Género, etnia y participación política en San Pedro y San Pablo Ayutla, Oaxaca. Una primera aproximación
PDF (Spanish)

Keywords

gender
ethnicity
municipality
self-government
politics
Oaxaca

How to Cite

Género, etnia y participación política en San Pedro y San Pablo Ayutla, Oaxaca. Una primera aproximación. (2013). región Y Sociedad, 25(57). https://doi.org/10.22198/rys.2013.57.a114

Abstract

Oaxaca is the first state in Mexico to acknowledge the custom and practice system as a form of government. However, women's political participation within this system is a pending issue. By drawing on data obtained through a survey, two workshops and three interviews, this article examines women's access to and experiences with holding community offices. Women who occupy these positions are leaders, do not have a partner and can read and write. Nonetheless, they are located at the bottom of the pyramid, executing the decisions of others. They are overworked, and double standards are used to judge their performance. Given the fact that they are in a male-dominated environment, their reputation is constantly questioned. Among the satisfactions derived from occupying these positions are meeting and interacting with other people, learning new things and gaining community respect.

PDF (Spanish)

References

Álvarez viuda de Vicencio, María Elena. 1998. Participación de las mujeres en el pan y políticas del pan hacia las mujeres. En Mujeres que gobiernan municipios: experiencias, aportes y retos, coordinado por Dalia Barrera y Alejandra Massolo, 235-244. México: El Colegio de México (COLMEX).

Anaya Muñoz, Alejandro. 2003. La política del reconocimiento en Oaxaca: la preservación de una gobernabilidad priista y el desarrollo del proyecto de autonomía indígena en el estado. Relaciones XXV (97): 266-303.

Bailón Corres, Moisés Jaime. 2007. La medusa y el caracol. Derechos electorales y derechos indígenas en el siglo XIX: los orígenes del sistema político oaxaqueño. En Ciudadanías diferenciadas en un estado multicultural, coordinado por Jorge Hernández Díaz, 87-110. México: Siglo XXI.

Barrera Bassols, Dalia e Irma Aguirre Pérez. 2003. Participación política de las mujeres. La experiencia de México. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Bernal Olarte, Angélica. 2006. Mujeres y participación política. El desencanto por la política o la nostalgia por lo comunitario. República Dominicana: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer.

Bonfil Sánchez, Paloma. 2002. Las mujeres indígenas y su participación política: un movimiento contra la desmemoria y la injusticia. En Participación política de las mujeres y gobiernos locales en México, coordinado por Dalia Barrera, 67-98. México: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (GIMTRAP).

----------, Dalia Barrera e Irma Aguirre. 2008. Los espacios conquistados. Participación política y liderazgo de las mujeres indígenas de México. México: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Canedo Vázquez, Gabriela. 2008. Una conquista indígena. Reconocimiento de municipios por usos y costumbres en Oaxaca (México). En La economía política de la pobreza, compilado por Alberto Cimadamore, 401-426. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Carlsen, Laura. 1999. Autonomía indígena y usos y costumbres: la innovación de la tradición. Revista Chiapas 7: 2-17.

Dalton, Margarita. 2005. La participación política de las mujeres en los municipios llamados de usos y costumbres. En Diez voces a diez años. Reflexiones sobre los usos y costumbres a diez años del reconocimiento legal, coordinado por R. Angélica Castro Rodríguez, 51-84. México: EDUCA, A. C.

EDUCA, Oaxaca. 2010. Usos y costumbres y derecho indígena. www.usosycostumbres.org/uyc.htm (12 de mayo de 2010).

Gamblin Rodríguez, Sarah y Ana María Hernández Cárdenas. 2009. Participación política y comunitaria de mujeres mixes. Oaxaca: Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad.

Hernández Díaz, Jorge. 2005. Grupos indígenas en Oaxaca. México: Plaza y Valdés y Universidad Autónoma Benito Juárez (UABJO).

