Academics as Agents of Institutional Change: The Case of the Instituto Tecnológico de Sonora, 2003-2018
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

Academics
autonomy
case study
higher education
institutional change
public policies
public university
university government

How to Cite

Academics as Agents of Institutional Change: The Case of the Instituto Tecnológico de Sonora, 2003-2018. (2020). región Y Sociedad, 32, e1267. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1267

Abstract

The objective of this article is to analyze the institutional change in the Instituto Tecnológico de Sonora from 2003 to 2018. The study is carried out following the case study method, using primary sources and semi-structured interviews; this method limits generalization but allows depth. The results demonstrate the constitution of academics as subversive agents that cause institutional change by stratification according to the theory of gradual institutional change. Results are compared to some works at the national level that demonstrate the incidence of public policies, state governments and university authorities as agents which limit autonomy, produce less democratic and legitimate governments, and reduce the power of academics in the university. It is concluded that the academics can influence the course of the universities and have capacities to produce significant changes in the organization using their own resources and strategies even in conditions of restriction to their agency capacity.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)

References

Acosta Silva, A. (2000). Estado, políticas y universidades en un periodo de transición. México: UdeG y Fondo de Cultura Económica (FCE).

Acosta Silva, A. (2002). Las dimensiones sociológicas y políticas del cambio institucional. En Autor (coord.), Ensayos sobre cambio institucional (pp. 17-42). Zapopan: UdeG.

Almeida López, M. (2012). La Universidad de Guadalajara (México), la descentralización y el desarrollo regional. Tesis de doctorado, Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperada de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=5O9v%2BvR4K%2F4%3D

Altbach, P. (1991). Los modos de desarrollo de la enseñanza superior: hacia el año 2000. Perspectivas, 21(2), 205-220.

Álvarez Mendiola, G., y Vries, W. de. (2014). Un modelo agotado de relación entre el Estado y las instituciones de educación superior. En H. Muñoz García (coord.), La universidad pública en México. Análisis, reflexiones y perspectivas (pp. 37-54). México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Arias Guzmán, A. A., Ceja Mendoza, A. P., Ramos Carrillo, E. M., y Ríos Colín, Y. (2011). Gobernabilidad y cambio institucional en la Universidad Autónoma de Nayarit durante el periodo 2000-2008. Revista de la Educación Superior, 40(157), 129-148.

Bobbio, N. (1998). Diccionario de política. Buenos Aires: Siglo XXI.

Brunner, J. J. (2014). La idea de la universidad pública en América Latina: narraciones en escenarios divergentes. Educación XX1, 17(2), 17-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70630580018

Casanova Cardiel, H. (2015). Universidad y Estado. Del pensamiento del siglo XIX a las reflexiones de la primera mitad del siglo XX. Universidades (65), 49-57. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/373/37341213005.pdf

Casar, M., y Maldonado, C. (2008). Formación de agenda y procesos de toma de decisiones: una aproximación desde la ciencia política. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Colomer, J. M. (2000). Cambio Político. En L. Baca Olamendi, J. Bokser-Liwerant, F. Castañeda, I. H. Cisneros, y G. Pérez Fernández del Castillo (comps.), Léxico de la política (pp. 23-28). México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y FCE.

Comas Rodríguez, O., Fresán Orozco, M., Buendía Espinosa, A., y Gómez Morales, I. (2014). El PIFI en las universidades públicas: de la decisión racional a la legitimidad institucional. Revista de la Educación Superior, 169(1), 47-67. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60430753004

Congreso del Estado de Sonora. (2 de octubre de 1976). Ley orgánica del Instituto Tecnológico de Sonora. Ley núm. 2. Recuperado de https://www.ITSON.mx/universidad/Legislacin/LEY%20ORG%C3%81NICA%20DEL%20INSTITUTO%20TECNOL%C3%93GICO%20DE%20SONORA.pdf

Congreso del Estado de Sonora. (22 de octubre de 2003). Ley orgánica del Instituto Tecnológico de Sonora. Decreto núm. 44. Recuperado de https://www.ITSON.mx/universidad/Legislacin/LEY%20ORG%C3%81NICA%20DEL%20INSTITUTO%20TECNOL%C3%93GICO%20DE%20SONORA.pdf

Cortés Vargas, D. (21 de marzo de 2009). El cambio institucional universitario y sus corrientes teóricas de interpretación. Recuperado de https://www.academia.edu/4881473/El_cambio_institucional_universitario_y_sus_corrientes_te%C3%B3ricas_de_interpretaci%C3%B3n

DiMaggio, P., y Powell, W. (1999). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional en los campos organizacionales. En W. Powell y P. DiMaggio, El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 105-125). México: FCE.

Durand Villalobos, J. P. (2006). Poder, gobernabilidad y cambio institucional en la Universidad de Sonora 1991-2001. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Fuentes Molinar, O. (1991). Las cuestiones críticas de la educación superior. Universidad Futura, 3(8-9), 5-12.

Galaz Fontes, J. F., y Viloria Hernández, E. (2004). La toma de decisiones en una universidad pública estatal desde la perspectiva de sus académicos. RMIE, (22)9, 637-663. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28078241_La_toma_de_decisiones_en_una_universidad_publica_estatal_desde_la_perspectiva_de_sus_academicos

Galaz Fontes, J. F., y Viloria Hernández, E. (2014). Académicos y gobierno institucional en las universidades públicas mexicanas: situación y perspectivas. En H. Muñoz García (coord.), La universidad pública en México (pp. 215-236). México: UNAM y Miguel Ángel Porrúa.

