Agrarian Insecurity, Identities and Conflicts in a Peasant Territory Nestled in a Natural Protected Area: The Case of Los Laureles, Chiapas
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

marginalized communities
irregular settlements
diachronic tour
life history
protected natural area
social identity

How to Cite

Agrarian Insecurity, Identities and Conflicts in a Peasant Territory Nestled in a Natural Protected Area: The Case of Los Laureles, Chiapas. (2020). región Y Sociedad, 32, e1235. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1235

Abstract

People dwelling without agrarian rights in spaces recently declared Biosphere Reserves face internal and external conflicts and challenges that affect their identities and reinforce their condition as “irregulars”. At Los Laureles, rural families continuously redefine their multidimensional identities in an effort to justify their permanence and ensure a livelihood. This research objective is to analyze such identities; for this purpose, we used diachronic tour, detailed life histories, and in-depth interviews. Results show that most interviewees have forged multidimensional identities to deal with daily insecurity (i.e. they see themselves simultaneously as orphans, peons, farmers, poor, and guardians of nature in reserves). Although limited to one case study, it explores consequences of irregularity, a common agrarian condition in reserves. Its originality lies in highlighting life histories and identities that reinforce irregularity itself. Conclusions lead to think that Los Laureles dwellers mainly perceive themselves as poor-alienated and thus reduce their agency and their capacity to collaborate internally in order to overcome irregularity and its consequences.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)

References

Aguado, J. C., y Portal, M. A. (1991). Tiempo, espacio e identidad social. Alteridades, 1(2), 31-44.

Alejos García, J. (2004). Identidad étnica y conflicto agrario en Chiapas. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM (10), 1-15 Recuperado de https://alhim.revues.org/114

Anaya, F. C., y Espírito-Santo, M. M. (2018). Protected areas and territorial exclusion of traditional communities: analyzing the social impacts of environmental compensation strategies in Brazil. Ecology and Society, 23(1), 8. doi: 10.5751/ES-09850-230108

Camacho-Bernal, T., y Trench, T. (2019). De la “tierra para los pobres” a espacios de conservación y disputa: la Selva Lacandona y la Sierra Madre de Chiapas desde la perspectiva de la justicia ambiental. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 17 (2), 48-66.

Castells, M. (2009). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la Identidad, vol. II. Madrid: Siglo XXI.

Chávez Arrellano, M. E. (2003). Identidad y cambios culturales. Los mazahuas de San Antonio Pueblo Nuevo. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Cruz-Morales, J. (2014a). Construcción de territorios ambientales mediante procesos de aprendizaje social. El caso de la Cuenca Alta del Río El Tablón, Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México (tesis doctoral). Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México.

Cruz-Morales, J. (2014b). Desafíos para construir la democracia ambiental en la Cuenca Alta del Río El Tablón, Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México. En C. Legorreta Díaz, C. Márquez Rosano y T. Trench (coords.), Paradojas de las tierras protegidas en Chiapas: democracia y política ambiental en reservas de la biosfera en Chiapas (pp. 21-60). México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Universidad Autónoma Chapingo.

Cruz-Vargas, J. C. (5 de junio de 2017). En 10 años, 4.8% de la propiedad ejidal y agraria del país pasó a manos privadas: INEGI. Proceso en Línea. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/493792/en-10-anos-4-8-la-propiedad-ejidal-agraria-del-pais-paso-a-manos-privadas-inegi

Diario Oficial de la Federación (DOF). (16 de abril de 1971). Ley Federal de Reforma Agraria. Libro Primero, Reformas a la ley DOF/17/01/1984, pp. 518 Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/MARCO%20LEGAL%20PDF/LEY%20FED%20REF%20AGR.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). (13 de marzo de 2002). Aviso de deslinde del predio presunta propiedad nacional denominado Los Laureles, ubicado en el municipio de Villaflores, estado de Chiapas, México.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (28 de noviembre de 2016). Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios. Nueva Ley. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_281116.pdf

Fernández, L. M., y Tarrío-García, M. (1983). Ganadería y estructura agraria en Chiapas. México: UAM-X.

Flores. J. M. (2013). Ganadería a medias en la Sierra de Santa Marta, Veracruz. Estudios Agrarios (199-220). México: SEDATU y Procuraduría Agraria. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_57/analisis/ganaderia%20Jose%20manuel.pdf

García Canal, M. I. (2005). Foucault y el poder. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

García-Barrios, R. (2008). El desarrollo sustentable: el caso que emergió del nuevo orden “cooperativo”. En R. García-Barrios, B. De la Tejera Hernández y K. Appendini (coords.), Instituciones y desarrollo: ensayos sobre la complejidad del campo mexicano (pp. 33-64). México: UNAM.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y Las Artes e Iteso.

