Use of information and communication technologies by Mayan university students in a context of digital divide in Mexico
PDF (Spanish)
XML (Spanish)
LECTOR INTELIGENTE (Spanish)

Keywords

use of information and communication technologies
digital skills
indigenous youth
intercultural universities
Quintana Roo
Mexico

How to Cite

Use of information and communication technologies by Mayan university students in a context of digital divide in Mexico. (2019). región Y Sociedad, 31, e1130. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1130

Abstract

The objective of the article is to analyze the availability and use of information and communication technologies and the digital skills of students of the Intercultural Maya University of Quintana Roo. The methodology integrated focus groups, in-depth interviews, participant observation and a questionnaire. According to the results, most students use cell phones and internet for educational and leisure purposes; they handle data processors and basic connectivity tools. The limitation of the study is that it was based only on the results of the questionnaire. The findings show that young people use computers, internet, cell phones and social networks to meet school and social needs, in accordance with their economic conditions and available infrastructure. In addition, they have previous digital skills, historically marked by marginalization and educational and technological backwardness, but they appropriate technologies to participate in the digital era, increasingly present in rural and indigenous communities in Mexico.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)
LECTOR INTELIGENTE (Spanish)

References

Asociación Mexicana de Internet. (2017). 13º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017. Recuperado de https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/13-Estudio-sobre-los-Habitos-de-

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.

Borrero, R. M. (2016). Indigenous peoples and the information society: Emerging uses of ICTs. A paper prepared for the First WSIS+10 Review Event. París: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/UNESCO-LINKS_IPs-ICTs.pdf

Casillas, L., y Santini, L. (2006). Modelo Educativo Universidad Intercultural. México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe - Secretaría de Educación Pública.

Castells, M. (1999). La era de la información. México: Siglo XXI.

Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas (CDI). (2010). Catálogo de localidades indígenas 2010. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/localidades2010-gobmx/index.html

Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas (CDI). (2016). Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México 2015. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239941/02-numeralia-indicadores-socioeconomicos-2015.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2010). Pobreza municipal de Quintana Roo. Recuperado de http://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/QuintanaRoo/Paginas/pob_municipal.aspx

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2015). Medición de la pobreza en México y en las entidades federativas. Recuperado de http://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Pobreza%202014_CONEVAL_web.pdf

Creswell, J. W. (1999). Mixed-method research: Introduction and application. En G. J. Cizek (ed.), Handbook of educational policy (pp. 455-472). San Diego: Academic Press.

Crovi, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC. Contratexto, (16), 65-79. Recuperado de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/784

Crovi, D. (2018). Estudiantes ante la apropiación de espacios digitales. En P. Ávila Muñoz, y C. Rama Vitale (eds), Internet y educación: amores y desamores (pp. 131-154). México: Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Crovi, D., Garay, C., López, G., y Portillo, S. (2011). Uso y apropiación de la telefonía móvil. Opiniones de jóvenes universitarios de la UNAM; la UACM y la UPN. Revista Científica de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, (3), 54-73. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/Derechoacomunicar/2011/no3/3.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2014). Programa Especial de Educación Intercultural 2014-2018. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342484&fecha=28/04/2014

Dijk, J., van. (2017). Digital divide: Impact of access. En P. Rössler, C. A. Hoffner y L. van Zoonen (eds.), The International Encyclopedia of Media Effects (pp. 1-11), Chichester: John Wiley & Sons. doi: 10.1002/9781118783764.wbieme0043

Feixa, C., y González, Y. (2006). Territorios baldíos: identidades juveniles indígenas y rurales en América Latina. Papers, (79), 171-193. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/51828/57557

Galperin, H., Mariscal, J., y Barrantes, R. (2014). The internet and poverty: Opening the black box. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Argentina. Recuperado de https://dirsi.net/web/files/files/Opening_the_Black_Box.pdf

García Canclini, N. (2009). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.

Gobierno de la República. (2017). Programa Especial de Educación Intercultural. Logros 2016. Plan de Desarrollo Nacional 2013-2018. México. Recuperado de http://eib.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2017/03/Logros-2016_CGEIB.pdf

Gómez Mont, C. (2005). Tejiendo hilos de comunicación: los usos sociales de internet en los pueblos indígenas de México (tesis de doctorado en ciencias políticas y sociales). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Gómez Navarro, D. (2015). Herencias, contradicciones y resignificaciones de la política educativa intercultural en el sur de Veracruz, México. Un estudio acerca de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) (tesis de doctorado). Recuperada de https://eprints.ucm.es/37933/1/T37285.pdf

Gómez Navarro, D., Alvarado-López, R., Martínez-Domínguez, M., y Díaz de León, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16). doi:10.22201/esesl.20078064e.2018.16.62611

Guzmán Games, F. (2014). Capitales tecnológicos y trayectorias escolares en la Universidad Veracruzana Intercultural sede Huasteca 2012-2014 (tesis de maestría). Recuperada de http://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Tesis_Francisco-Javier-Guzman-Games.pdf

