Abstract
The purpose of this research is to analyze the corporation-community relations that led to the resistance process, which since 2011 the Sierra Norte de Puebla has undergone due to the Ixtaca mining project, in the municipality of Ixtacamaxtitlán, and to the Puebla I hydroelectric one, in the municipality of San Felipe Tepatlán, which initially had local acceptance. Through qualitative methodologies, such as ethnography, documentary research and chronological reconstruction of conflicts, opponents were found that were not articulated in the local or regional spheres. This results from the practice of corporate social responsibility, which makes invisible relations of negative reciprocity and politically captures communities. Thus, although research is limited to an initial phase, it provides empirical evidence of the local mechanisms of accumulation by dispossession, which characterize neoextractivism.
References
Almaden Minerals. (2014). Corporate social responsibility. (Informe interno de la empresa). Vancouver: Autor.
Almaden Minerals. (Mayo, 2017). Pre-Feasibility study of the Ixtaca Gold-Silver Project Puebla State, Mexico. (Informe técnico). Moose Mountain Technical Services, Vancouver. Recupeado de www.almadenminerals.com/DOCUMENTS/Reports/N43-101-%20Ixtaca%20PFS%20-%2017May2017.pdf
Ánimas Vargas, L. (3 de diciembre de 2014). Usa minera a niños para promover proyecto en sierra. Municipios Puebla. Recuperado de http://www.municipiospuebla.com.mx
Ánimas Vargas, L. (2 de marzo de 2016). Edil de Tepatlán ignora acuerdo de cabildo para frenar hidroeléctrica. Lado B. Recuperado de https://ladobe.com.mx
Asamblea de Zacatepec. (2009). Acta de asamblea para tratar asuntos relacionados con trabajos de exploración y/o explotación minera. (Informe interno). Zacatepec, Puebla.
Azamar, A. A. (2017). Megaminería en México. Explotación laboral y acumulación de ganancia. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xoxhimilco, Itaca.
Banerjee, S. B. (2008). Corporate social responsibility: The good, the bad. Critical Sociology, 34(1), 51-79. doi: 10.1177/0896920507084623
Bottaro, L., y Sola, M. (coords.). (2018). Agua y megaproyectos mineros en América Latina. Buenos Aires: Ediciones UNGS.
Boutilier, R. y Thomson, I. (2011). Modelling and measuring the social license to operate: Fruits of a dialogue between theory and practice. Trabajo presentado en International Mine Managment, Queensland, Australia. Recuperado de https://socialicense.com/publications/Modelling%20and%20Measuring%20the%20SLO.pdf
Cárdenas, J. (2013). La minería en México: despojo a la nación. Cuestiones Constitucionales, 28, 35-74. doi.org/10.1016/S1405-9193(13)71275-7
Centro de Análisis e Investigación, Fundar y Tiyat-Tlali. (2014). La industria extractiva en la Sierra Norte de Puebla [Mapa]. Recuperado de https://www.colaboratorio.org/wp-content/uploads/2017/05/MapaIESNP2014.pdf
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2005). Índices de marginación, 2005. www.conapo.gog.mx/es/CONAPO/Índices_de_marginacion_2005
Comisión Reguladora de Energía (CRE). (2013). Título de permiso de autoabastecimiento de energía eléctrica. E/1067/AUT/2013 otorgado a DESELEC 1, S. de R. L. de C. V. Recuperado de www.drive.cre.gob.mx/Drive/ObtenerPermiso/?id=1514
Dávila Santos, R. (2015). Informe del presidente municipal de San Felipe Tepatlán, Puebla: Ayuntamiento de San Felipe Tepatlán.
Deselec-Comexhidro. (2014). Beneficios y acciones comunitarias, PH Puebla 1. 2014. Recuperado de http://docs.wixstatic.com/ugd/7e4110_c2e568ae9c834778bcf31b097d18158a.pdf
Deselec-Comexhidro. (2015). Beneficios y acciones comunitarias, PH Puebla 1, 2015. Recuperado de http://docs.wixstatic.com/ugd/7e4110_d88123a0635845c1b237a6bef9a911e5.pdf
Deselec-Comexhidro. (2016). Beneficios y acciones comunitarias, PH Puebla 1, enero-agosto 2016. Recuperado de http://docs.wixstatic.com/ugd/7e4110_7ed85eb8d9da40c9b6bd46ce597f4c13.pdf
Espinosa, H. H. (2015, julio, 7). Comunidades de la sierra de Puebla a favor proyecto hidroeléctrico. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TSJ92MHDO8I
Fuente, A., de la y Llano, M. (2016). La fracturación hidráulica en la Sierra Norte de Puebla: una amenaza real para las comunidades. Ciudad de México: Centro de Análisis e Investigación-Fundar, Tiyat-Tlali, Alianza Mexicana Contra el Fracking.
