¿Es posible la organización? Polis Revista de la Universidad Boliviana 8 (24): 17-37.

Caire, Guy. 1982. Precarisation des emplois et regulation du marche du travail. Sociologie du Travail 2: 135-158.

Camarena, Rosa María. 2004. Los jóvenes y el trabajo. En Los jóvenes ante el siglo XXI, compilado por Emma Liliana Navarrete, 95-133. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.

Carnoy, Martín. 2001. El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Alianza Editorial.

Carty, Liz. 1999. El debate sobre la calidad del empleo: el caso de los Estados Unidos de América, 1970-1990. En Los nuevos trabajadores precarios, coordinado por Dídimo Castillo, 283. México: Miguel Ángel Porrúa.

Castel, Robert. 2003. La inseguridad social ¿qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

Castillo Fernández, Dídimo. 2009. Los nuevos trabajadores precarios. México: Miguel Ángel Porrúa.

----------, 2001. Los nuevos precarios, ¿mujeres u hombres? Tendencias en el mercado de trabajo urbano en Panamá, 1982-1999. Papeles de Población 27: 99-145.

Córdova, Efrén. 1985. Nuevas formas y aspectos de las relaciones de trabajo atípicas. Ponencia presentada en el xi Congreso internacional de derecho del trabajo y la seguridad social, Caracas.

Dalenius, Tore y Joseph Hodges. 1959. Minimum Variance Stratification. Journal of the American Statistical Association 54: 88-101.

De Oliveira, Orlandina. 2006. Jóvenes y precariedad laboral en México. Papeles de Población 12 (49): 37-73.

----------, y Minor Mora. 2009. El desafío de la inclusión frente a las tendencias de exclusión laboral. El empleo precario en dos países latinoamericanos. Sociología del Trabajo 66: 47-72.

----------, Marina Ariza y Marcela Eternod. 2001. La fuerza de trabajo en México: un siglo de cambios. En La población de México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI, compilado por José Gómez de León y Cecilia Rabell, 873-923. México: Consejo Nacional de Población/Fondo de Cultura Económica.

Doeringer, Peter y Michael Piore. 1983. Los mercados internos de trabajo. En El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones, compilado por Luis Toharia, 341-388. Madrid: Alianza Editorial.

ENOE. 2010. http://www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/encuestas.aspx?c=14439&s=estinegi.org.mx (15-19 de junio de 2010).

Fernández Huerga, Eduardo. 2010. La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica España LXIX (273): 115-150.

Fu, Vincent. 1998. Estimating Generalized Ordered Logit Models. Stata Technical Bulletin 8: 160-164.

Galin, Pedro y Marta Novick.1990. La precarización del trabajo en la Argentina. Centro Interamericano de Administración del Trabajo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Gallart, María Antonieta. 2001. La formación para el trabajo y los jóvenes en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 7 (14): 55-89.

García Guzmán, Brígida. 2006. La situación laboral precaria: marcos conceptuales y ejes analíticos pertinentes. Trabajo 2 (3): 23-52.

----------, 2001. Reestructuración económica y feminización del mercado de trabajo en México. Papeles de Población 7 (27): 45-61.

García, Brígida y Orlandina de Oliveira. 2001a. Transformaciones recientes en los mercados de trabajo metropolitanos de México. Estudios Sociológicos XIX (57): 653-689.

----------, 2001b. Heterogeneidad laboral y calidad de los empleos en las principales áreas urbanas de México. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 7 (14): 145-164.

Guerra, Pablo. 1994. El empleo precario y el empleo atípico: revisión bibliográfica y propuestas para el debate. Santiago de Chile: Programa de Economía del Trabajo.

Hosmer, David y Stanley Lemeshow. 2000. Applied Logistic Regression. Nueva York: John Wiley & Sons.

Long, Scott y Jeremy Freese. 2006. Regression Models for Categorical Dependent Variables Using Stata. Texas: Stata Press.

Mora Salas, Minor. 2010. Ajuste y empleo. La precarización del trabajo asalariado en la era de la globalización. México: El Colegio de México (COLMEX) .

----------, 2006. Ajuste estructural y empleo precario: el caso de Costa Rica. Tesis de doctorado en ciencias sociales, COLMEX.

Muños Hernández, José Alberto. 2009. Inestabilidad laboral en México. Boletín del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía 2 (2): 63-92.

Navarrete López, Emma Liliana. 2001. Juventud y trabajo: un reto para principios de siglo. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.

Neffa, Julio César, Demian Panigo y Emiliano López. 2010. Empleo, desempleo y políticas de empleo. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

O'Connell, Ann. 2006. Logistic Regression Models for Ordinal Response Variables. Series/Number 07-146. Estados Unidos: International Educational and Professional Publisher.

OIT. 2002. El trabajo decente y el trabajo informal en los países del istmo centroamericano. Ginebra: OIT.

Palacio, Juan y Carlos Álvarez. 2004. El mercado de trabajo: análisis y políticas. Madrid: Ediciones Akal.

Pederzini Villarreal, Carla. 2004. Educación técnica y participación laboral de los jóvenes en México. Diferencias entre hombres y mujeres. En Los jóvenes ante el siglo XXI, compilado por Emma Liliana Navarrete, 135-166. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense.

Piore, Michael. 1983. Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo. En El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas, compilado por Luis Toharia, 193-223. Madrid: Alianza Editorial.

Rojas, Georgina y Carlos Salas. 2007. La precarización del empleo en México, 1995-2004. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo 12 (12): 39-78.

Román Sánchez, Yuliana Gabriela. (s/f). Precariedad laboral de la población joven asalariada en México. Un estudio comparativo en tres ciudades: Toluca, Tijuana y Mérida, 2005 y 2010. Tesis de doctorado en ciencias económico-administrativas. Universidad Autónoma del Estado de México. Documento inédito.

Rubery, Jill. 1989. Precarious Forms of Work in the United Kingdom. En Precarious Jobs in Labour Market Regulation: The Growth of Atypical Employment in Western Europe, editado por G. Rodgers y J. Rodgers, 49-74. Ginebra: International Institute for Labor Studies.

Silva, Luis e Isabel Barroso. 2004. Regresión logística. Cuadernos de Estadística. Madrid: La Muralla/Hespérides.

Solís Gutiérrez, Patricio. 2007. Inequidad y movilidad social en Monterrey. México: COLMEX.

Sotelo Valencia, Adrián. 1999. Globalización y precariedad del trabajo en México. México: Ediciones El Caballito.

Toharia Cortés, Luis. 2007. Introducción. En El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas, compilado por Luis Toharia, 9-37. Madrid: Alianza Editorial.

Williams, Richard. 2005. Gologit2: A Program for Generalized Logistic Regression/ Partial Proportional Odds Models for Ordinal Dependent Variables. http://www.nd.edu/~rwilliam/stata/gologit2.pdf (6 de febrero de 2012).

Open access policy

The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:

In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.

All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.

The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.

For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx

Downloads

Download data is not yet available.