Bankruptcy of the Banco de Sonora after the Political Conjuncture of the Plan de Hermosillo, 1929-1933
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

Banco de Sonora
Banco Mercantil y Agrícola
Plan de Hermosillo

How to Cite

Bankruptcy of the Banco de Sonora after the Political Conjuncture of the Plan de Hermosillo, 1929-1933. (2020). región Y Sociedad, 32, e1205. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1205

Abstract

The purpose of this paper is to analyze the factors related to the Banco de Sonora’s bankruptcy and to identify the cash-flow problems which impeded its operations resumption after the indirectly provoked by the Plan de Hermosillo bank run during 1929. The study is carried out from the perspective of the liberal banking model of issuance in which the bank was circumscribed. The results warn that the Banco de Sonora neglected its finances by granting large amounts of financing to a few clients without verifying their credit recovery capacity. This investigation reveals that the Chinese individuals living in Sonora were not responsible for the Banco de Sonora’s bankruptcy as noted by the Sonoran historiography. It is concluded that the bank was financially weak when it resumed operations (1922) under the legal nature of those financial business specially dedicated to mining, agriculture and industrial operations through privileged loans without mortgage.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)

References

Almada Bay, I. (2009). La conexión Yocupicio. Soberanía estatal y tradición cívico-liberal en Sonora, 1913-1939. México: El Colegio de México.

Anaya Merchant, L. (2002a). Colapso y reforma. La integración del sistema bancario en el México revolucionario, 1913-1932. México: Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa.

Anaya Merchant, L. (2002b). La crisis internacional y el sistema bancario mexicano, 1907-1909. Secuencia, 54, 154-186. doi:10.18234/secuencia.v0i54.791

Anaya Merchant, L. (2018). México y la gran depresión, 1926-1933. Cuentas económicas y cuentos institucionalizadores. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Archivo General del Estado de Sonora (AGES).

Archivo Histórico del Banco de México (AHBM).

Boletín Oficial del Estado de Sonora (27 de febrero de 1932).

Corbalá, M. S. (1970). Vida y obra de un sonorense. Rodolfo Elías Calles. Hermosillo: Libros de México.

El Pueblo. El Periódico de Todos. (4 de marzo de 1929). El Banco Mercantil y Agrícola intervenido.

El Pueblo. El Periódico de Todos. (5 de marzo de 1929). Los bancos y los depósitos del pueblo. Los fondos del público no han sido tocados y serán entregados al público, probablemente dentro de unos tres o cuatro días.

El Pueblo. El Periódico de Todos (7 de mayo de 1929). En el transcurso de esta semana reanudará sus operaciones en esta matriz.

El Pueblo. El Periódico de Todos. (11 de julio de 1929). Al Banco de Sonora le faltó dinero de su fondo de garantía.

El Pueblo. El Periódico de Todos (22 de enero de 1931). Balance concentrado del Banco de Sonora, S. A.

El Pueblo. El Periódico de Todos (7 de enero de 1932). El Banco de Sonora busca dinero en la Ciudad de México.

El Pueblo. El Periódico de Todos (2 de mayo de 1932). La Celebración de la primera Junta de Acreedores del Banco de Sonora.

Espinoza, J. A. (1932). El ejemplo Sonora. México: Editorial Latinoamericana.

Fuente Rodríguez, J. de la. (1993). Comisión Nacional Bancaria. México: Fondo de Cultura Económica.

Grijalva Dávila, M. A. (2012). Jacinto López Moreno. Biografía de un agrarista sonorense (tesis de maestría). El Colegio de Sonora, Hermosillo. Recuperada de https://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/RED000421.pdf

Grijalva Díaz, A. I. (2011). La paralización de la Banca en Sonora y el cambio de rumbo de los empresarios, 1913-1922. En I. L. Almada Bay y J. M. Medina Bustos (coords.), De los márgenes al centro. Sonora en la independencia y la revolución: cambios y continuidades (pp. 315-351). Hermosillo: El Colegio de Sonora y El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.

Grijalva Díaz, A. I. (2016). Banca, crédito y redes empresariales en Sonora, 1897-1976. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Iglesias González, R. (comp.). (1998). Planes políticos, proclamas, manifiestos y otros documentos de la independencia al México moderno, 1812-1940. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie C. Estudios Históricos, Núm. 74. Edición y formación en computadora al cuidado de Isidro Saucedo.

Ludlow, L., y Marichal, C. (coords.). (1998). La banca en México, 1820-192. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán y Universidad Nacional Autónoma de México.

Manero, A. (1992) [1958]. La reforma bancaria en la revolución constitucionalista. Edición facsimilar de 1958. México: Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Banco Nacional Ejército, Fuerza Aérea de la Nación y Miguel Ángel Porrúa.

Marichal, C., y Cerutti, M. (comps.). (2003). La banca regional en México (1870-1930). México: Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México.

Mendoza Ruiz, J. (2014). Del Plan de Agua Prieta al Plan de Hermosillo. El papel de los diputados federales por Sonora, 1920-1929. Hermosillo: El Colegio de Sonora.

Ramírez, J., León, R., y Conde, O. (1997). La estrategia económica de los callistas. En G. Cornejo (coord.), Historia general de Sonora. Historia contemporánea, 1929-1984, tomo V. (pp. 63-74). Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Ana Isabel Grijalva Díaz, Luis Anaya Merchant

Downloads

Download data is not yet available.