Fuentes, J. M. (9 de noviembre de 2015). Integran el "Frente de Comunidades Unidas para el Desarrollo de los Pueblos A. C.” Manera con...fin. Recuperado de https://revistamanera.wordpress.com/integran-el-frente-de-comunidades-unidas-para-el-desarrollo-de-los-pueblos-a-c/
García, Z. R. (2015). Megaminería, extractivismo y desarrollo económico en América Latina en el siglo XXI. México: Miguel Ángel Porrúa.
Garibay, C. (2008). Comunalismos y liberalismos campesinos: identidad comunitaria, empresa social forestal y poder corporado en el México contemporáneo. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Garibay, C., y Balzaretti, C. A. (2008). Goldcorp y la reciprocidad negativa. Desacatos, 30, 91-110. doi: 10.29340/30.414
Garibay, C., Boni, A., Panico, F., y Urquijo, P. (2014). Corporación minera, colusión gubernamental y desposesión campesina. El caso de GoldcorpInc en Mazapil, Zacatecas. Desacatos, 44, 113-142. doi: 10.29340/44.452
Garriga, E., y Melé, D. (2004). Corporate social responsibility theories: Mapping the territory. Journal of Business Ethics, 53(1-2), 51-71. doi: 10.1023/B:BUSI.0000039399.90587.34
Gobierno del Estado de Puebla (GEP) (2011a). Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla. Recuperado de www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/estatales/programas-estatales/...puebla/file
Gobierno del Estado de Puebla (GEP). (2011b). Convenio de colaboración en materia de proyectos de hasta cuatro plantas generadoras de energía limpia. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla.
Gómez, L. S. (2017). Minería metalífera y acumulación por desposesión en Argentina. Categorías de análisis y ejemplos empíricos. RevIISE, 10(10), 219-241.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Hidroeléctrica-Puebla. (9 de julio de 2015). Hidroeléctrica Puebla 1 descripción y beneficios [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hitfX72HTQ8
Hohn, M. 2009. Investing in community: Canadian junior mining companies, corporate social responsibility, and the communication gap (tesis de maestría). Royal Road University, Victoria, Canadá. Recuperado de https://viurrspace.ca/bitstream/handle/10170/131/Hohn%2C%20Michelle.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo de Población y Vivienda: datos por localidad. México.
Jenkins, H., y Obara, L. (Agosto, 2006). CSR in the mining industry - the risk of community dependency. Trabajo presentado en la 30th Corporate Responsibility Research Conference, Dublín, Irlanda. Recuperado de http://www.crrconference.org/Previous_conferences/downloads/2006jenkinsobara.pdf
Llaven Anzures, Y. (11 de noviembre de 2015). Crean organización para aparentar aceptación de la hidroeléctrica de Deselec-Comexhidro. La Jornada de Oriente. Recuperado de http://www.lajornadadeoriente.com.mx
Lomnitz, C. (2005). Sobre reciprocidad negativa. Revista de Antropología Social, 14, 311-339. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0505110311A
López Bárcenas, F. (2017). La vida o el mineral. Los cuatro ciclos del despojo minero en México. México: Akal-Inter Pares.
Luna Ortiz, J. (2015). Convocatoria para sesión informativa del proyecto Hidroeléctrico Puebla I. Ayuntamiento de San Felipe Tepatlán. Recuperado de www.gob.mx/.../11._Convocatoria_del_Presidente_Municipal_de_San_Felipe_Tepatl_n_a_reuni_n_informativa_5_de_julio_.pdf
Manriquez-Bucio, Y., Garibay Orozco, G., y Urquijo Torres, P. (2018). Conflicto y territorio en la región Sierra Norte de Puebla, México. Mecanismos de desposesión y resistencia. Journal of Latin American Geography, 17(1), 59-85. doi: 10.1353/lag.2018.0003
Marx, K. (1999). El capital (vol. 1). México: Fondo de Cultura Económica.