Hooft, A. (16 de febrero de 2017). El activismo digital como nuevo campo de estudio. Colegio de Etnológos y Antropólogos Sociales, A. C. Recuperado de https://ceasmexico.wordpress.com/2017/02/16/indigenas-virtuales-el-activismo-digital-como-nuevo-campo-de-estudio-anthroday/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Anuario estadístico y geográfico de Quintana Roo 2015. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/QROO_ANUARIO_PDF.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016a). Principales resultados. Encuesta Intercensal 2015. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/promo/eic_2015_presentacion.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016b). Publicaciones por entidad. Encuesta Intercensal 2015. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016c). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2016. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/dutih/2016/doc/dutih_2016_cuestionario.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018a). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017. Comunicado de prensa núm. 105/18, 20 de febrero de 2018. Recuperado de

http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/OtrTemEcon/ENDUTIH2018_02.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018b). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017.Usuarios de teléfono celular por entidad federativa. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/dutih/2017/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018c). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017. Hogares con conexión a internet por entidad federativa en áreas urbano rural, 2017. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/dutih/2017/

International Telecommunication Union (ITU). (Productor). (2016). MIS Report 2016 [YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JCp1A7fNHAA&index=5&list=PLpoIPNlF8P2NGaA4y9Tx5liLKjgLP07hS

León-Pasquel, L., de. (2018). Entre el mensaje romántico y el etnorock en YouTube: repertorios identitarios en los paisajes virtuales de jóvenes mayas tsotsiles. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 16(1), 40-55. doi:10.29043/liminar.v16il.563

López Azamar, B., Rosales Barrales, J., y Simón, J. (2015). Habilidades sobre TICS, alumnos de procedencia indígena de ingreso a UNPA. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), 467-485. Recuperado de http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/ article/view/162

Mariscal, J., Larghi, B., y Aguayo, M. (2016). The informational life of the poor: A study of digital access in three Mexican towns. Telecommunications Policy, 40(7), 661-672.

Márquez, M., Acevedo, A., y Castro, D. (2016). Brecha digital y desigualdad social en México. Economía Coyuntural, Revista de Temas de Coyuntura y Perspectivas, 1(2), 89-136. Recuperado de https://www.uagrm.edu.bo/centros/iies/upload/files/repec/grm/ecoyun/201609.pdf

Olivé, L. (2006). Los desafíos de la sociedad del conocimiento: cultura científico-tecnológica, diversidad cultural y exclusión. Revista Científica de Información y Comunicación, 3, 29-51. Recuperado de http://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/download/162/159

Organista, J., Sandoval, M., McAnally, L., y Lavinge, G. (2016). Estimación de las habilidades digitales con propósito educativo de estudiantes de dos universidades públicas mexicanas. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 57, 46-62. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/673

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2017). Estudio de la OCDE sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México 2017. París: OECD. Recuperado de https://read.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/estudio-de-la-ocde-sobre-telecomunicaciones-y-radiodifusion-en-mexico-2017_9789264280656-es#page1

Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). (2001). Understanding the digital divide. París: OECD. Recuperado de https://www.oecd.org/sti/1888451.pdf

Ortiz, V., y Alarcón, E. (2014). Estudiantes, profesores y TIC. La investigación en México. En A. Ramírez y M. A. Casillas (coords.), Háblame de TIC: tecnología digital en la educación superior (pp. 39-70). Córdoba: Editorial Brujas. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2016/10/hablamedeTIC_librocompleto.pdf

Ramírez, A., y Casillas, M. A. (2014). El capital tecnológico una nueva especie del capital cultural. Una propuesta para su medición. En A. Ramírez y M. A. Casillas (coords.), Háblame de TIC: tecnología digital en la educación superior (pp. 23-38). Córdoba: Editorial Brujas. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2016/10/hablamedeTIC_librocompleto.pdf

Reyes, O., Pérez, R., y Uc, D. (2017). Brecha tecnológica en Quintana Roo: el caso anacrónico de la infraestructura tecnológica de la zona maya como barrera para su desarrollo. En I. Jasso Martínez (coord.), Cultura, poder y desarrollo (pp. 102-117). México: Universidad de Guanajuato. Recuperado de http://www.investigacion.colpospuebla.mx/pdf/CAM_PUE_002.pdf

Rosado-May, F. (2017). Los retos y oportunidades de guiar inteligencia con inteligencia. El modelo de educación superior intercultural en Quintana Roo. En F. González, F. Rosado-May y G. Dietz (coords.), La gestión de la educación superior intercultural en México. Retos y perspectivas de las universidades interculturales (pp. 149-204). Guerrero: Ediciones Trinchera.

Sandoval-Forero, E. A. (2013). Los indígenas en el ciberespacio. Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(2), 235-256. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722013000200006&lng=es&tlng=es

Soto, D., Moyado, S., y Siliceo, J. (2018). Rezago social y digital, desafíos para el desarrollo de los pueblos indígenas de la región sierra sur de Oaxaca. En S. De la Vega y C. Ken Rodríguez (eds.), Desigualdad regional, pobreza y desarrollo social (pp. 79-99). México: Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/3869/1/025-Soto-Moyado-Siliceo.pdf

Tinajero, G. (2015). Barreras internas y externas en la incorporación de las TIC: estudio de una zona escolar de la modalidad indígena. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 3(8), 345-358. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457644946007

Zapata Ross, M. (2013). Competencias básicas digitales 2.0 de los estudiantes universitarios COBADI 2013. Recuperado de https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeuwspX1rmhW1XUUQTl_FUz16OujR0JnquyGNvg2nepwEbR0w/viewform?formkey=dHZhcFk5NUZEN1FDVjItX21XaGpmRnc6MQ

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 Dulce Angélica Gómez Navarro

Downloads

Download data is not yet available.