Abstract
The purpose of this paper is to analyze how the construction of the El Cajón dam, located on the Santiago River, in Nayarit, generated physical-environmental changes that modified the ways of life and livelihoods of a community. The study is based on documentary research, collection of direct information in the field through the ethnographic method, and analysis of qualitative variables. Evidence of the socio-environmental changes, tensions and conflicts experienced by the actors of the adjacent and external communities after the construction of major infrastructure projects is provided. The research is relevant because the hydrosocial territories approach used allowed to understand the reconfiguration of the water territory, and revealed productive changes and conflicts that arose after an exacerbated competition for commercial fishing resources. It follows that it is necessary to reformulate the compulsive government interventions that unleash this type of processes, which include the previous assessments and the mechanisms of restitution and social compensation.
References
Anda, J., de, y González Farías, F. (2013). Calidad del agua en la presa de Aguamilpa, Nayarit, México. Guadalajara: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco.
Ávila García, P. (2016). Hacia una ecología política del agua en América Latina. Revista de Estudios Sociales, (55), 18-31. doi: 10.7440/res55.2016.01
Barabás, A. M., y Bartolomé, M. A. (1992). Antropología y relocalizaciones. Alteridades, 2 (4), 5-15. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/634/631
Bartolomé, M. A. (1992). Presas y relocalizaciones indígenas en América Latina. Alteridades, 2(4), 17-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/747/74711363002.pdf
Bartolomé, M. A., y Barabás, A. M. (1990). La presa Cerro de Oro y el Ingeniero el Gran Dios: relocalización y etnocidio chinanteco en México. México: Instituto Nacional Indigenista-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Becker, H. (2013). Datos, pruebas e ideas: por qué los científicos sociales deberían tomárselos más en serio y aprender de sus errores. México: Siglo XXI Editores.
Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J., y Wester, P. (2016). Hydrosocial territories: A political ecology perspective. Water International, 41(1), 1-14. doi: 10.10 80/02508060.2016.1134898
Chávez Galindo, R. (2009). El conflicto presa La Parota. En Programa Universitario México Nación Multicultural (coord.), Estado de desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Comisión Federal de Electricidad (CFE). (2002). Manifestación de impacto ambiental de la presa “El Cajón”. México: CFE. Recuperado de http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nay/estudios/2002/18NA2002E0001.pdf
Comisión Federal de Electricidad (CFE). (2006). Uso y aprovechamiento del agua para generación de energía eléctrica. Recuperado de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/e/foro4/17marzo/water/uso.pdf
Comisión Mundial de Represas (CMR). (2000). Represas y desarrollo. Un nuevo marco para la toma de decisiones. Reino Unido: Comisión Mundial de Represas, Unión Mundial para la Naturaleza-Mesoamérica.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2011). Infraestructura hidráulica. México: Comisión Nacional del Agua. Recuperado de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/SINA/Capitulo_4.pdf
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2014). Estadísticas del agua en México. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua. Recuperado de http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2017.pdf
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). (2017). “Solicitud de información 0819700034417”. INAI/INFOMEX, Gobierno Federal, 03 de agosto de 2017.
Damonte, H. G. (2015). Redefiniendo territorios hidrosociales: control hídrico en el valle de Ica, Perú (1993-2013). Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(76), 99-134. doi: 10.11144/Javeriana.cdr12-76.rthc
Durand Smith, L., Figueroa Díaz, F., y Guzmán Chávez, M. G. (2011). La ecología política en México ¿Dónde estamos y para dónde vamos? Estudios Sociales, 19(37), 281-307. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572011000100011&script=sci_abstract
Glaser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine Publishing.
Hadad, G., y Gómez, C. (2007). Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. Trabajo presentado en las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-024/152
Hinton, B. T. (1972). Coras, huicholes y tepehuanes. México: Instituto Nacional Indigenista-Secretaría de Educación Pública.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/sedesol
Kothari, M., Maude, B., Aguirre, M., Vainer, C., Ávila, P., Vázquez, F., y López, L. (2012). Dictamen final de la preaudiencia sobre presas, derechos de los pueblos e impunidad. Recuperado de http://www.mapder.lunasexta.org/dictamenfinal.pdf
Lara, J. D. (2013). Desviaciones del instrumento formal ‘Manifestación de Impacto Ambiental’ en México. Luna Azul, 37(s/v), 239-267. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n37/n37a15.pdf
Martínez Y., A., Búrquez, A., y Calmus, T. (2012). Disyuntivas: impactos ambientales asociados a la construcción de presas. región y sociedad, 24(spe3), 289-307. Recuperado de https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/415/454
Neurath, J. (2003). Huicholes. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Oliveira, O., de, y Salles, V. (1988). Reflexiones teóricas para el estudio de la reproducción de la fuerza de trabajo. Argumentos, 4 (s/v), 19-43.
Rodríguez, A. (2017). Configuración hidrosocial: ¿paisaje, territorio o espacio? WATERLAT-GOBACIT NETWORK Working Papers, 4(3), 27-41. doi: 10.5072/zenodo.167126.svg
Pacheco-Vega, R. (2017). El megaproyecto de la presa El Zapotillo como nodo centroidal de conflicto intratable. Un análisis desde la ecología política. Espiral, 24(69), 193-229. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652017000200193&lng=es&tlng=es
Robinson, S. (1996). Desalojos involuntarios por obra pública. En A. Encinas (coord.), El campo mexicano en los umbrales del siglo XXI (pp. 573-586). México: Espasa-Calpe.
Sandoval, A. (2017). Exploración de las contribuciones del enfoque “hidrosocial” a los estudios de caso sobre agua. WATERLAT-GOBACIT NETWORK Working Papers, 4(3), 15-26. doi: 10.5072/zenodo.167124
Swyngedouw, E. (2005). Dispossessing H2O: The contested terrain of water privatization. Capitalism Nature Socialism, 16 (1), 81-98. doi: 10.1080/1045575052000335

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2019 Mariana Betzabeth Pelayo Pérez, José Gasca Zamora