---------- y Víctor Leonel Juan Martínez. 2007. Dilemas de la institución municipal. México: Miguel Ángel Porrúa, UABJO.

Hidalgo Ramírez, Antonieta. 2000. Mujeres priistas destacadas. Algunas estrategias de ascenso y legitimación política. En Mujeres, ciudadanía y poder, coordinado por Dalia Barrera, 295-342. México: COLMEX.

Hipólito López, Zaira Alhelí. 2010. Etnia, género y derechos humanos en el régimen de usos y costumbres: reconstruyendo la experiencia de las mujeres indígenas presidentas municipales. Tesis de magíster en psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

IIDH. 2008. Guía de capacitación de derechos humanos de las mujeres. San José, Costa Rica: IIDH.

INEGI. 2011. Estadísticas a propósito del día de la madre. www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/.../estadisticas/.../madre20.doc (31 de mayo de 2011).

----------. 2010a. Demografía y población. http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484 (24 de abril de 2012).

----------. 2010b. Escolaridad. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx?tema=P (24 de mayo de 2011).

Marcos, Silvia. 2003. Identidades en transformación: las prácticas feministas en el movimiento de mujeres indígenas. En Diagnóstico de la discriminación hacia las mujeres indígenas, coordinado por Paloma Bonfil y Elvia Rosa Martínez, 253-298. México: CDI.

Martínez, Griselda. 2002. La conformación de la elite panista: relaciones diferenciales de poder entre los géneros. En Participación política de las mujeres y gobiernos locales en México, coordinado por Dalia Barrera, 109-136. México: GIMTRAP.

Massolo, Alejandra, Dalia Barrera e Irma Aguirre. 2005. Manual hacia un diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el municipio con enfoque de género. México: GIMTRAP, Instituto Nacional de Desarrollo Social.

Mejía, Susana. 2008. Los derechos de las mujeres nahuas de Cuetzalan. La construcción de un feminismo indígena desde la necesidad. En Etnografías e historias en resistencia, coordinado por Aída Hernández, 453-502. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Millán, Márgara. 2008. Nuevos espacios, nuevas actoras. Neozapatismo y su significado para las mujeres indígenas. En Etnografías e historias en resistencia, coordinado por Aída Hernández, 217-248. México: CIESAS y UNAM.

Nahmad Sitton, Salomón. 2003. Fronteras étnicas: análisis y diagnóstico de dos sistemas de desarrollo; proyecto nacional vs proyecto étnico. El caso de los ayuuk (mixes) de Oaxaca. México: CIESAS.

Perry, Elizabeth, Nishma Doshi, Jonathan Hicken y Julio Ricardo Méndez García. 2009. Between Here and There: Ethnicity, Civic Participation and Migration in San Miguel Tlacotepec. En Migration from the Mexican Mixteca: A Transnational Community in Oaxaca and California, coordinado por Wayne Cornelius, David Fitzgerald, Jorge Hernández Díaz y Scott Borger, 207-235. San Diego: University of California.

Ramos Soto, Ana Luz y Nancy Arellanes Cancino. 2008. Diagnóstico de la variable educación del municipio San Pedro y San Pablo Ayutla del estado de Oaxaca. Observatorio de la Economía Latinoamericana 97. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/rsac.htm (10 de mayo de 2011).

Rasgado, Alfredo. 2004. Importancia de los rituales en las identidades étnicas y genéricas de los chanaleros. En Sumisiones, cambios y rebeldías. Mujeres indígenas de Chiapas, coordinado por Mercedes Olivera, 221-253. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Católica de Chiapas, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Universidad Autónoma de Chiapas.

Recondo, David. 2007. La política del gatopardo. Multiculturalismo y democracia en Oaxaca. México: CIESAS y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

----------. 2001. Usos y costumbres, procesos electorales y autonomía indígena en Oaxaca. En Costumbres, leyes y movimiento indio en Oaxaca y Chiapas, coordinado por Lourdes de León Pasquel, 91-113. México: CIESAS.