Galaz-Fontes, J. F., y Gil-Antón, M. (2013). The impact of merit-pay systems on the work and attitudes of Mexican faculty. Higher Education, 66(3), 357-374. doi: 10.1007/s10734-013-9610-3

Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Gil Antón, M. (2013). La monetarización de la profesión académica en México: un cuarto de siglo de transferencias monetarias condicionadas. Espacios en Blanco. Revista de Educación (23), 157-186. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539805008

Gómez, A. (2015). Enfoques recientes para el análisis del cambio institucional. La teoría distribucional del cambio gradual. Política y gobierno, 22(2), 391-415.

Ibarra Colado, E., y Porter Galetar, L. (2007). El debate sobre la evaluación: del homo academicus al homo economicus. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios (48), 34-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004805

Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). (2 de octubre de 2019). Historia. Recuperado de https://www.ITSON.mx/Universidad/Paginas/historia.aspx

Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). (21 de marzo de 2018). Agenda de información estratégica 2001-2017. Ciudad Obregón, Sonora, México.

Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). (junio de 2011). ITSON y su gente. Reglamento del proceso para la designación de rector del Instituto Tecnológico de Sonora (núm. 550). Recuperado de https://www.ITSON.mx/publicaciones/ITSONysugente/Documents/ITSONysugente-550.pdf

Kandel, V. (2010). Gobierno universitario y participación estudiantil. Consideraciones sobre el cogobierno y la democracia en la universidad pública. Propuesta Educativa, 2(34), 97-103. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041705010

Kent Serna, R. (2009). Las políticas de educación superior en México durante la modernización. México: ANUIES.

López Zárate, R. (2012). ¿Es el programa integral de fortalecimiento institucional (PIFI) una moda? Revista de la Educación Superior, 41(163), 91-114.

Mahoney, J., y Thelen, K. (2010). Explaining Institutional Change: Ambiguity, Agency and Power. Nueva York: Cambridge University Press.

March, J. G., y Olsen, J. P. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. México: FCE.

Mendoza Rojas, J. (1992). El proyecto de modernización universitaria: continuidad e innovaciones. Revista de la Educación Superior, 84, 1-18. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista84_S1A1ES.pdf

Meyer, J., y Rowan, B. (1999). Organizaciones institucionalizadas: la estructura formal como mito y ceremonia. En W. Powell, y P. DiMaggio, El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 79-103). México: FCE.

Ordorika Sacristán, I. (2004). El mercado en la academia. En Autor (coord.), La academia en jaque. Perspectivas políticas sobre la evaluación de la educación superior en México (pp. 35-74). México: UNAM y Porrúa.

Ornelas, C. (1998). De la crisis a la reconstrucción. El cambio institucional en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México: ANUIES.

Pérez Muñoz, S., y Castaño Calle, R. (2016). Funciones de la universidad en el siglo XXI: humanística, básica e integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 19(1), 191-200. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217043419015

Porter Galetar, L. (2004). La planeación de la autoridad. La planeación de la libertad. Inconsistencias e incompatibilidades del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(22), 585-615. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14002203.pdf

Powell, W., y DiMaggio J, P. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: FCE.

Przeworski, A. (2005). Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rodríguez Gómez, R. (2009). La coordinación de sistemas universitarios en la transición federalista. Panorama internacional y el caso de México. En M. Mollis (comp.), Memorias de la universidad: otras perspectivas para una nueva Ley de Educación Superior (pp. 2-30). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Rodríguez Gómez, R. (2015). La ANUIES y la confección de las políticas de educación superior en México 1970-2000. En G. Álvarez Mendiola (coord.), La ANUIES y la construcción de políticas de educación superior 1950-2015 (pp. 73-105). México: ANUIES.

Rodríguez Gómez, R., y Casanova, H. (2005). Modernización incierta. Un balance de las políticas de educación superior en México. Perfiles Educativos, 107, 40-56. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/132/13210703.pdf

Rueda Beltrán, M., y Diego Correa, M. de. (2012). Las políticas de evaluación de los académicos universitarios. Perfiles Educativos, 34, 93-106. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13229959009

Sartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia? Bogotá: Altamir ediciones.

Silva Montes, C. y Castro Valles, A. (2014) Los cuerpos académicos, recursos y colegialidad forzada. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(68).

Suárez Zozaya, M. H., y Muñoz García, H. (2004). Ruptura de la institucionalidad universitaria. En I. Ordorika Sacristán (coord.), La academia en jaque. Perspectivas políticas sobre la evaluación de la educación superior en México (pp. 25-33). México: Miguel Ángel Porrúa.

Valenti Nigrini, G., y Castillo Alemán, G. del. (1997). Interés público y educación superior: un enfoque de política pública. En A. Mungaray Lagarda, y G. Valenti Nigrini (coords.), Políticas públicas y educación superior (pp. 89-117). México: ANUIES.

Vargas Becerril, H., Aguilera Guerrero, A. T., y Anaya Mexía, S. (2005). ITSON 50 años 1955-2005. Ciudad Obregón: ITSON.

Vergara, R. (2010). Introducción. En Autor (comp.), Organización e instituciones (pp. 17-47). México: Siglo XXI.

Vries, W. de, y Álvarez Mendiola, G. (2005). Acerca de las políticas, la política y otras complicaciones en la educación superior mexicana. Revista de la Educación Superior, 134(2), 81-105.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Gabriel Galindo Padilla, Juan Poom Medina

Downloads

Download data is not yet available.