González Esponda, J. (2015). De la finca al ejido: historia que narra la fundación de ejidos en el primer valle de la Frailesca, 1915-1940. Chiapas: Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas y Universidad Autónoma de Chiapas.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 14(27), 9-42. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/41590

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Kourí, E. (2010). Claroscuros de la reforma agraria mexicana. Revista Nexos, 396. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=14062

Kourí, E. (2015). La invención del ejido. Revista Nexos, 37(445), 54-61. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/nexos-mexico-d-f/articulo/la-invencion-del-ejido

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: CIESAS.

Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Santiago de Chile: El Centro de Alternativas de Desarrollo y CEPAUR.

Mazurek, H. (2006). Espacio y territorio: instrumentos metodológicos de investigación social. Bolivia: Universidad de Postgrado para la Investigación Estratégica en Bolivia.

Merino Pérez, L., y Martínez Romero, A. E. (2014). A vuelo de pájaro. Las condiciones de las comunidades con bosques templados en México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Minda-Batallas, P. A. (2002). Identidad y conflicto. La lucha por la tierra en la zona norte de la Provincia de Esmeraldas. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Montañez Gómez, G., y Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(1-2), 121-134. Recuperado de https://acoge2000.homestead.com/files/Montanez_y_Delgado._1998.pdf

Mora, G., de la. (2013). Servicios ambientales y propiedad. Análisis sociológicos de los procesos de apropiación de la tierra, el agua y el bosque en una comunidad agraria. México: Plaza y Valdés.

Morales, C., y Rivera Farfán, C. (2016). De peones a ejidatarios: identidades, naturaleza y cultura en la zona cafetalera del Soconusco, Escuintla, Chiapas. Gaia Ciencia. Edición Especial Cultura, Sociedad y Ambiente, 10(1), 42-52. Recuperado de http://periodicos.ufpb.br/index.php/gaia/article/view/29142

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2003). Estudios sobre tenencia de la tierra. 3. Tenencia de la tierra y Desarrollo Rural. Roma, Italia. Recuperado de http://www.fao.org/3/y4307s/y4307s05.htm#bm05.1

Parra, A. (2015). El concepto de identidad en la Modernidad Barroca en Bolívar Echeverría. Ciencia Política, 10(20), 75-106.

Pérez Castañeda J. C., y Mackinlay, H. (2015). ¿Existe una propiedad social agraria en México? Revista Polis, 11(1), 45-82. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332015000100045&lng=es&tlng= es

Porto-Gonçalves, C. (2009). De saberes y de territorios. Diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, 22. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/2636

Procuraduría Agraria (PA) y Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). (2014). Ley Agraria y glosario de términos jurídicos-agrarios. México: Gobierno de la República Mexicana.

Ruiz-Gómez, M. M. (2006). El crecimiento de los asentamientos irregulares en áreas protegidas. La delegación Tlalpan. Investigaciones Geográficas, (60), 83-109. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112006000200006&lng= es&tlng=es

Scandroglio, B., López Martínez, J. S., y San José Sebastián, M. C. (2008). La teoría de la identidad social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72720112%253E%2520ISSN%25200214-9915

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). (2017). Base de datos sobre predios no resueltos jurídicamente. Chiapas: Delegación Chiapas.

Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, y Procuraduría Agraria. (2014). Ley Agraria y Glosario de Términos Jurídico-Agrarios. México. Recuperado de https://www.pa.gob.mx/pa/conoce/publicaciones/ley_glosario2014/glosario2014_25sep14_hq.pdf

Sen, A. (2000) Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Toledo, T. S. (2002). Fincas, poder y cultura en Simojovel, Chiapas. México: UNAM y Universidad Autónoma de Chiapas.

Torres-Mazuera, G., Fernández-Mendiburo, J., y Gómez Godoy, C. (2018). Informe sobre la jurisdicción agraria y los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos en México. Fundación para el Debido Proceso DPLF.

Touraine, A. (1987). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Chile: PREALC.

Trujillo-Díaz, A., Cruz-Morales, J., García-Barrios, L., y Pat-Fernández, L. (2018). Campesinos sin resolución agraria y en pugna interna en una reserva MAB: la difícil construcción territorial en Los Laureles, Chiapas, México. Revista Pueblos y Fronteras, 3(e-335), 1-29.

Uzeta, J. (2011). Mediaciones agraristas en dos municipios guanajuatenses: Atarjea y Xichú. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 32(125), 53-86. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292011000100003&lng= es&tlng=es

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Zebadúa, E. (2011). Chiapas. Historia breve. México: Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Juana Cruz-Morales, Ana Gabriela Trujillo-Díaz, Luis E. García-Barrios

Downloads

Download data is not yet available.