Proceso de transición en el marco institucional mexicano a través de la comercialización del garbanzo, 1916-1924
PDF (Spanish)

Keywords

chickpea
institutional frame
organizations
institutional change
exportation
Sonora and Mexico 20th century history

How to Cite

Proceso de transición en el marco institucional mexicano a través de la comercialización del garbanzo, 1916-1924. (2013). región Y Sociedad, 25(57). https://doi.org/10.22198/rys.2013.57.a117

Abstract

Chickpea commercialization in Sonora and Sinaloa between 1916 and 1924 shows the institutional change that evolved from the incorporation of strategies to reduce negotiation costs. These measures were advocated by organizations involved in chickpea production and sale, as well as their brokers, during a critical moment in the national and international political and economic context, and were institutionalized during the post-revolutionary regime to overcome the adverse conditions for the export of this grain.

PDF (Spanish)

References

Aboites, Luis y Engracia Loyo. 2010. La construcción del nuevo Estado, 1920-1945. En Nueva historia general de México, coordinado por Erik Velásquez et al., 595-651. México: COLMEX.

Aguilar, Gustavo. 2006. Fuentes y mecanismos de financiamiento para la agricultura de exportación en el valle de Culiacán (1920-1950). En Agricultura comercial, empresa y desarrollo regional en el norte de México, coordinado por Arturo Carrillo y Mario Cerutti, 61-86. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

---------- y Jesús Méndez Reyes (coordinadores). 2012. Debates sobre el noroeste de México. Agricultura, empresas y banca (1906-1940). México: UAS-Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Aguilar, Héctor. 1985. Saldos de la Revolución. México: Océano.

----------.1979. La frontera nómada: Sonora y la Revolución Mexicana. México: Siglo XXI.

Brading, David A. (coordinador). 2010. Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Cámara de Diputados. 1917-1952. Diario de debates, memoria digital.

Collado, María del Carmen. 1995. Empresarios y políticos, entre la restauración y la Revolución, 1920-1924. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. 1999. Estadísticas históricas de México. México: INEGI.

Frías Sarmiento, Eduardo. 2012. Regiones productoras y vías de comercialización del garbanzo en Sinaloa (1920 a 1940). En Debates sobre el noroeste de México. Agricultura, empresas y banca (1906-1940), coordinado por Gustavo Aguilar y Jesús Méndez Reyes. México: UAS-UABC.

Gilly, Adolfo, Arnaldo Córdova, Armando Bartra, Manuel Aguilar Mora y Enrique Semo. 1980. Interpretaciones de la Revolución Mexicana. México: Nueva Imagen.

Gracida, Juan José. 2004. Política pública e intereses privados. Desarrollo agrícola del valle del Mayo de Sonora, 1920-1928. En Memoria del segundo Congreso de historia económica. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Grijalva Díaz, Ana Isabel. s/f. La reestructuración de la banca y el crédito agrícola en Sonora después de la Revolución, 1918-1934. http://www.economia.unam.mx/cladhe/registro/ponencias/151_abstract.pdf (2 de septiembre de 2012).

Haber, Stephen. 2010. Mercado, industrialización y banca, 1890-1929. En Historia económica general de México: de la Colonia hasta nuestros días, coordinado por Sandra Kuntz, 411-436. México: COLMEX.

Hall, Linda B. 2010. Los jefes sonorenses de la Revolución Mexicana. En Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana, coordinado por David A. Brading, 161-179. México: FCE.

----------. 1999. Álvaro Obregón. Poder y revolución en México, 1911-1920. México: FCE.

Knight, Alan. 2010. La Revolución Mexicana. México: FCE.

Kuntz, Sandra (coordinadora). 2010. Historia económica general de México: de la Colonia hasta nuestros días. México: COLMEX.

----------. 2007. El comercio exterior de México en la era del capitalismo liberal, 1870-1929. México: COLMEX.

Latapí, Paulina. 1991. La testamentaria de Álvaro Obregón en una época de crisis. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (14): 159-176. http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc14/185.html (23 de abril de 2012).

Merino, Daniela y María Cecilia Zuleta. 2010. Una visión del campo. Tierra, propiedad y tendencias de la producción, 1850-1930. En Historia económica general de México: de la Colonia hasta nuestros días, coordinado por Sandra Kuntz, 437-472. México: COLMEX.

North, Douglas. 1993. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE.

Pani, Alberto. 1925. Memoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público correspondiente a los años fiscales de 1923-1924-1925 presentada por el C. secretario de Hacienda Ing. Alberto J. Pani al H. Congreso de la Unión con especial referencia al periodo comprendido entre el 26 de septiembre de 1923 y el 31 de diciembre de 1925, tomos I y II.

Riguzzi, Paolo. 2010. México y la economía internacional, 1860-1930. En Historia económica general de México: de la Colonia hasta nuestros días, coordinado por Sandra Kuntz, 377-409. México: COLMEX.

Velásquez García, Erik, Enrique Nalda, Pablo Escalante, Bernardo García, Bernd Hausberger, Oscar Mazin, Dorothy de Estrada, Carlos Marichal, Alfredo Ávila, Luis Jáuregui, José A. Ortega y J. Vázquez. 2010. Nueva historia general de México. México: COLMEX.

Womack, John. 1978. La economía en la Revolución (1910-1920). Historiografía y análisis. Nexos I (11): http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=265701 (8 de septiembre de 2012).

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2017 Ana Luz Ramírez Zavala

Downloads

Download data is not yet available.