Mastretta, S. (11 de septiembre de 2012). Ixtacamaxtitlán: el progreso según los geólogos de Almaden Minerals. e-consulta. Recuperado de http://mundonuestro.e-consulta.com
Minera Gorrión. (2017). 8va. Junta Informativa 2017 [Cartel]. Ixtacamaxtitlán, Puebla.
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). (2009). Notificación al denunciado Minera Gavilán (Oficio PFPA/27.7/2C28.1/5469/09). Ixtacamaxtitlán, Puebla.
ProIxtaca. (2013, junio, 23). Mina Villa Seca, Guanajuato. [Publicación en Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1393002194246036&set=ms.c.eJxF0luuRSEIA9AZ3UB5yfwndiMcu39XsEWjWpuIhkorqvRPf3AG0glweKrYg9SKakcRsJAPajOcGUdvhtQHtgDCmQyRB10XrLlY94Ti7QHBghDOhHoRNuO8DKjvxAd7xHhEe~_HdBagBnAeGBe5hNi0RD1zuYnlA8Jnge8BjgRm~_m36Lxa2NbtZGLvS
ProIxtaca. (2013-2018). Álbumes [Archivo fotográfico en Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/pro.ixtaca.5/photos_albums
ProIxtaca. (2014a, abril, 10). Remodelación en Santa María Sotoltepec. [Publicación en Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/pro.ixtaca.5/media_set?set=a.1482890998590488&type=3
ProIxtaca. (2014b, septiembre, 25). Pro Ixtaca inaugura módulo de información. [Publicación en Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/pro.ixtaca.5/media_set?set=a.1531813410364913&type=3
ProIxtaca. (2018, febrero, 26). Selección del Comité Enlace Comunidad-Empresa [Publicación en Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/pro.ixtaca.5/media_set?set=a.1990403384505911.1073741966.100006088062097&type=3
Proyecto sobre Organización, Desarrollo Educación e Investigación, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, Centro de Análisis e Investigación-Fundar, Benemérica Universidad Autónoma de Puebla y Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra el Agua y la Vida, Atcolhua. (2015). Sin consulta, con represión y violencia imponen proyectos extractivos en la Sierra Norte de Puebla. Recuperado de https://www.projectpoder.org/wp-content/uploads/2015/11/Nota-foro-sierra-norte-versi%C3%B3n-final.pdf
Puga Martínez, J. (28 de octubre de 2013). Entrega Secotrade "apoyos" a nombre de empresa hidroeléctrica en Tlapacoya. La Jornada de Oriente. Recuperado de http://www.lajornadadeoriente.com.mx
Santos Cordero, B., y Martínez Silva, E. (2015). El "consentimiento" negociado entre dos comunidades mineras mexicanas y las trasnacionales Goldcorp y Ternium. región y sociedad, 27(64), 285-311. doi: 10.22198/rys.2015.64.a317
Secretaría de Energía (SENER). (2015). Reunión sobre la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico Puebla I, San Felipe Tepatlán (minuta informativa). Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/16163/12._Minuta_de_Comit__T_cnico_Asesor_sobre_el_d_a_5_de_julio_2015.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2011). Resolutivo sobre MIA al proyecto hidroeléctrico Puebla I (No. S.G.P.A./D.G.I.R.A./D.G./9364. Bitácora 21PU2011E0018). Recuperado de http://apps1.semarnat.gob.mx/consultatramite/inicio.php
Sistema Integral de Administración Minera (SIAM). (2013). Cartografia: concesiones mineras. [Mapa digital]. Recuperado de http://www.cartografia.economia.gob.mx/cartografia/
Tiyat-Tlali. (26 de junio de 2014). Rueda de prensa del Consejo Tiyat-Tlali [Archivo de audio].
Universidad de la Tierra en Puebla, Unidad Indígena Totonaca Náhuatl, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, Tetela Hacia el Futuro, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. (19 de junio de 2012). Foro de Información y Denuncia: Proyectos de Muerte en Puebla, Puebla, México.
Vela Murillo, N. (2018). Geografías de acumulación y conflicto territorial: el caso de Cajamarca (Colombia), 2002-2016. Nómadas, 48, 101-115. doi: 10.30578/nomadas.n48a6
Zizek, S. (2008). Violence: Six sideways reflections. Nueva York: PICADOR.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2019 Yurixhi Manriquez-Bucio, Pedro Sergio Urquijo Torres