Rodríguez, Beatriz y Dulce María Cinta. 2003. Una aproximación a la participación política femenina en los municipios del estado de Veracruz. En El municipio: un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, coordinado por Dalia Barrera y Alejandra Massolo, 173-212. México: GIMTRAP, Instituto Nacional de las Mujeres.

Rojas, Rosa. 1999. Chiapas. ¿Y las mujeres qué? México: Correa Feminista.

Sam Bautista, Magdalena. 2002. ¿Existe un estilo de gestión femenina en el nivel local? Apuntes para la reflexión. En Participación política de las mujeres y gobiernos locales en México, coordinado por Dalia Barrera, 137-148. México: GIMTRAP.

----------. 2000. Mujeres gobernantes: los casos de Banderilla, Coatepec y Gutiérrez Zamora, Veracruz. En Mujeres, ciudadanía y poder, coordinado por Dalia Barrera, 161-226. México: COLMEX.

Sandoval Casilimas, Carlos. 2002. Investigación cualitativa. Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Sierra, María Teresa. 2005. The Revival of Indigenous Justice in Mexico: Challenges for Human Rights and the State. Political and Legal Anthropology Review 28 (1): 52–72.

Stephen, Lynn. 2005. Negotiating Global, National, and Local "Rights" in a Zapotec Community. Political and Legal Anthropology Review 28 (1): 133-150.

Torres Cisneros, Gustavo. 2004. Mixes. Pueblo indígenas del México contemporáneo. México: CDI y PNUD. http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc-details&gid=27&Itemid=200019 (10 de mayo de 2011).

Vázquez García, Verónica. 2011. Los derechos políticos de las mujeres en el sistema de usos y costumbres de Oaxaca. Cuicuilco 50: 185-206.

----------, Naima Jazíbi Cárcamo Toalá y Neftalí Hernández Martínez. 2011. Usos y costumbres y ciudadanía femenina. Hablan las presidentas municipales de Oaxaca, 1996-2010. México: Miguel Ángel Porrúa y Colegio de Postgraduados.

Velásquez Cepeda, María Cristina. 2003. Discriminación por género y participación en los sistemas de gobierno indígena: contrastes y paradojas. En Diagnóstico de la discriminación hacia las mujeres indígenas, coordinado por Paloma Bonfil Sánchez y Elvia Rosa Martínez Medrano, 151-170. México: CDI.

----------. 2002. Migrant Communities, Gender and Political Power in Oaxaca. En Indigenous Mexican Migrants in the United States, coordinado por Jonathan Fox y Gaspar Salgado Rivera, 1-17. San Diego: Center for U.S. Mexican Studies.

Zafra, Gloria. 2009. Por la ley o la costumbre: obstáculos en la participación política de las mujeres en el sureste mexicano. En Derecho y sociedad en Oaxaca indígena. Logros alcanzados y desafíos pendientes, coordinado por Víctor Leonel Juan Martínez y Katya Salazar, 63-73. Washington: Fundación para el Debido Proceso Legal.

Open access policy

The authors who publish in región y sociedad accept the following conditions:

In accordance with the copyright laws, región y sociedad recognizes and respects the authors’ moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to the journal to disseminate the articles in open access. región y sociedad does not charge the authors for submitting and processing articles for publication.

All the texts published by región y sociedad —with no exception— are distributed under a Creative Commons license 4.0 Attribution – Noncommercial (CC BY-NC 4.0 International), which allows third parties to use the publication as long as they mention the works’ authorship and the first publication in this journal.

The authors can enter into independent and additional contractual agreements for the nonexclusive distribution of the version of the article published in región y sociedad (for instance include it into an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was published for the first time in región y sociedad.

For all the above, the author(s) must send the Letter of transfer of property rights of the first publication duly filled in and signed by the author(s). This letter can be sent by e-mail as a PDF to: region@colson.edu.mx

Downloads

Download data is not yet available.